Excelentísimo Señor Presidente, Sebastián Piñera
De cara a su intervención, el día de hoy, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y sus organizaciones miembro en Chile, la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU) y el Observatorio Ciudadano quisiseran comunicarle su seria preocupación por la situación de 34 comuneros mapuche en huelga de hambre y por la evidente falta de voluntad de su gobierno y su actitud dilatoria para dialogar con los mapuche.
Hoy, jueves 23 de septiembre, la huelga de hambre iniciada el pasado 12 de julio, por un grupo de comuneros mapuche completa 74 días. Recordamos que la mayoría de ellos están sometidos a una investigación judicial -y otros condenados- bajo la Ley Antiterrorista, algunos de ellos teniendo un doble procesamiento, civil y militar. Existen 34 comuneros en esta huelga, de los cuales dos son menores de edad y siete de ellos están en centros hospitalarios dada la gravedad de su estado de salud.
Como es de su conocimiento, los mapuche demandan el derecho a que se les someta a un juicio justo, el que no es garantizado por la aplicación de la ley antiterrorista y de la justicia militar. Exigen además la desmilitarización de las zonas mapuche en que las comunidades reivindican sus derechos humanos políticos y territoriales. Para la resolución de sus demandas han exigido la instalación de una mesa diálogo con la participación de sus representantes y del gobierno.....
"Nuestras vidas están en manos del Gran Espíritu. Estamos decididos a defender nuestras tierras, y si es su voluntad, queremos dejar a nuestros huesos en ellos. " - Tecumseh en Fort Walden, septiembre 1813 -
Mapuche seit 50 Tagen im Hungerstreik
24. September 2010
23. September 2010
Niños pobres, pobres niños
Las cifras publicadas en la encuesta Casen que apareció hace ya un mes, indican que el 24,5% de los niños de la primera infancia en nuestro país es pobre. Es decir, que en Chile, la pobreza de los pequeños es más alta que el promedio nacional, de 15% de pobres del total de la población.
La cifra alarma a cualquiera. Hilando fino, deberíamos decir que en este país se vulneran los derechos del niño cada día, y que las políticas públicas implementadas durante 20 años no fueron suficientes, al contrario, no hicieron mucho por palear las cifras sobre el aumento de la pobreza, ya que esta misma encuesta, el año 2006 reveló que la pobreza infantil ya era de 21,9% y la de los adultos de un 13,7%. Es decir, hubo un alza en la cantidad de pobres, incluyendo al sector infantil.
La pobreza en niños de tan corta edad se ve reflejada en la falta de bienes materiales que permitan entregar un cuidado óptimo en su primera etapa de vida, cuidados que son fundamentales para el desarrollo. Sabido es el alto precio de pañales, ropa, leche, artículos de primera necesidad, etc. Sumado a eso, está el acceso limitado a salud y programas que ayuden a palear las carencias de las familias en general.
La encuesta Casen explicitó la pobreza por grupos de edad, y clarificó la dramática realidad: Que proporcionalmente hay más niños pobres que adultos. Para los niños entre 0 y 3 años, la pobreza llega al 24,5%, y entre 4 y 17 años, la pobreza alcanza a un 21,5%. Para los adultos entre 45 y 59 años se sitúa en un 11,5% y para los adultos mayores llega a sólo un 8,9%.
Los resultados de pobreza indican además una clara relación entre situación de pobreza y escolaridad de la población de 15 años o más. La población en situación de indigencia y pobreza tiene, en promedio, 1,6 años menos de escolaridad que la población no pobre.
Las cifras muestran entonces que entre las familias pobres del país, un grupo doblemente vulnerable es el de niñas y niños que no tienen acceso a condiciones adecuadas de alimentación, vestuario, recreación, educación, desarrollo, etc. Obviamente, el origen de la pobreza de los niños radica en la pobreza de los padres, es decir, viven en núcleos familiares de bajos ingresos.
La psicóloga Ana María Olivares, experta en masaje infantil, dice que el escenario económico de los padres afecta notablemente la relación con el niño, la preocupación generada por esta condición podría provocar abandono temprano, desprotección, inseguridad y otros trastornos que afectan gravemente a niños tan pequeños y vulnerables. Indicó además que “los niños cuyas necesidades fueron de apego, serán en un futuro niños inseguros, retraídos o violentos en el peor de los casos, por eso es que en la primera etapa la familia y el Estado principalmente deben garantizar la contención del niño”.
En el año 1971, Víctor Jara escribió la canción de Luchín, y se inspiró en un niño que fue recogido por una mujer en Barrancas, población ubicada en la comuna de Pudahuel. Si el cantautor estuviese vivo, seguramente este panorama lo inspiraría para escribirla muchas veces.
Por Daniela Lepín
El Ciudadano N°86, segunda quincena agosto 2010
La cifra alarma a cualquiera. Hilando fino, deberíamos decir que en este país se vulneran los derechos del niño cada día, y que las políticas públicas implementadas durante 20 años no fueron suficientes, al contrario, no hicieron mucho por palear las cifras sobre el aumento de la pobreza, ya que esta misma encuesta, el año 2006 reveló que la pobreza infantil ya era de 21,9% y la de los adultos de un 13,7%. Es decir, hubo un alza en la cantidad de pobres, incluyendo al sector infantil.
La pobreza en niños de tan corta edad se ve reflejada en la falta de bienes materiales que permitan entregar un cuidado óptimo en su primera etapa de vida, cuidados que son fundamentales para el desarrollo. Sabido es el alto precio de pañales, ropa, leche, artículos de primera necesidad, etc. Sumado a eso, está el acceso limitado a salud y programas que ayuden a palear las carencias de las familias en general.
La encuesta Casen explicitó la pobreza por grupos de edad, y clarificó la dramática realidad: Que proporcionalmente hay más niños pobres que adultos. Para los niños entre 0 y 3 años, la pobreza llega al 24,5%, y entre 4 y 17 años, la pobreza alcanza a un 21,5%. Para los adultos entre 45 y 59 años se sitúa en un 11,5% y para los adultos mayores llega a sólo un 8,9%.
Los resultados de pobreza indican además una clara relación entre situación de pobreza y escolaridad de la población de 15 años o más. La población en situación de indigencia y pobreza tiene, en promedio, 1,6 años menos de escolaridad que la población no pobre.
Las cifras muestran entonces que entre las familias pobres del país, un grupo doblemente vulnerable es el de niñas y niños que no tienen acceso a condiciones adecuadas de alimentación, vestuario, recreación, educación, desarrollo, etc. Obviamente, el origen de la pobreza de los niños radica en la pobreza de los padres, es decir, viven en núcleos familiares de bajos ingresos.
La psicóloga Ana María Olivares, experta en masaje infantil, dice que el escenario económico de los padres afecta notablemente la relación con el niño, la preocupación generada por esta condición podría provocar abandono temprano, desprotección, inseguridad y otros trastornos que afectan gravemente a niños tan pequeños y vulnerables. Indicó además que “los niños cuyas necesidades fueron de apego, serán en un futuro niños inseguros, retraídos o violentos en el peor de los casos, por eso es que en la primera etapa la familia y el Estado principalmente deben garantizar la contención del niño”.
En el año 1971, Víctor Jara escribió la canción de Luchín, y se inspiró en un niño que fue recogido por una mujer en Barrancas, población ubicada en la comuna de Pudahuel. Si el cantautor estuviese vivo, seguramente este panorama lo inspiraría para escribirla muchas veces.
Por Daniela Lepín
El Ciudadano N°86, segunda quincena agosto 2010
Banco del Sur es planteado ante la ONU por Evo Morales
El presidente de Bolivia, Evo Morales, planteó el lunes ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la creación de un Banco del Sur entre las naciones en vías de desarrollo que se nutran de sus propias reservas internacionales para impulsar su crecimiento.
Morales dijo durante su discurso en la cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio que “en vez de colocar nuestras reservas internacionales en bancos de países desarrollados, es mejor crear una entidad financiera propia que administre esos recursos”.
“No solamente me refiero a los países de América del Sur, sino del África, de Asia y otros continentes que sufren por la pobreza”, dijo en declaraciones difundida por la agencia ABI.
Anotó que, de esa manera, “romperemos la dependencia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM)”.
El Jefe de Estado sostuvo que la experiencia de Bolivia es que “cuando estaba sometida a las recetas y políticas de ajuste estructural impuestas por estos organismos financieros no logró avanzar en su desarrollo”. Leer Màs
Morales dijo durante su discurso en la cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio que “en vez de colocar nuestras reservas internacionales en bancos de países desarrollados, es mejor crear una entidad financiera propia que administre esos recursos”.
“No solamente me refiero a los países de América del Sur, sino del África, de Asia y otros continentes que sufren por la pobreza”, dijo en declaraciones difundida por la agencia ABI.
Anotó que, de esa manera, “romperemos la dependencia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM)”.
El Jefe de Estado sostuvo que la experiencia de Bolivia es que “cuando estaba sometida a las recetas y políticas de ajuste estructural impuestas por estos organismos financieros no logró avanzar en su desarrollo”. Leer Màs
Carta de niño preso político mapuche en huelga de hambre
Yo soy Luis Marileo Cariqueo, detenido en el centro de menores CIP CRC de Chol Chol, llevo 21 dias en huelga de hambre junto a mi peñi, José Ñirripil, desde acá le hago un llamado al GOBIERNO y a quien lo representa, Sebastián Piñera, a que se pronuncie con claridad ante nuestras demandas, que buscan la justicia y la transparencia en nuestros procesos, todo en dirección a la libertad ancestral de nuestro pueblo.
De esta misma manera quiero decirle a esa gente que nos ha tratado de “delincuentes” que nosotros somos gente de nuestro pueblo, nos debemos a él, un pueblo que ha pertenecido siempre a este territorio, ahora sin embargo, quienes se creen dueños de estas tierras, nos aplican la ley antiterrorista, como una forma de destruirnos, detenernos, ellos jamás han respetado nuestros derechos como pueblo, como seres humanos, como niños, jóvenes, ancianos, como mapuche… ahora nosotros como jóvenes estamos acusados por una de las leyes más complejas y deshumanas, me pongo de ejemplo, pero recuerden que no soy el único que está en estas condiciones, a mí me acusan de Asociación Ilícita Terrorista a los 17 años de edad, con dos meses de investigación, ahora llevo más de 5 meses detenido, lejos de mi familia, dejando mis estudios, llevo 21 días en huelga de hambre, tomando esta decisión por las condiciones en las que me encuentro.
Solo por pensar en mi gente, en mi pueblo, por luchar por algo que creo justo, por crecer con la convicción de la liberación de nuestro pueblo, este encarcelamiento sólo reafirma el deseo de los poderosos de mantener adormecidos, atontados a los jóvenes, que no tengan por qué luchar. Yo me debo sólo a mi pueblo, a mi comunidad y a mi familia, no pertenezco a ninguna organización, mis ideales los he construido en mi corta vida, ya que de niño he sido hostigado, torturado y la mayoría de mi familia ha sido encarcelada, esta realidad me ha hecho cada día más fuerte y me hace creer en la libertad de mi pueblo.
Quiero recordarle al Gobierno, que nosotros no hemos ejercido violencia ni hemos fundado el terror en la población, no cargamos con ninguna muerte, al contrario de ustedes, han matado a un niño, caso que quedó impune, han matado a dos jóvenes, dejaron sin padre a un niño de dos años, han allanado nuestros hogares, interrogando a niños, aplicando violencia, tortura, causando terror. Les recuerdo cuando dejaron amarrada a la Machi de nuestra Comunidad, tirada en el suelo, al lado de sus dos pequeñas hijas, mientras se llevaron detenido a su hijo de 12 años, a mí eso me hace relación con la palabra violencia, tortura, violación de derechos humanos. Será necesario seguir nombrando hechos como estos, podría llenar hojas y hojas, y ante esto, cuál es su respuesta Señor Presidente?
Desde esta cárcel, quiero agradecer a la gente mapuche y no mapuche por su gran apoyo a nuestra causa y también darle toda mi fuerza a todos los peñi, que están asumiendo dignamente esta huelga y en general a todos los Presos Políticos Mapuche de las distintas cárceles de la región.
AMUAIN TAIN WEICHAN
WEUWAIÑ
DESDE LA CARCEL DE MENORES DE CHOL CHOL
LUIS MARILEO CARIQUEO
De esta misma manera quiero decirle a esa gente que nos ha tratado de “delincuentes” que nosotros somos gente de nuestro pueblo, nos debemos a él, un pueblo que ha pertenecido siempre a este territorio, ahora sin embargo, quienes se creen dueños de estas tierras, nos aplican la ley antiterrorista, como una forma de destruirnos, detenernos, ellos jamás han respetado nuestros derechos como pueblo, como seres humanos, como niños, jóvenes, ancianos, como mapuche… ahora nosotros como jóvenes estamos acusados por una de las leyes más complejas y deshumanas, me pongo de ejemplo, pero recuerden que no soy el único que está en estas condiciones, a mí me acusan de Asociación Ilícita Terrorista a los 17 años de edad, con dos meses de investigación, ahora llevo más de 5 meses detenido, lejos de mi familia, dejando mis estudios, llevo 21 días en huelga de hambre, tomando esta decisión por las condiciones en las que me encuentro.
Solo por pensar en mi gente, en mi pueblo, por luchar por algo que creo justo, por crecer con la convicción de la liberación de nuestro pueblo, este encarcelamiento sólo reafirma el deseo de los poderosos de mantener adormecidos, atontados a los jóvenes, que no tengan por qué luchar. Yo me debo sólo a mi pueblo, a mi comunidad y a mi familia, no pertenezco a ninguna organización, mis ideales los he construido en mi corta vida, ya que de niño he sido hostigado, torturado y la mayoría de mi familia ha sido encarcelada, esta realidad me ha hecho cada día más fuerte y me hace creer en la libertad de mi pueblo.
Quiero recordarle al Gobierno, que nosotros no hemos ejercido violencia ni hemos fundado el terror en la población, no cargamos con ninguna muerte, al contrario de ustedes, han matado a un niño, caso que quedó impune, han matado a dos jóvenes, dejaron sin padre a un niño de dos años, han allanado nuestros hogares, interrogando a niños, aplicando violencia, tortura, causando terror. Les recuerdo cuando dejaron amarrada a la Machi de nuestra Comunidad, tirada en el suelo, al lado de sus dos pequeñas hijas, mientras se llevaron detenido a su hijo de 12 años, a mí eso me hace relación con la palabra violencia, tortura, violación de derechos humanos. Será necesario seguir nombrando hechos como estos, podría llenar hojas y hojas, y ante esto, cuál es su respuesta Señor Presidente?
Desde esta cárcel, quiero agradecer a la gente mapuche y no mapuche por su gran apoyo a nuestra causa y también darle toda mi fuerza a todos los peñi, que están asumiendo dignamente esta huelga y en general a todos los Presos Políticos Mapuche de las distintas cárceles de la región.
AMUAIN TAIN WEICHAN
WEUWAIÑ
DESDE LA CARCEL DE MENORES DE CHOL CHOL
LUIS MARILEO CARIQUEO
22. September 2010
Pato Manss: “En este momento existe una tendencia a criminalizar la protesta social”
Desde Concón y con la amplitud del océano de fondo, Patricio Manns no da tregua a esa incansable personalidad que le permite transitar por la política y las más variadas expresiones artísticas. Acaba de sacar el disco “La tierra entera”, continúa escribiendo y preparando sus nuevos proyectos literarios que, desde hace un par de años, lo tienen como un fijo candidato al premio nacional de literatura y observa atento lo que está sucediendo en nuestro país: Los mineros atrapados en el norte, el caso bombas y la huelga de hambre de los mapuche.
-¿Por qué el borde costero se transforma en una especie de imán para los artistas chilenos?
-Porque es efectivamente un imán. Hay belleza, aire puro y tranquilidad para trabajar.
-¿Cómo logra un artista mantenerse vigente y permanecer en el imaginario del público?
-Yo creo que es la consecuencia del esfuerzo y dedicación permanente, sumado al talento lo que hace que un artista logre mantenerse vigente. En mi caso me enorgullece profundamente que me sigan los jóvenes tanto en el canto como en mi escritura, en varios lugares del mundo se hacen magíster y doctorados sobre mi obra, en especial en Argentina y Chile, pero también en Estados Unidos, Alemania y España.
-Hoy la sociedad pareciera que está enfocada en la ultra-especialización. Tú eres un artista que explora muchas áreas ¿Cómo desarrollar diferentes facetas del arte? ¿Hay una suerte de sincretismo en todo lo que tú haces?
-Es probable que haya una suerte de sincretismo en lo que hago, pero en todo caso es una circunstancia no buscada, se me ha dado de manera natural. La afición por la literatura y por la música es simultánea, comencé con ambas de muy joven y no hay contradicciones entre ellas. Con la palabra escrita he explorado todas sus formas desde que comencé a escribir y con la música casi podría decir lo mismo sobre sus ritmos.
-Para algunos artistas existen fondos concursables, espacio en los medios, acceso a escenarios pero ¿Cómo puede sobrevivir un músico en este contexto de desigualdad de oportunidades?
-Es difícil, principalmente porque el mercado chileno es ínfimo con relación a otros. La mayoría de los músicos chilenos no viven de la música y para tratar de hacerlo se ven obligados a trabajar con distintos grupos musicales para juntar unos pesos. Por lo demás, las oportunidades no son iguales para todos, son pocos los que pasan por la televisión o las radios y la prensa les dedica muy poco espacio, ambos prefieren la farándula.
Hace unos días murió en México, Roberto Cantoral, autor de grandes clásicos cómo “Reloj” y “La barca” y la noticia casi pasó desapercibida. En cuanto a los fondos concursables, sólo puedo hablar por mí mismo, una sola vez en toda su historia, me dieron dinero para componer y hacer un disco, y es lo que hice: Grabé este año “La tierra entera”, con arreglos de jazz de Gonzalo Palma y un grupo de músicos excelentes.
“PREMIOS NACIONALES DEBEN SER REPENSADOS”
-Se ha hablado muy poco de tu candidatura al Premio Nacional de Literatura y un poco más al Premio Nacional de Música, ¿Qué nos puedes decir al respecto?
-Hace dos años me presentaron al Premio Nacional de Literatura: La Universidad de Playa Ancha, y las universidades argentinas de San Juan, de Mendoza y de La Patagonia (en donde se enseña lo que escribo) más un grupo de importantes poetas chilenos y, como se sabe, ganó Efraín Barquero.
Este año me negué a presentarme, en vista de que competir contra la candidatura de Isabel Allende me pareció que era competir con un buldócer, por el apoyo con que cuenta, esto sumado a que uno de los jurados se había pronunciado abiertamente por la candidatura de Poli Délano, me hizo desistir. Sin embargo, el último día lograron convencerme y me presentó el Departamento de Filosofía y Letras de la Universidad de San Juan. Ignoro por qué la prensa lo ha silenciado o ignorado. Al de música me presentó, al igual que en años anteriores, la Universidad de Playa Ancha.
-¿Crees que el Premio Nacional de Literatura debería ser repensado? ¿Pareciera hoy que es un premio dado más a la trayectoria que el aporte a la literatura?
-Creo que todos los Premios Nacionales deben ser repensados. No deben ser el coto cerrado de una sola universidad, es más, no hay ninguna razón para que los rectores sean jurados. En lugar del Ministro de Educación debería estar el Ministro de Cultura. Los premios deberían ser anuales y aumentar su monto, que es bastante vergonzoso.
LAS NUEVAS LUCHAS Y EL COMPROMISO POLÍTICO
-Los jóvenes –por ejemplo- son vegetarianos, ambientalistas, defienden la causa mapuche. Existe, por así decirlo, una atomización de “las luchas sociales”, ¿Cómo ves tú este proceso?, considerando que eres de una generación donde existía una especie de antagonismo, donde se pertenecía a uno u otro “bando”.
-Creo que la causa mapuche y la defensa del ecosistema son causas totalmente válidas y si se las toma con seriedad es desde ya un compromiso político. Lamentablemente hay muchos jóvenes que viven en el “País de Nunca Jamás”.
-¿Cuál es tu opinión acerca de la detención de los jóvenes “okupas” o “anarquistas” por el caso bombas? ¿Estamos frente a una criminalización de ciertos grupos como lo que ya pasó con los mapuches en el sur?
-Pienso que en este momento existe una tendencia a criminalizar la protesta social. Estas gentes están acusadas y no han sido formalizadas, motivo por el cual se habla mucho de un show montado. La tentación de utilizar las leyes antiterroristas parece ir en aumento, y todo induce a pensar que se pretende mantener a raya las movilizaciones.
-Con respecto a los mapuche, actualmente hay 31 en huelga de hambre en distintas cárceles del país. ¿Cómo ves, con el actual Gobierno, la proyección de este conflicto en el sur de Chile?
-Los mapuche están en huelga de hambre desde el 12 de julio del 2010, a 36 comuneros se les está aplicando la ley antiterrorista y todo esto por pretender defender sus tierras. Se encuentran recluidos en las cárceles de Temuco, Concepción, Valdivia y Angol, de diferentes sectores y comunidades de las zonas en conflicto de Arauco, Malleco y Cautín. Esta es una larga historia que se repite interminablemente y es vergonzosa.
Ninguno de los gobiernos de la Concertación se animó a derogar la Ley Antiterrorista. La prensa, luego de haber promocionado con bombos y platillos la huelga de hambre en Cuba, aquí silencia la que ocurre en nuestras tierras con los presos políticos en la Araucanía en huelga de hambre. Yo visitaré Temuco, Lonquimay y Ranquil, donde hablaré sobre la Masacre del ‘34 y trataré de visitar alguna de las prisiones.
-¿Cuál crees que es la responsabilidad como país frente al derrumbe que dejó a 33 mineros atrapados en Copiapó? ¿Es una muestra más de un Chile dicotómico, donde existe, por ejemplo, una minería desarrollada y otra carente de condiciones mínimas de seguridad?
-Esto se debe a la explotación a cualquier costo y la mala calidad de la seguridad en las explotaciones mineras. Por supuesto que hay una gran responsabilidad de los dueños de la mina. El accidente pudo evitarse, fue un acto irresponsable dejarla funcionar.
Recuadro
VOCERO DE SU TIEMPO
Patricio Manns es reconocido por su prolífica creación artística y un compromiso político y social que lo convirtió en una de las figuras más representativas de de la oposición a la dictadura militar en Chile. Como músico, durante la década del ’60, fue una de las figuras más relevantes del movimiento musical conocido como “La nueva canción chilena”. Fue fundador de la “Peña de los Parra”, siendo “Arriba en la cordillera” (1965) una de sus composiciones más reconocidas.
Su faceta de periodista y músico lo llevó a involucrarse activamente en las campañas presidenciales de 1964 y 1970, en la última Salvador Allende logra la presidencia. En 1971 graba el disco “Patricio Manns”, donde es acompañado por grupos como Inti Illimani y Los Blops.
En Cuba, país que lo recibió después del golpe militar y donde inicia su largo exilio, compone y graba junto a la filarmónica de este país la canción “Cuando me acuerdo de mi país”. A mediados de los ’70 viaja a Francia donde se radica y funda el grupo Xaraxú. Es en Europa donde Manns se transforma en el portavoz de la resistencia chilena, lo que se plasma en sus producciones discográficas “Canción sin límites” (1977) y con mayor fuerza en “Chansons de la résistence chilienne” (1978). Además, durante este periodo estableció un estrecho vínculo artístico con Horacio Salinas, del grupo Inti Illimani, que se tradujo en composiciones como “Retrato” o “Vuelvo”. Actualmente, y después de 7 años de silencio, editó su último disco “La tierra entera”.
Como escritor, Patricio Manns ha publicado más de una decena de libros, entre los que se destaca Diversos instantes del reino (2006). Su constante creación literaria fue reconocida en el año 2005 cuando obtiene el Premio Municipal de Literatura de Valparaíso. Paralelo al trabajo artístico, Manns jugó un rol muy importante durante la dictadura como vocero del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR).
Por Carlos Martínez
El Ciudadano N°86, segunda quincena agosto 2010
-¿Por qué el borde costero se transforma en una especie de imán para los artistas chilenos?
-Porque es efectivamente un imán. Hay belleza, aire puro y tranquilidad para trabajar.
-¿Cómo logra un artista mantenerse vigente y permanecer en el imaginario del público?
-Yo creo que es la consecuencia del esfuerzo y dedicación permanente, sumado al talento lo que hace que un artista logre mantenerse vigente. En mi caso me enorgullece profundamente que me sigan los jóvenes tanto en el canto como en mi escritura, en varios lugares del mundo se hacen magíster y doctorados sobre mi obra, en especial en Argentina y Chile, pero también en Estados Unidos, Alemania y España.
-Hoy la sociedad pareciera que está enfocada en la ultra-especialización. Tú eres un artista que explora muchas áreas ¿Cómo desarrollar diferentes facetas del arte? ¿Hay una suerte de sincretismo en todo lo que tú haces?
-Es probable que haya una suerte de sincretismo en lo que hago, pero en todo caso es una circunstancia no buscada, se me ha dado de manera natural. La afición por la literatura y por la música es simultánea, comencé con ambas de muy joven y no hay contradicciones entre ellas. Con la palabra escrita he explorado todas sus formas desde que comencé a escribir y con la música casi podría decir lo mismo sobre sus ritmos.
-Para algunos artistas existen fondos concursables, espacio en los medios, acceso a escenarios pero ¿Cómo puede sobrevivir un músico en este contexto de desigualdad de oportunidades?
-Es difícil, principalmente porque el mercado chileno es ínfimo con relación a otros. La mayoría de los músicos chilenos no viven de la música y para tratar de hacerlo se ven obligados a trabajar con distintos grupos musicales para juntar unos pesos. Por lo demás, las oportunidades no son iguales para todos, son pocos los que pasan por la televisión o las radios y la prensa les dedica muy poco espacio, ambos prefieren la farándula.
Hace unos días murió en México, Roberto Cantoral, autor de grandes clásicos cómo “Reloj” y “La barca” y la noticia casi pasó desapercibida. En cuanto a los fondos concursables, sólo puedo hablar por mí mismo, una sola vez en toda su historia, me dieron dinero para componer y hacer un disco, y es lo que hice: Grabé este año “La tierra entera”, con arreglos de jazz de Gonzalo Palma y un grupo de músicos excelentes.
“PREMIOS NACIONALES DEBEN SER REPENSADOS”
-Se ha hablado muy poco de tu candidatura al Premio Nacional de Literatura y un poco más al Premio Nacional de Música, ¿Qué nos puedes decir al respecto?
-Hace dos años me presentaron al Premio Nacional de Literatura: La Universidad de Playa Ancha, y las universidades argentinas de San Juan, de Mendoza y de La Patagonia (en donde se enseña lo que escribo) más un grupo de importantes poetas chilenos y, como se sabe, ganó Efraín Barquero.
Este año me negué a presentarme, en vista de que competir contra la candidatura de Isabel Allende me pareció que era competir con un buldócer, por el apoyo con que cuenta, esto sumado a que uno de los jurados se había pronunciado abiertamente por la candidatura de Poli Délano, me hizo desistir. Sin embargo, el último día lograron convencerme y me presentó el Departamento de Filosofía y Letras de la Universidad de San Juan. Ignoro por qué la prensa lo ha silenciado o ignorado. Al de música me presentó, al igual que en años anteriores, la Universidad de Playa Ancha.
-¿Crees que el Premio Nacional de Literatura debería ser repensado? ¿Pareciera hoy que es un premio dado más a la trayectoria que el aporte a la literatura?
-Creo que todos los Premios Nacionales deben ser repensados. No deben ser el coto cerrado de una sola universidad, es más, no hay ninguna razón para que los rectores sean jurados. En lugar del Ministro de Educación debería estar el Ministro de Cultura. Los premios deberían ser anuales y aumentar su monto, que es bastante vergonzoso.
LAS NUEVAS LUCHAS Y EL COMPROMISO POLÍTICO
-Los jóvenes –por ejemplo- son vegetarianos, ambientalistas, defienden la causa mapuche. Existe, por así decirlo, una atomización de “las luchas sociales”, ¿Cómo ves tú este proceso?, considerando que eres de una generación donde existía una especie de antagonismo, donde se pertenecía a uno u otro “bando”.
-Creo que la causa mapuche y la defensa del ecosistema son causas totalmente válidas y si se las toma con seriedad es desde ya un compromiso político. Lamentablemente hay muchos jóvenes que viven en el “País de Nunca Jamás”.
-¿Cuál es tu opinión acerca de la detención de los jóvenes “okupas” o “anarquistas” por el caso bombas? ¿Estamos frente a una criminalización de ciertos grupos como lo que ya pasó con los mapuches en el sur?
-Pienso que en este momento existe una tendencia a criminalizar la protesta social. Estas gentes están acusadas y no han sido formalizadas, motivo por el cual se habla mucho de un show montado. La tentación de utilizar las leyes antiterroristas parece ir en aumento, y todo induce a pensar que se pretende mantener a raya las movilizaciones.
-Con respecto a los mapuche, actualmente hay 31 en huelga de hambre en distintas cárceles del país. ¿Cómo ves, con el actual Gobierno, la proyección de este conflicto en el sur de Chile?
-Los mapuche están en huelga de hambre desde el 12 de julio del 2010, a 36 comuneros se les está aplicando la ley antiterrorista y todo esto por pretender defender sus tierras. Se encuentran recluidos en las cárceles de Temuco, Concepción, Valdivia y Angol, de diferentes sectores y comunidades de las zonas en conflicto de Arauco, Malleco y Cautín. Esta es una larga historia que se repite interminablemente y es vergonzosa.
Ninguno de los gobiernos de la Concertación se animó a derogar la Ley Antiterrorista. La prensa, luego de haber promocionado con bombos y platillos la huelga de hambre en Cuba, aquí silencia la que ocurre en nuestras tierras con los presos políticos en la Araucanía en huelga de hambre. Yo visitaré Temuco, Lonquimay y Ranquil, donde hablaré sobre la Masacre del ‘34 y trataré de visitar alguna de las prisiones.
-¿Cuál crees que es la responsabilidad como país frente al derrumbe que dejó a 33 mineros atrapados en Copiapó? ¿Es una muestra más de un Chile dicotómico, donde existe, por ejemplo, una minería desarrollada y otra carente de condiciones mínimas de seguridad?
-Esto se debe a la explotación a cualquier costo y la mala calidad de la seguridad en las explotaciones mineras. Por supuesto que hay una gran responsabilidad de los dueños de la mina. El accidente pudo evitarse, fue un acto irresponsable dejarla funcionar.
Recuadro
VOCERO DE SU TIEMPO
Patricio Manns es reconocido por su prolífica creación artística y un compromiso político y social que lo convirtió en una de las figuras más representativas de de la oposición a la dictadura militar en Chile. Como músico, durante la década del ’60, fue una de las figuras más relevantes del movimiento musical conocido como “La nueva canción chilena”. Fue fundador de la “Peña de los Parra”, siendo “Arriba en la cordillera” (1965) una de sus composiciones más reconocidas.
Su faceta de periodista y músico lo llevó a involucrarse activamente en las campañas presidenciales de 1964 y 1970, en la última Salvador Allende logra la presidencia. En 1971 graba el disco “Patricio Manns”, donde es acompañado por grupos como Inti Illimani y Los Blops.
En Cuba, país que lo recibió después del golpe militar y donde inicia su largo exilio, compone y graba junto a la filarmónica de este país la canción “Cuando me acuerdo de mi país”. A mediados de los ’70 viaja a Francia donde se radica y funda el grupo Xaraxú. Es en Europa donde Manns se transforma en el portavoz de la resistencia chilena, lo que se plasma en sus producciones discográficas “Canción sin límites” (1977) y con mayor fuerza en “Chansons de la résistence chilienne” (1978). Además, durante este periodo estableció un estrecho vínculo artístico con Horacio Salinas, del grupo Inti Illimani, que se tradujo en composiciones como “Retrato” o “Vuelvo”. Actualmente, y después de 7 años de silencio, editó su último disco “La tierra entera”.
Como escritor, Patricio Manns ha publicado más de una decena de libros, entre los que se destaca Diversos instantes del reino (2006). Su constante creación literaria fue reconocida en el año 2005 cuando obtiene el Premio Municipal de Literatura de Valparaíso. Paralelo al trabajo artístico, Manns jugó un rol muy importante durante la dictadura como vocero del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR).
Por Carlos Martínez
El Ciudadano N°86, segunda quincena agosto 2010
21. September 2010
Piñera y su invariabilidad tributaria es cesión de soberanía
Piñera y su invariabilidad tributaria es cesión de soberanía
Piñera volvió a insistir, a través de un proyecto de ley, para prolongar la invariabilidad tributaria a las grandes empresas mineras, la mayor parte de ellas controladas por capitales extranjeros, con el pretexto de reunir recursos para la reconstrucción, que se encuentra totalmente financiada por múltiples vías. La invariabilidad tributaria constituyó desde que se estableció un atentado a la soberanía nacional, buscando dejar amarrados a sucesivos gobiernos. Piñera pretende extender este atentado. La tributación minera exige una discusión de fondo, con la más amplia participación ciudadana. Lo que se evita tratando de despacharla con extrema urgencia. Se requiere que los chilenos puedan decidir soberanamente, reteniendo para el país las rentabilidades excesivas de la cual todos los últimos años se vienen apoderando capitales privados. Con esta misma orientación la dirección de Codelco se llevó preferentemente a ejecutivos provenientes de empresas transnacionales que lógicamente establecieron otra relación con el mercado laboral, decidiendo unilateralmente el retiro de miles de trabajadores y es muy improbable que la proyecten como la gran empresa nacional que debe ser.
El Ejecutivo presentó el primero de septiembre un proyecto de ley sobre el denominado royalty minero, después que su propuesta anterior sobre este tema no fue aprobado en la ley de reconstrucción. En la nueva iniciativa se incrementa el pago a efectuar “voluntariamente” durante tres años por los consorcios cupríferos privados – 2010 a 2012 – con relación a los desembolsos que hacen actualmente, colocando un piso de 5% sobre el resultado operacional que en momentos de alta cotización del cobre puede llegar al 9%, con el grave atentado a la soberanía nacional que prolonga la invariabilidad tributaria hasta el año 2025. Las nuevas inversiones accederían desde ahora a la nueva fórmula impositiva pero gozando también de invariabilidad hasta esa fecha.
La ley promulgada el 2005 – durante la administración Lagos – estableció una invariabilidad tributaria de quince años, lo cual fue acogido inmediatamente por los consorcios cupríferos, ya que les garantizaba un gravamen bajo sin poner en discusión el tema de la propiedad, que conduce a aplicar un “royalty” propiamente tal. Con el proyecto presentado se prolonga esta granjería aberrante.
De aprobarse la iniciativa gubernamental se pretende que el país renuncie por un largo período a tener una política soberana en relación con la mayor riqueza natural con que cuenta, amarrándoles las manos a varios gobiernos, proporcionándoles a los consorcios privados un punto de apoyo para cuestionar cualquier resolución soberana que en ese lapso se adoptase. Se trata de consorcios que cancelan en otros países propiamente royalties por montos superiores. Financial Times ha llamado la atención que consorcios mineros que en Australia se opusieron decididamente a las tributaciones que se les quiso establecer inicialmente terminaron aceptando tasas muy superiores a las del proyecto de ley de La Moneda[1], en Chile –añadió- no se produjo “tal reacción de los productores de cobre (…)” (03/09/10) en oposición al aumento tributario.
Las razones de la diferencia son obvias. Primero sería un incremento reducido, muy inferior al concordado finalmente en Australia, que se tiende a concretar luego de darse a conocer que el nuevo gobierno será encabezado por la líder del partido Laborista, Julia Gillard. Se estima que al aplicarse un tributo de 30% en los dos primeros años grandes empresas mineras, entre ellas BHP Billiton y Río Tinto, cancelarían US$9.600 millones más. Suma casi diez veces superior a la estimada en el proyecto de Piñera.
Segundo, tiene la jugosa contrapartida de la invariabilidad tributaria que les garantiza rentabilidades extraordinariamente elevadas a nivel mundial en momentos como los actuales de elevadas cotizaciones del cobre en los mercados internacionales. Septiembre se inició con cotizaciones sobre los US$3,40 la libra. Hasta agosto el promedio en el año fue de US$3,32 la libra, superior al de los años del boom en su cotización anotado entre 2006 y 2008.
El Informe de Política Monetaria del Banco Central (IPoM) estimó el promedio de la cotización para el año en US$3,20 y de US$2,90 en 2011 ó 2012. De ser así se prolongará la tendencia de cotizaciones altas que se produce desde el año 2006, con un breve paréntesis en 2009 por la recesión global. Se trata, en consecuencia, de un ciclo de cotizaciones elevadas extenso. El IPoM explica su nivel en el presente año por la fuerte demanda desde Asia, la debilidad del dólar y la reducción en los inventarios.
Precio promedio de la libra de cobre
(Fuente: Bloomberg. En dólares por libra.)
Año Promedio 2010, mes Promedio
2004 1,301 enero 3,350
2005 1,671 febrero 3,106
2006 3,053 marzo 3,385
2007 3,232 abril 3,513
2008 3,153 mayo 3,102
2009 2,342 junio 2,948
2010, enero – agosto 3,220 julio 3,055
agosto 3,167
Las altas cotizaciones que durante el año experimenta la libra de cobre permiten que estén nuevamente obteniendo rentabilidades gigantescas. En el primer semestre, las mayores utilidades del sector fueron obtenidas por Codelco. Sus excedentes, traspasados en su totalidad al fisco fueron de US$2.552 millones, sin que destinase nada a capitalización ya que el Ejecutivo lo rechazó también con el pretexto de la reconstrucción.
Por su parte, las utilidades de las empresas cupríferas privadas que cancelan royalties llegaron a US$4.656 millones, aumentando en un 73% con relación a enero-junio de 2009, cuando la cotización del metal rojo descendió como consecuencia, ante todo, de la recesión global. Las mayores ganancias las obtuvo Minera Escondida, con mayoría accionaria de la angloaustraliana BHP Billiton, y siendo el principal poseedor de títulos minoritarios la también angloaustraliana Río Tinto. Ambos consorcios aceptaron cancelar en Australia un tributo muy superior del que habla el gobierno de Piñera. Sin embargo, al presentar su proyecto de ley el presidente sostuvo que el texto “establece una fórmula novedosa de compartir la bonanza del cobre entre las grandes empresas y todos los chilenos” (01/09/10).
Resultados gran minería cuprífera privada enero-junio
(Fuente: Fecu, 30/06/2010. En millones de dólares y variaciones en doce meses.)
Empresa Resultado % Var. Controlada por:
Escondida 1.607,5 53,0 BHP Billiton (angloaustraliana)
Collahuasi 873,2 75,0 Anglo American – Xstrata (suiza)
Los Pelambres 661,8 112,6 Grupo Luksic
Anglo American Sur 361,4 47,7 Anglo American (anglo-sudafricana)
Zaldívar 241,0 276,4 Barrik Gold (canadiense)
Anglo American Norte 213,8 133,9 Anglo American (anglo-sudafricana)
Quebrada Blanca 141,2 329,7 Teck Cominco (canadiense)
El Abra 116,6 173,1 Freeport (estadounidense)
El Tesoro 110,4 128,7 Grupo Luksic
Candelaria 103,2 35,6 Freeport (estadounidense)
Total 4.656,0 73,3
Estas altísimas rentabilidades convierten en absolutamente sin fundamento la opinión entregada por el presidente del Consejo Minero, Miguel Ángel Durán, que “la competitividad de futuros proyectos – que se calculan en unos US$50.000 millones – puede verse afectada si aumentan los costos tributarios que inciden en su materialización. Es fundamental – agregó – (…) entender que el eventual aumento del royalty afectará la competitividad de la minería chilena a nivel mundial” (04/09/10). Un pequeño aumento impositivo como el propuesto por el Ejecutivo no afecta mayormente a consorcios que obtienen tasas de rentabilidad elevadas y gozan del “premio” de garantizarles por varios años invariabilidad tributaria.
Como argumento, el ejecutivo de la empresa anglosudafricana Anglo American, enfatizó que “en la actualidad la gran minería en Chile paga una tasa impositiva de 37,6% (…). Eso nos ubica – añadió – entre los países de más alta tributación a la minería en el mundo”. Dicho porcentaje incluye el impuesto adicional que cancelan cuando remesan utilidades al exterior, que son recursos extraídos a la economía nacional. Su impuesto sobre “royalty” es muy pequeño como costo para explotar un recurso natural que no les pertenece.
Entre 2005 y 2009, lo tributado como impuesto sobre las ganancias sacadas del país (35% a 42%) es casi igual a lo cancelado por concepto de utilidades (17%) que extrajeron de la economía nacional, mostrándose así que el establecimiento del “royalty” no constituyó ningún desestímulo. “(…) en el año 2004 – señaló Javier Jaque, director académico del Magíster de Tributación del Centro de Estudios Tributarios de la Universidad de Chile - decían que si se cambiaban las reglas tributarias en el sector minero provocarían una disminución en la inversión, sin embargo eso no ocurrió, y se sostuvo con tendencia al alza” (06/09/10), Ahora repiten la misma letanía.
Tributación de la Gran Minería
(Fuente: Consejo Minero. En millones de dólares.)
2005 2006 2007 2008 2009
Imp. de Primera Categoría 1.380 2.840 2.976 1.969 1.673
Imp. Adicional 1.100 3.100 2.700 2.633 635
“Royalty” 603 566 950 485
Total 2.480 6.543 6.242 5.552 2.793
Nuevamente se fundamenta la ley demagógicamente en la necesidad de financiar los gastos públicos extraordinarios que se necesitaría efectuar para la reconstrucción. El ministro de Minería, Laurance Golborne, llamó a actuar “con una visión país. Si no aprobamos el proyecto en los próximos treinta días, o algo así – añadió -, ese dinero de este año se va a perder, y lo va a perder todo el país, lo van a perder quienes necesitan esos recursos” (02/09/10). A su turno, Felipe Larraín insistió en que los fondos “no los estamos pidiendo para nosotros, los estamos pediendo para los damnificados” (12/09/10). En primer lugar, los fondos públicos requeridos para la reconstrucción es un monto calculado para los cuatro años, cuyo financiamiento ya existe por varias fuentes. Tanto es así, que un porcentaje apreciable del obtenido en el exterior colocando bonos soberanos en el mercado norteamericano, dos tercios del total, se acordó ahorrarlo, acrecentando en US$1.000 millones los recursos acumulados en el Fondo de Estabilización Económico y Social.
Desde luego que un aumento impositivo a consorcios privados que están expoliando al país va a ser siempre apropiado. Sin embargo, hacerlo otorgándoles un regalo a futuro, vía invariabilidad tributaria, con lo cual terminarán resarciéndose ampliamente del mayor monto que “voluntariamente” decidan cancelar, tiene un resultado claramente negativo. En definitiva, no se obtiene ninguna ganancia sino que se incrementa el saqueo. Y lo que se pierde tiene beneficiarios con nombres y apellidos, que están obteniendo rentabilidades muy superiores a cualquier parámetro que se establezca a nivel internacional.
“Sin esas inversiones – editorializó El Mercurio refiriéndose a las efectuadas por los consorcios cupríferos privados -, el país no habría experimentado el crecimiento económico de los últimos 25 años” (01/09/10). La verdad es que antes de promulgar la ley de invariabilidad tributaria con mayor razón dado que cancelaban gravámenes aún menores ya estaban llegando al país y en muchos casos su “inversión” fue simplemente una reinversión de parte de las utilidades obtenidas, tras retornos futuros.
La balanza de pagos permite cuantificar la magnitud de esta exacción. La renta extraída por la inversión extranjera directa efectuada desde Chile, que no es originada exclusivamente desde luego por la minería privada del cobre pero que conforma su núcleo más grande, es cuantiosa. En el cuatrienio 2006-2009 se extrajeron como promedio anual US$18.600 millones, con un nivel récord en 2008 de US$22.832,5 millones. Ese promedio equivale a más de dos veces lo que según las cifras oficiales se requiere para reconstrucción en toda la administración Piñera.
Los recursos mineros de Chile, particularmente los cupríferos, requieren – para usar la expresión de Golborne – de una “visión país” que parta del interés nacional. Este es el gran debate que debe efectuarse en vez de proyectos que en definitivo en lo fundamental conceden nuevas granjerías a capitales privados. Se requiere rescatar para el país las rentabilidades excesivas – por encima, a lo menos, de los parámetros internacionales promedios – que la minería obtiene a nivel internacional. Una política nacional para el cobre es clave para financiar un proyecto nacional de desarrollo.
La Concertación después de un largo debate interno se pronunció por rechazar prorrogar la invariabilidad y aumentar el gravamen entre el 5% y el 18% de los márgenes operacionales. Esta propuesta tiene el valor de plantear la necesidad de reformar el Estatuto a la Inversión Extranjera, promulgado a comienzos de la dictadura, en 1974, para otorgarle “seguridades” a quienes incorporasen recursos en el país. Entre otras disposiciones se estableció congelar los impuestos durante dos décadas Se concedió un blindaje a los inversionistas sin discriminar sobre el interés o no para el país de la iniciativa. Sin embargo, la formulación apareció inmediatamente debilitada al señalar algunos de sus parlamentarios que el rechazo a la invariabilidad se planteó como un mecanismo de negociación para conseguir una escala tributaria más alta. De ser así, la Concertación – o parte de sus parlamentarios – sería responsable de su prolongación, facilitando el objetivo que persigue Piñera y los consorcios mineros.
El ministro de Hacienda al conocer el rechazo a la prolongación de la invariabilidad sostuvo que así no se “resuelve el problema de la participación de las empresas, que necesitamos para que este proyecto tenga éxito” (12/09/10). ¿Se puede trazar una política nacional tributaria para el cobre en acuerdo con las grandes empresas?
Por su parte, los grandes intereses privados reivindican la ventaja inadmisible que se les concedió con la invariabilidad tributaria, que se les ofrece prolongárseles en el tiempo y amenazan con que de aprobarse una mayor tributación varios proyectos a realizarse no se materializarían. “El único tema es que aquí – declaró Jean Paul Luksic, presidente de Antofagasta Minerals (AMSA) – hay que respetar las invariabilidades que el mismo Estado de Chile le ha dado a la industria” (15/08/10).
¿Es casual que el Grupo Luksic haya pasado a ser el mayor del país y se encuentre en un proceso de expansión tanto en Chile como a nivel internacional? Un estudio de Boston Consulting Group ubicó a ASMSA como la séptima empresa minera más rentable para sus accionistas a nivel mundial en un universo de 47 sociedades entre los años 2005 y 2009 considerando los dividendos entregados a sus propietarios. AMSA produjo 252.000 toneladas de cobre en el primer semestre, proyectando su presidente ejecutivo, Marcelo Awad, que subirá a 530.000 al cerrar el año. Su meta es alcanzar el millón de toneladas hacia 2017. ¿Podría sostener un proceso de expansión tan vertiginoso sin las altas rentabilidades que está obteniendo con sus actuales explotaciones en territorio nacional? Otra empresa chilena en el sector de explotación de recursos naturales que destaca en el ranking de Boston Consulting fue SQM, controlada por Julio Ponce Lerou, figurando en el tercer lugar entre las compañías de fertilizantes.
La tendencia mundial en los países mineros es, a diferencia de Chile, que el impuesto específico se establece sobre las ventas brutas, dado que es más transparente, ya que el resultado operacional queda entregado a los manejos contables efectuados por las empresas. Así acontece en Australia, Bolivia, muchas provincias canadienses, China, EE.UU., Kazakhstan, Papúa Nueva Guinea y Polonia. En Indonesia existe un gravamen de 45% a 55% por US/ton. de producción.
Mientras tanto la dirección de Codelco progresivamente va siendo ocupada por ejecutivos provenientes de las grandes transnacionales del sector. A la presidencia ejecutiva, en que se designó a Diego Hernández que era el principal directivo en Chile de BHP Billiton, se agregó en la vicepresidencia de Administración y Finanzas a Thomas Keller, que trabajase con el ministro Golborne en Cencosud y antes fuese – remplazando precisamente a Diego Hernández – presidente ejecutivo de Doña Inés de Collahuasi. En noviembre asumirá como gerente de Recursos Energéticos Andrés Alonso, que es actualmente gerente de Energía de la división Metales Base de BHP Billiton, que encabezara Diego Hernández. Todo ello en la lógica de entregar la dirección de la empresa a altos ejecutivos del sector privado o personeros del gran empresariado.
El presidente ejecutivo de Codelco, a poco de asumir, declaró explícitamente que “no habría una nueva alianza estratégica con los trabajadores (…)” (31/05/10). ¿Se podrá esperar de un núcleo de esta naturaleza una política nacional para Codelco? ¿Es extraño que el proceso de restructuración incluya en primer lugar la desvinculación de unos 3.000 trabajadores de un universo total de 20.000 y éstos conozcan esta decisión primero por la prensa? “Aquí hay – señaló el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Raimundo Espinoza – un problema de relaciones entre las organizaciones de trabajadores y los nuevos integrantes de la plana mayor de Codelco. Hay – añadió – una cierta prepotencia y soberbia con respecto a lo que se pretende hacer y cómo se tratan los temas laborales” (07/09/10).
Por Hugo Fazio
El Ciudadano
Piñera volvió a insistir, a través de un proyecto de ley, para prolongar la invariabilidad tributaria a las grandes empresas mineras, la mayor parte de ellas controladas por capitales extranjeros, con el pretexto de reunir recursos para la reconstrucción, que se encuentra totalmente financiada por múltiples vías. La invariabilidad tributaria constituyó desde que se estableció un atentado a la soberanía nacional, buscando dejar amarrados a sucesivos gobiernos. Piñera pretende extender este atentado. La tributación minera exige una discusión de fondo, con la más amplia participación ciudadana. Lo que se evita tratando de despacharla con extrema urgencia. Se requiere que los chilenos puedan decidir soberanamente, reteniendo para el país las rentabilidades excesivas de la cual todos los últimos años se vienen apoderando capitales privados. Con esta misma orientación la dirección de Codelco se llevó preferentemente a ejecutivos provenientes de empresas transnacionales que lógicamente establecieron otra relación con el mercado laboral, decidiendo unilateralmente el retiro de miles de trabajadores y es muy improbable que la proyecten como la gran empresa nacional que debe ser.
El Ejecutivo presentó el primero de septiembre un proyecto de ley sobre el denominado royalty minero, después que su propuesta anterior sobre este tema no fue aprobado en la ley de reconstrucción. En la nueva iniciativa se incrementa el pago a efectuar “voluntariamente” durante tres años por los consorcios cupríferos privados – 2010 a 2012 – con relación a los desembolsos que hacen actualmente, colocando un piso de 5% sobre el resultado operacional que en momentos de alta cotización del cobre puede llegar al 9%, con el grave atentado a la soberanía nacional que prolonga la invariabilidad tributaria hasta el año 2025. Las nuevas inversiones accederían desde ahora a la nueva fórmula impositiva pero gozando también de invariabilidad hasta esa fecha.
La ley promulgada el 2005 – durante la administración Lagos – estableció una invariabilidad tributaria de quince años, lo cual fue acogido inmediatamente por los consorcios cupríferos, ya que les garantizaba un gravamen bajo sin poner en discusión el tema de la propiedad, que conduce a aplicar un “royalty” propiamente tal. Con el proyecto presentado se prolonga esta granjería aberrante.
De aprobarse la iniciativa gubernamental se pretende que el país renuncie por un largo período a tener una política soberana en relación con la mayor riqueza natural con que cuenta, amarrándoles las manos a varios gobiernos, proporcionándoles a los consorcios privados un punto de apoyo para cuestionar cualquier resolución soberana que en ese lapso se adoptase. Se trata de consorcios que cancelan en otros países propiamente royalties por montos superiores. Financial Times ha llamado la atención que consorcios mineros que en Australia se opusieron decididamente a las tributaciones que se les quiso establecer inicialmente terminaron aceptando tasas muy superiores a las del proyecto de ley de La Moneda[1], en Chile –añadió- no se produjo “tal reacción de los productores de cobre (…)” (03/09/10) en oposición al aumento tributario.
Las razones de la diferencia son obvias. Primero sería un incremento reducido, muy inferior al concordado finalmente en Australia, que se tiende a concretar luego de darse a conocer que el nuevo gobierno será encabezado por la líder del partido Laborista, Julia Gillard. Se estima que al aplicarse un tributo de 30% en los dos primeros años grandes empresas mineras, entre ellas BHP Billiton y Río Tinto, cancelarían US$9.600 millones más. Suma casi diez veces superior a la estimada en el proyecto de Piñera.
Segundo, tiene la jugosa contrapartida de la invariabilidad tributaria que les garantiza rentabilidades extraordinariamente elevadas a nivel mundial en momentos como los actuales de elevadas cotizaciones del cobre en los mercados internacionales. Septiembre se inició con cotizaciones sobre los US$3,40 la libra. Hasta agosto el promedio en el año fue de US$3,32 la libra, superior al de los años del boom en su cotización anotado entre 2006 y 2008.
El Informe de Política Monetaria del Banco Central (IPoM) estimó el promedio de la cotización para el año en US$3,20 y de US$2,90 en 2011 ó 2012. De ser así se prolongará la tendencia de cotizaciones altas que se produce desde el año 2006, con un breve paréntesis en 2009 por la recesión global. Se trata, en consecuencia, de un ciclo de cotizaciones elevadas extenso. El IPoM explica su nivel en el presente año por la fuerte demanda desde Asia, la debilidad del dólar y la reducción en los inventarios.
Precio promedio de la libra de cobre
(Fuente: Bloomberg. En dólares por libra.)
Año Promedio 2010, mes Promedio
2004 1,301 enero 3,350
2005 1,671 febrero 3,106
2006 3,053 marzo 3,385
2007 3,232 abril 3,513
2008 3,153 mayo 3,102
2009 2,342 junio 2,948
2010, enero – agosto 3,220 julio 3,055
agosto 3,167
Las altas cotizaciones que durante el año experimenta la libra de cobre permiten que estén nuevamente obteniendo rentabilidades gigantescas. En el primer semestre, las mayores utilidades del sector fueron obtenidas por Codelco. Sus excedentes, traspasados en su totalidad al fisco fueron de US$2.552 millones, sin que destinase nada a capitalización ya que el Ejecutivo lo rechazó también con el pretexto de la reconstrucción.
Por su parte, las utilidades de las empresas cupríferas privadas que cancelan royalties llegaron a US$4.656 millones, aumentando en un 73% con relación a enero-junio de 2009, cuando la cotización del metal rojo descendió como consecuencia, ante todo, de la recesión global. Las mayores ganancias las obtuvo Minera Escondida, con mayoría accionaria de la angloaustraliana BHP Billiton, y siendo el principal poseedor de títulos minoritarios la también angloaustraliana Río Tinto. Ambos consorcios aceptaron cancelar en Australia un tributo muy superior del que habla el gobierno de Piñera. Sin embargo, al presentar su proyecto de ley el presidente sostuvo que el texto “establece una fórmula novedosa de compartir la bonanza del cobre entre las grandes empresas y todos los chilenos” (01/09/10).
Resultados gran minería cuprífera privada enero-junio
(Fuente: Fecu, 30/06/2010. En millones de dólares y variaciones en doce meses.)
Empresa Resultado % Var. Controlada por:
Escondida 1.607,5 53,0 BHP Billiton (angloaustraliana)
Collahuasi 873,2 75,0 Anglo American – Xstrata (suiza)
Los Pelambres 661,8 112,6 Grupo Luksic
Anglo American Sur 361,4 47,7 Anglo American (anglo-sudafricana)
Zaldívar 241,0 276,4 Barrik Gold (canadiense)
Anglo American Norte 213,8 133,9 Anglo American (anglo-sudafricana)
Quebrada Blanca 141,2 329,7 Teck Cominco (canadiense)
El Abra 116,6 173,1 Freeport (estadounidense)
El Tesoro 110,4 128,7 Grupo Luksic
Candelaria 103,2 35,6 Freeport (estadounidense)
Total 4.656,0 73,3
Estas altísimas rentabilidades convierten en absolutamente sin fundamento la opinión entregada por el presidente del Consejo Minero, Miguel Ángel Durán, que “la competitividad de futuros proyectos – que se calculan en unos US$50.000 millones – puede verse afectada si aumentan los costos tributarios que inciden en su materialización. Es fundamental – agregó – (…) entender que el eventual aumento del royalty afectará la competitividad de la minería chilena a nivel mundial” (04/09/10). Un pequeño aumento impositivo como el propuesto por el Ejecutivo no afecta mayormente a consorcios que obtienen tasas de rentabilidad elevadas y gozan del “premio” de garantizarles por varios años invariabilidad tributaria.
Como argumento, el ejecutivo de la empresa anglosudafricana Anglo American, enfatizó que “en la actualidad la gran minería en Chile paga una tasa impositiva de 37,6% (…). Eso nos ubica – añadió – entre los países de más alta tributación a la minería en el mundo”. Dicho porcentaje incluye el impuesto adicional que cancelan cuando remesan utilidades al exterior, que son recursos extraídos a la economía nacional. Su impuesto sobre “royalty” es muy pequeño como costo para explotar un recurso natural que no les pertenece.
Entre 2005 y 2009, lo tributado como impuesto sobre las ganancias sacadas del país (35% a 42%) es casi igual a lo cancelado por concepto de utilidades (17%) que extrajeron de la economía nacional, mostrándose así que el establecimiento del “royalty” no constituyó ningún desestímulo. “(…) en el año 2004 – señaló Javier Jaque, director académico del Magíster de Tributación del Centro de Estudios Tributarios de la Universidad de Chile - decían que si se cambiaban las reglas tributarias en el sector minero provocarían una disminución en la inversión, sin embargo eso no ocurrió, y se sostuvo con tendencia al alza” (06/09/10), Ahora repiten la misma letanía.
Tributación de la Gran Minería
(Fuente: Consejo Minero. En millones de dólares.)
2005 2006 2007 2008 2009
Imp. de Primera Categoría 1.380 2.840 2.976 1.969 1.673
Imp. Adicional 1.100 3.100 2.700 2.633 635
“Royalty” 603 566 950 485
Total 2.480 6.543 6.242 5.552 2.793
Nuevamente se fundamenta la ley demagógicamente en la necesidad de financiar los gastos públicos extraordinarios que se necesitaría efectuar para la reconstrucción. El ministro de Minería, Laurance Golborne, llamó a actuar “con una visión país. Si no aprobamos el proyecto en los próximos treinta días, o algo así – añadió -, ese dinero de este año se va a perder, y lo va a perder todo el país, lo van a perder quienes necesitan esos recursos” (02/09/10). A su turno, Felipe Larraín insistió en que los fondos “no los estamos pidiendo para nosotros, los estamos pediendo para los damnificados” (12/09/10). En primer lugar, los fondos públicos requeridos para la reconstrucción es un monto calculado para los cuatro años, cuyo financiamiento ya existe por varias fuentes. Tanto es así, que un porcentaje apreciable del obtenido en el exterior colocando bonos soberanos en el mercado norteamericano, dos tercios del total, se acordó ahorrarlo, acrecentando en US$1.000 millones los recursos acumulados en el Fondo de Estabilización Económico y Social.
Desde luego que un aumento impositivo a consorcios privados que están expoliando al país va a ser siempre apropiado. Sin embargo, hacerlo otorgándoles un regalo a futuro, vía invariabilidad tributaria, con lo cual terminarán resarciéndose ampliamente del mayor monto que “voluntariamente” decidan cancelar, tiene un resultado claramente negativo. En definitiva, no se obtiene ninguna ganancia sino que se incrementa el saqueo. Y lo que se pierde tiene beneficiarios con nombres y apellidos, que están obteniendo rentabilidades muy superiores a cualquier parámetro que se establezca a nivel internacional.
“Sin esas inversiones – editorializó El Mercurio refiriéndose a las efectuadas por los consorcios cupríferos privados -, el país no habría experimentado el crecimiento económico de los últimos 25 años” (01/09/10). La verdad es que antes de promulgar la ley de invariabilidad tributaria con mayor razón dado que cancelaban gravámenes aún menores ya estaban llegando al país y en muchos casos su “inversión” fue simplemente una reinversión de parte de las utilidades obtenidas, tras retornos futuros.
La balanza de pagos permite cuantificar la magnitud de esta exacción. La renta extraída por la inversión extranjera directa efectuada desde Chile, que no es originada exclusivamente desde luego por la minería privada del cobre pero que conforma su núcleo más grande, es cuantiosa. En el cuatrienio 2006-2009 se extrajeron como promedio anual US$18.600 millones, con un nivel récord en 2008 de US$22.832,5 millones. Ese promedio equivale a más de dos veces lo que según las cifras oficiales se requiere para reconstrucción en toda la administración Piñera.
Los recursos mineros de Chile, particularmente los cupríferos, requieren – para usar la expresión de Golborne – de una “visión país” que parta del interés nacional. Este es el gran debate que debe efectuarse en vez de proyectos que en definitivo en lo fundamental conceden nuevas granjerías a capitales privados. Se requiere rescatar para el país las rentabilidades excesivas – por encima, a lo menos, de los parámetros internacionales promedios – que la minería obtiene a nivel internacional. Una política nacional para el cobre es clave para financiar un proyecto nacional de desarrollo.
La Concertación después de un largo debate interno se pronunció por rechazar prorrogar la invariabilidad y aumentar el gravamen entre el 5% y el 18% de los márgenes operacionales. Esta propuesta tiene el valor de plantear la necesidad de reformar el Estatuto a la Inversión Extranjera, promulgado a comienzos de la dictadura, en 1974, para otorgarle “seguridades” a quienes incorporasen recursos en el país. Entre otras disposiciones se estableció congelar los impuestos durante dos décadas Se concedió un blindaje a los inversionistas sin discriminar sobre el interés o no para el país de la iniciativa. Sin embargo, la formulación apareció inmediatamente debilitada al señalar algunos de sus parlamentarios que el rechazo a la invariabilidad se planteó como un mecanismo de negociación para conseguir una escala tributaria más alta. De ser así, la Concertación – o parte de sus parlamentarios – sería responsable de su prolongación, facilitando el objetivo que persigue Piñera y los consorcios mineros.
El ministro de Hacienda al conocer el rechazo a la prolongación de la invariabilidad sostuvo que así no se “resuelve el problema de la participación de las empresas, que necesitamos para que este proyecto tenga éxito” (12/09/10). ¿Se puede trazar una política nacional tributaria para el cobre en acuerdo con las grandes empresas?
Por su parte, los grandes intereses privados reivindican la ventaja inadmisible que se les concedió con la invariabilidad tributaria, que se les ofrece prolongárseles en el tiempo y amenazan con que de aprobarse una mayor tributación varios proyectos a realizarse no se materializarían. “El único tema es que aquí – declaró Jean Paul Luksic, presidente de Antofagasta Minerals (AMSA) – hay que respetar las invariabilidades que el mismo Estado de Chile le ha dado a la industria” (15/08/10).
¿Es casual que el Grupo Luksic haya pasado a ser el mayor del país y se encuentre en un proceso de expansión tanto en Chile como a nivel internacional? Un estudio de Boston Consulting Group ubicó a ASMSA como la séptima empresa minera más rentable para sus accionistas a nivel mundial en un universo de 47 sociedades entre los años 2005 y 2009 considerando los dividendos entregados a sus propietarios. AMSA produjo 252.000 toneladas de cobre en el primer semestre, proyectando su presidente ejecutivo, Marcelo Awad, que subirá a 530.000 al cerrar el año. Su meta es alcanzar el millón de toneladas hacia 2017. ¿Podría sostener un proceso de expansión tan vertiginoso sin las altas rentabilidades que está obteniendo con sus actuales explotaciones en territorio nacional? Otra empresa chilena en el sector de explotación de recursos naturales que destaca en el ranking de Boston Consulting fue SQM, controlada por Julio Ponce Lerou, figurando en el tercer lugar entre las compañías de fertilizantes.
La tendencia mundial en los países mineros es, a diferencia de Chile, que el impuesto específico se establece sobre las ventas brutas, dado que es más transparente, ya que el resultado operacional queda entregado a los manejos contables efectuados por las empresas. Así acontece en Australia, Bolivia, muchas provincias canadienses, China, EE.UU., Kazakhstan, Papúa Nueva Guinea y Polonia. En Indonesia existe un gravamen de 45% a 55% por US/ton. de producción.
Mientras tanto la dirección de Codelco progresivamente va siendo ocupada por ejecutivos provenientes de las grandes transnacionales del sector. A la presidencia ejecutiva, en que se designó a Diego Hernández que era el principal directivo en Chile de BHP Billiton, se agregó en la vicepresidencia de Administración y Finanzas a Thomas Keller, que trabajase con el ministro Golborne en Cencosud y antes fuese – remplazando precisamente a Diego Hernández – presidente ejecutivo de Doña Inés de Collahuasi. En noviembre asumirá como gerente de Recursos Energéticos Andrés Alonso, que es actualmente gerente de Energía de la división Metales Base de BHP Billiton, que encabezara Diego Hernández. Todo ello en la lógica de entregar la dirección de la empresa a altos ejecutivos del sector privado o personeros del gran empresariado.
El presidente ejecutivo de Codelco, a poco de asumir, declaró explícitamente que “no habría una nueva alianza estratégica con los trabajadores (…)” (31/05/10). ¿Se podrá esperar de un núcleo de esta naturaleza una política nacional para Codelco? ¿Es extraño que el proceso de restructuración incluya en primer lugar la desvinculación de unos 3.000 trabajadores de un universo total de 20.000 y éstos conozcan esta decisión primero por la prensa? “Aquí hay – señaló el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Raimundo Espinoza – un problema de relaciones entre las organizaciones de trabajadores y los nuevos integrantes de la plana mayor de Codelco. Hay – añadió – una cierta prepotencia y soberbia con respecto a lo que se pretende hacer y cómo se tratan los temas laborales” (07/09/10).
Por Hugo Fazio
El Ciudadano
Abonnieren
Posts (Atom)