Llaman a no votar nulo. El diagnóstico que realizan diversos sectores de izquierda y otros que apoyaron a Enríquez-Ominami es que Piñera es el enemigo a vencer en esta segunda vuelta. Para ello creen que es fundamental reducir la cantidad de votos nulos. Plantean que es necesario dejar de lado las diferencias y críticas a la Concertación en pos del objetivo que es derrotar a la derecha.
"Nuestras vidas están en manos del Gran Espíritu. Estamos decididos a defender nuestras tierras, y si es su voluntad, queremos dejar a nuestros huesos en ellos. " - Tecumseh en Fort Walden, septiembre 1813 -
Mapuche seit 50 Tagen im Hungerstreik
16. Januar 2010
El lado oscuro de la elección chilena
La legitimidad del sistema democrático chileno deja mucho que desear, según el análisis de las cifras electorales oficiales citadas por la última encuesta. La atención de los grandes medios se concentró en los porcentajes de Piñera y Frei, pero no infló aspectos relevantes de la muestra: a diferencia de sus partners europeos –y desarrollados de verdad–, el nuevo socio de la OCDE carece de una prensa diaria independiente; los chilenos creen cada vez menos en la política y en los partidos; en diciembre votó menos gente que en el plebiscito de 1988 y el pinochetismo sin Pinochet sigue vivo y coleando. Leer màs
El sindrome Aznar da por ganador a Piñera Leer màs
El sindrome Aznar da por ganador a Piñera Leer màs
15. Januar 2010
Amnistía Internacional urge a políticos chilenos por pobreza y defensoría de personas
Amnistía Internacional (AI) - Chile instó a los candidatos presidenciales a que se pronuncien sobre sus propuestas concretas sobre la pobreza como causa y consecuencia de serias violaciones de Derechos Humanos. Del mismo modo, solicitaron al Gobierno y a los legisladores que hagan realidad el proyecto para crear una Defensoría de Personas (Ombudsman) pues ya lleva más de 20 años en trámite. Chile es el único país de Sudamérica que no cuenta con esta figura.
Personalidades del mundo de la cultura y miles de personas respondieron a la iniciativa nacional “Más Derechos, Menos Pobreza”. Con esta iniciativa, Amnistía Internacional sostiene que la pobreza es una crisis global, que genera o acentúa graves violaciones de Derechos Humanos.
La pobreza es más que la falta de ingresos o capacidad económica; es la negación del acceso a los derechos, a recursos y servicios, la incapacidad de ejercer la libertad, la posibilidad de elección sobre el modo de vida, la seguridad humana y las condiciones que las personas necesitan para disfrutar sus Derechos Humanos. Leer màs
Tras Informes de 1a Fiscalización: Exigen paralizar obras en Pascua Lama
A poco más de un mes de iniciada la construcción de Pascua Lama, los servicios del Estado emitieron sus informes de la primera fiscalización realizada en terreno el 26 de noviembre de 2009. Los resultados fueron tan concluyentes que los servicios regionales de Salud y DGA solicitaron procesos sancionatorios a Barrick Gold.
Las irregularidades se refieren por un lado al manejo de las aguas: Se detectó “impacto ambiental no previsto” sobre el glaciar Estrecho no informado por la transnacional; paso indebido de camiones por el lecho del río El Estrecho; construcción de una represa ilegal y; extracción de agua en puntos no autorizados.
Por otro lado, se evidenció un descarado incumplimiento de la Resolución de Impacto Ambiental (RCA) en lo referido a las medidas de mitigación para no dañar los glaciares, en la construcción de infraestructura en la alta cordillera sin permiso del Servicio de Salud (sectorial), y, tal vez lo más grave, el bloqueo ilegal de caminos, incluso al equipo fiscalizador. Leer màs
Las irregularidades se refieren por un lado al manejo de las aguas: Se detectó “impacto ambiental no previsto” sobre el glaciar Estrecho no informado por la transnacional; paso indebido de camiones por el lecho del río El Estrecho; construcción de una represa ilegal y; extracción de agua en puntos no autorizados.
Por otro lado, se evidenció un descarado incumplimiento de la Resolución de Impacto Ambiental (RCA) en lo referido a las medidas de mitigación para no dañar los glaciares, en la construcción de infraestructura en la alta cordillera sin permiso del Servicio de Salud (sectorial), y, tal vez lo más grave, el bloqueo ilegal de caminos, incluso al equipo fiscalizador. Leer màs
11. Januar 2010
Termoeléctricas envenenan Huasco
En lo que fuera el apacible balneario de Huasco se emiten a diario 118,2 toneladas de CO2, emitidos por la central termoeléctrica Guacolda y una planta de Pellets de la CMP. Los lugareños se mueren de enfermedades respiratorias, se arruinó el cultivo de aceitunas y los peces se han ido de la costa. Pese al descalabro ambiental, Endesa tramita instalar otra termoeléctrica en Punta Alcalde el 2013. Leer màs
Panamá, la Islas de Curazao y Aruba autorizan presencia militar de EEUU
Muchas veces la oposición venezolana ha vociferado que el gobierno venezolano blufea, que son inventos del presidente Hugo Chávez, desde el intento de magnicidio hasta una intervención armada desde Colombia en el marco del Plan Colombia y con la acción de los paramilitares. Hoy nuevos elementos se suman a la escalada bélica, el golpe de Honduras legalizado por el Departamento de EEUU, las 7 bases militares bajo el argumento de una guerra al narcotráfico, son más de las tantas mentiras que los gobiernos estadounidenses han utilizado para invadir durante mas de dos siglos a las naciones latinoamericanas.
Invasiones que van desde Cuba, México a inicios del siglo XX, hasta la intervenciones en Grenada y Panamá en la década de los 70 y 80 de ese mismo siglo, así como el apoyo al golpe de estado en Chile, en el gobierno de Allende. Recientes declaraciones del mandatario venezolano realizadas en un encuentro en Dinamarca con movimientos sociales daneses apuntan hacia esa nueva realidad de bloquear la revolución bolivariana, Allí afirmo “Estoy acusando al Reino de los Países Bajos de estar preparando, junto con el imperio yanqui, una agresión contra Venezuela, al autorizar que las islas de Aruba y Curazao, ambas pertenecientes al Reino de los Países Bajos, permitiendo la instalación de equipos militares estadounidenses en su suelo, poniendo a Venezuela en la mira de los estadounidenses.
Por último señaló el presidente Chávez que “Estados Unidos ha intentado bloquear a Venezuela por todas sus fronteras con bases militares, si ustedes ven el mapa se darán cuenta de que Venezuela está siendo rodeada por bases militares yanquis”, al tiempo que lamentó que el Gobierno de Panamá haya anunciado que permitirá nuevamente la instalación de bases militares estadounidenses en su territorio. Colombia sigue su escalada de tensión regional El Gobierno Bolivariano presentó en la reunión del Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), las pruebas del plan de espionaje que mantiene el país neogranadino hacia Venezuela, dónde además se discutiera la instalación de las bases militares y los efectos de la violencia en Colombia. El canciller Nicolás Maduro declaraba antes de la reunión de presidentes del MERCOSUR en Uruguay, que "Esto es necesario para que vean la verdad de lo que sufren las naciones vecinas, de cómo el gobierno de Álvaro Uribe ha hecho un engranaje con el aparato militar de inteligencia de los Estados Unidos, que pretende utilizar su territorio, su aire para espiar y acrecentar estos planes que amenazan la estabilidad de nuestro continente". El embajador de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Jorge Valero, recordó que “el Gobierno de Colombia ha señalado “de manera irresponsable que Venezuela ha violado supuestos puentes internacionales fronterizos.
Los mismos son pasarelas ilegales, donde trasiegan los narcotraficantes, paramilitares y contrabandistas. Nuestro Gobierno rechaza estos infundados señalamientos que no persiguen otra cosa que desviar la atención de la opinión pública internacional sobre la instalación de las siete bases”. En ese marco de tensión el vicepresidente de Colombia, Francisco Santos, durante su intervención en la Cumbre del MERCOSUR, en Montevideo, denuncio que su país es presa de una “agresión económica” fruto de una decisión unilateral por parte de Venezuela. Agregando que “en vista de esta tensa situación se han perdido unos 170.000 empleos en la frontera”. Santos fue enfático al decir que “no se trata de oligarcas, sino de personas trabajadoras”. Parte de la intervención del vicepresidente colombiano, denotaba esa hipocresía y desdén en la relaciones con America Latina. Al decir que su país “no busca establecer ningún conflicto bélico, en referencia al acuerdo Colombia – EEUU, Colombia no compra armas bélicas para conflictos externos”. Pero su actitud Pro-estadounidense quedó bien clara al lavarse las manos con el golpe en Honduras, al manifestar Santos que “no podemos condenar a un pueblo a la soledad eterna por un problema institucional”, dejando claramente sentado que hay que aceptar dictaduras e intervenciones militares externas. Un vicepresidente investigado por la fiscalía por nexos con los paramilitares El vicepresidente de Colombia, Francisco Santos, investigado por la Fiscalía General por presuntos nexos con grupos paramilitares, afirmó que su conducta es "intachable" y que respeta pero no comparte las indagaciones en su contra. Santos comenzó a ser investigado el año anterior a raíz de unas declaraciones de quien fuera el máximo líder de los grupos paramilitares, Salvatore Mancuso, que lo acusó de tener vínculos con Carlos Castaño, uno de los fundadores de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Castaño comandó por varios años las AUC, que aglutinaron a bandas armadas de ultraderecha. En 2004 fue asesinado en medio de un proceso de negociaciones con el gobierno y fue sucedido por Mancuso, quien el año pasado fue extraditado a Estados Unidos. El nuevo jefe de los paramilitares dijo en una declaración que en la década pasada Santos se reunió con Castaño para proponerle crear un bloque paramilitar en Bogotá, lo cual es negado por el hoy vicepresidente.
La Fiscalía había dictado un auto inhibitorio que archivó la investigación por no encontrar méritos para abrir un proceso formal contra Santos. Sin embargo, el vicefiscal general, Fernando Pareja, atendió la solicitud de un grupo de abogados para revocar el auto inhibitorio y este lunes reabrió la investigación preliminar. La Comisión Colombiana de Juristas pidió la revocatoria del auto inhibitorio al considerar que la investigación no fue lo suficientemente profunda, pues ni siquiera el vicepresidente fue llamado a declarar. El fiscal general interino, Guillermo Mendoza, señaló que su despacho tendrá ahora un plazo de medio año para efectuar la investigación, en el marco de la cual Santos sería llamado a declarar. Leer màs
Invasiones que van desde Cuba, México a inicios del siglo XX, hasta la intervenciones en Grenada y Panamá en la década de los 70 y 80 de ese mismo siglo, así como el apoyo al golpe de estado en Chile, en el gobierno de Allende. Recientes declaraciones del mandatario venezolano realizadas en un encuentro en Dinamarca con movimientos sociales daneses apuntan hacia esa nueva realidad de bloquear la revolución bolivariana, Allí afirmo “Estoy acusando al Reino de los Países Bajos de estar preparando, junto con el imperio yanqui, una agresión contra Venezuela, al autorizar que las islas de Aruba y Curazao, ambas pertenecientes al Reino de los Países Bajos, permitiendo la instalación de equipos militares estadounidenses en su suelo, poniendo a Venezuela en la mira de los estadounidenses.
Por último señaló el presidente Chávez que “Estados Unidos ha intentado bloquear a Venezuela por todas sus fronteras con bases militares, si ustedes ven el mapa se darán cuenta de que Venezuela está siendo rodeada por bases militares yanquis”, al tiempo que lamentó que el Gobierno de Panamá haya anunciado que permitirá nuevamente la instalación de bases militares estadounidenses en su territorio. Colombia sigue su escalada de tensión regional El Gobierno Bolivariano presentó en la reunión del Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), las pruebas del plan de espionaje que mantiene el país neogranadino hacia Venezuela, dónde además se discutiera la instalación de las bases militares y los efectos de la violencia en Colombia. El canciller Nicolás Maduro declaraba antes de la reunión de presidentes del MERCOSUR en Uruguay, que "Esto es necesario para que vean la verdad de lo que sufren las naciones vecinas, de cómo el gobierno de Álvaro Uribe ha hecho un engranaje con el aparato militar de inteligencia de los Estados Unidos, que pretende utilizar su territorio, su aire para espiar y acrecentar estos planes que amenazan la estabilidad de nuestro continente". El embajador de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Jorge Valero, recordó que “el Gobierno de Colombia ha señalado “de manera irresponsable que Venezuela ha violado supuestos puentes internacionales fronterizos.
Los mismos son pasarelas ilegales, donde trasiegan los narcotraficantes, paramilitares y contrabandistas. Nuestro Gobierno rechaza estos infundados señalamientos que no persiguen otra cosa que desviar la atención de la opinión pública internacional sobre la instalación de las siete bases”. En ese marco de tensión el vicepresidente de Colombia, Francisco Santos, durante su intervención en la Cumbre del MERCOSUR, en Montevideo, denuncio que su país es presa de una “agresión económica” fruto de una decisión unilateral por parte de Venezuela. Agregando que “en vista de esta tensa situación se han perdido unos 170.000 empleos en la frontera”. Santos fue enfático al decir que “no se trata de oligarcas, sino de personas trabajadoras”. Parte de la intervención del vicepresidente colombiano, denotaba esa hipocresía y desdén en la relaciones con America Latina. Al decir que su país “no busca establecer ningún conflicto bélico, en referencia al acuerdo Colombia – EEUU, Colombia no compra armas bélicas para conflictos externos”. Pero su actitud Pro-estadounidense quedó bien clara al lavarse las manos con el golpe en Honduras, al manifestar Santos que “no podemos condenar a un pueblo a la soledad eterna por un problema institucional”, dejando claramente sentado que hay que aceptar dictaduras e intervenciones militares externas. Un vicepresidente investigado por la fiscalía por nexos con los paramilitares El vicepresidente de Colombia, Francisco Santos, investigado por la Fiscalía General por presuntos nexos con grupos paramilitares, afirmó que su conducta es "intachable" y que respeta pero no comparte las indagaciones en su contra. Santos comenzó a ser investigado el año anterior a raíz de unas declaraciones de quien fuera el máximo líder de los grupos paramilitares, Salvatore Mancuso, que lo acusó de tener vínculos con Carlos Castaño, uno de los fundadores de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Castaño comandó por varios años las AUC, que aglutinaron a bandas armadas de ultraderecha. En 2004 fue asesinado en medio de un proceso de negociaciones con el gobierno y fue sucedido por Mancuso, quien el año pasado fue extraditado a Estados Unidos. El nuevo jefe de los paramilitares dijo en una declaración que en la década pasada Santos se reunió con Castaño para proponerle crear un bloque paramilitar en Bogotá, lo cual es negado por el hoy vicepresidente.
La Fiscalía había dictado un auto inhibitorio que archivó la investigación por no encontrar méritos para abrir un proceso formal contra Santos. Sin embargo, el vicefiscal general, Fernando Pareja, atendió la solicitud de un grupo de abogados para revocar el auto inhibitorio y este lunes reabrió la investigación preliminar. La Comisión Colombiana de Juristas pidió la revocatoria del auto inhibitorio al considerar que la investigación no fue lo suficientemente profunda, pues ni siquiera el vicepresidente fue llamado a declarar. El fiscal general interino, Guillermo Mendoza, señaló que su despacho tendrá ahora un plazo de medio año para efectuar la investigación, en el marco de la cual Santos sería llamado a declarar. Leer màs
Chávez ordena reforzar la vigilancia en la frontera con Colombia
México, 11 de enero, RIA Novosti. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ordenó reforzar la vigilancia en la frontera con Colombia y anunció que pronto llegarán tanques rusos a su país que serán enviados al estado de Barinas fronterizo con el país andino.
"Pronto llegarán tanques rusos a Barinas para una brigada de infantería de ese territorio", indicó el mandatario venezolano en su reciente programa semanal "Alo presidente".
Destacando que no se agredirá a nadie, adelantó sobre los avances en la creación de una base de helicópteros de ataque que ya están llegando desde Rusia y siendo instalados a lo largo de la frontera con Colombia.
En este contexto, Chávez denunció el viernes pasado la incursión de un avión de guerra estadounidense P3 en el espacio aéreo venezolano proveniente de Curazao por lo que volvió a hacer un llamado al gobierno holandés para asumir su responsabilidad al respecto.
"Cuando le decimos al gobierno de Holanda que debe asumir su responsabilidad es porque sabemos lo que estamos haciendo", enfatizó Chávez durante su intervención en el Consejo de Ministros transmitido por la estatal Venezolana de Televisión (VTV) y destacó que "no queremos dañar relación con el gobierno y el pueblo de esa isla".
Asimismo, denunció que el 20 de diciembre del año pasado el espacio aéreo venezolano fue vulnerado por un avión no tripulado de unos dos o tres metros de largo que penetró hasta Fuerte Mara (zona fronteriza).
Según el mandatario venezolano, esas aeronaves son dirigidas por control remoto, pueden filmar todo, incluso, algunas arrojan bombas y se van, destacando que esa es la tecnología yanqui (estadounidense) que ahora está en Colombia.
Chávez advirtió que había ordenado "tumbar cualquier avioncito de esos que aparezca, porque no vamos a permitir que violen el espacio aéreo". Leer màs
"Pronto llegarán tanques rusos a Barinas para una brigada de infantería de ese territorio", indicó el mandatario venezolano en su reciente programa semanal "Alo presidente".
Destacando que no se agredirá a nadie, adelantó sobre los avances en la creación de una base de helicópteros de ataque que ya están llegando desde Rusia y siendo instalados a lo largo de la frontera con Colombia.
En este contexto, Chávez denunció el viernes pasado la incursión de un avión de guerra estadounidense P3 en el espacio aéreo venezolano proveniente de Curazao por lo que volvió a hacer un llamado al gobierno holandés para asumir su responsabilidad al respecto.
"Cuando le decimos al gobierno de Holanda que debe asumir su responsabilidad es porque sabemos lo que estamos haciendo", enfatizó Chávez durante su intervención en el Consejo de Ministros transmitido por la estatal Venezolana de Televisión (VTV) y destacó que "no queremos dañar relación con el gobierno y el pueblo de esa isla".
Asimismo, denunció que el 20 de diciembre del año pasado el espacio aéreo venezolano fue vulnerado por un avión no tripulado de unos dos o tres metros de largo que penetró hasta Fuerte Mara (zona fronteriza).
Según el mandatario venezolano, esas aeronaves son dirigidas por control remoto, pueden filmar todo, incluso, algunas arrojan bombas y se van, destacando que esa es la tecnología yanqui (estadounidense) que ahora está en Colombia.
Chávez advirtió que había ordenado "tumbar cualquier avioncito de esos que aparezca, porque no vamos a permitir que violen el espacio aéreo". Leer màs
El fantasma de Pinochet puede volver sin jamás haber partido
La posible victoria de la derecha en Chile.
El domingo día 13 de diciembre Chile vivió el primer turno de sus elecciones generales. La segunda vuelta será el día 17 de enero y hasta allá, para sorpresa de muchos, podremos ver una parte de la derecha pinochetista volviendo al poder. El candidato de ese sector (Coalición por el Cambio), Sebastián Piñera, de la Renovación Nacional, RN, aliada del ex-partido pro-Pinochet, Unión Democrática Independiente (UDI), alcanza al 44,05% con quince puntos más que el candidato oficial, el demócrata-cristiano y ex-presidente Eduardo Frei (PDC-PPD, 29,60%). El Partido Socialista (PS) divide los votos de la alianza de dos décadas entre su propio partido y el PDC (Concertación), y lanza un candidato propio. Los números hablan por sí solos. Marco Enríquez-Ominami (hijo del dirigente de MIR histórico, Miguel Enríquez), candidato socialista, tuvo el 20,13% de los votos y dividió al electorado gubernista. La identificación por la izquierda sale aún más fragmentada, pues el Partido Comunista (PC) lanzó un ex-ministro de Salvador Allende, Jorge Arrate, recibiendo 6,21% de los votos.
De su parte la presidente Michelle Bachelet traspasa los 80% de aprobación, pero no consigue siquiera lanzar la candidatura unificada de la alianza de gobierno. Habrá quien diga que existe una asociación directa entre la identificación ideológica y opción de voto. Afirmo que la premisa es falsa, y este caso chileno lo ejemplifica. La médica Bachelet termina el mandato rivalizando con Lula en popularidad. A la vez, la suma de los votos de su candidato oficial y lo de su partido, juntos, pasarían en sólo cinco puntos los números de Piñera. Otro analista podría contra argumentar, diciendo que un Ejecutivo popular tiende a despegarse de su partido o base aliada. El hecho es verdadero, pero no acostumbra ocurrir en sociedades polarizadas como la chilena. Otro factor para la alta votación de la Coalición por el Cambio (UDI-RN, base pinochetista) podría ser el desgaste de un grupo en el poder después de casi dos décadas. El argumento es igualmente válido, pero no explica la no asociación entre voto y nociones generales de ideas-guía (la ideología en formato difuso).
Una real posibilidad del alto índice de votación de Piñera se debe a la fragmentación del electorado, sumados al escepticismo y voto útil. El voto fragmentado transcurre al presentarse el PS con una candidatura propia, concursando por votos similares o próximos a Eduardo Frei (PDC) por la situación. A la vez, el mensaje era directo. La Concertación tenía sus días contados, hasta porque, sin la leyenda de Allende, la alianza no se realiza. Así, delante de un nuevo escenario, los electores reforzaron algunas identidades en particular, hasta porque en Chile el voto es distrital (herencia de la Constitución de 1980), lo que aumenta el localismo y el voto por pautas locales.
LA ESTRUCTURA DE ESTADO DE PINOCHET PERMANECE. POR ESO LA DERECHA VE EL CAMINO LIBRE HACIA EL FRENTE
La dura verdad es que el escepticismo del chileno medio se da también por el mantenimiento de las estructuras de poder de Pinochet. Todos los gobiernos después de 1990 mantuvieron un alto nivel represivo con los movimientos sociales, con foco especial en la izquierda social y en el Movimiento Mapuche (indígena). Las políticas económicas fueron igualmente conservadoras (neoliberales) sin aumentar el nivel de empleo formal y menos aún el poder de compra de los salarios. La contra cara es un alto índice de paro y poca oferta de aumento del empleo formal. Con el terreno preparado, la herencia política del dictador ya puede reencarnarse.
Hay que agregar una noción general de penetración de categorías de mercado como el lenguaje y la aspiración del trabajador mediano en Chile. Esta información, o mejor, este análisis conceptual de información, me lo pasó el amigo venezolano, el profesor Samuel Scarpato que en el segundo semestre de 2009 pasó cursando su doctorado en la Universidad de Concepción, en el sur de Chile. Asociar nociones de progreso con valores individualistas y la auto-ayuda gerencial es una clave para interpretar votación amplia en sectores que vienen de Pinochet.
Particularmente, desde 1996 tengo contacto semanal con militantes chilenos y los relatos de represión y a veces de muerte, además de prisión arbitraria, criminalización de las marchas y actos, son abundantes. Esto sin hablar en un ambiente político lleno de espionaje e infiltración estatal. He ahí la base para un sentido de permanencia de la sociedad vigilada. La propia corporación de los Carabineros es el ejemplo más bien acabado, materializando el concepto de que los pilares de la dictadura continúan. El cuerpo policial militarizado, que siguió operando en los años de la Concertación siguiendo la disciplina prusiana, mantuvo la vocación de colonialismo interno y represión social del periodo Pinochet. El caldo de cultura colonial se manifiesta en el enfrentamiento con luchas ancestrales como la del pueblo Mapuche, colocando al Estado como vigilante de las parcelas más organizadas del pueblo chileno. Con este tipo de representación de valores, estaba pavimentado el camino para un posible retorno de los herederos políticos de Pinochet.
El elector medio chileno de pensamiento democrático o con tendencias de centro-izquierda tuvo como opción, a partir de 1990 una alianza entre adversarios históricos (PS y PDC), unidos en el proceso de apertura y transición de la dictadura. El momento en que esa alianza no pudo expresarse más en conjunto fue justo cuando un candidato de la derecha tenía (y tiene) más oportunidades de ganar. La tan elogiada “opción chilena”, niña de los ojos de los neoliberales de la América Latina, permaneció casi intocada en los casi veinte años de gobiernos recientes. Con el terreno económico preparado, la cultura política autoritaria preservada (no está intacta, pero se mantiene y cuenta con adeptos en la “izquierda”) está dada la atmósfera propicia para poner una pala de cal en la alianza entre demo-cristianos y “socialistas”, recibiendo la democracia liberal-representativa de brazos abiertos una alianza derechista, con un partido pro-Pinochet y otro bastante próximo al del genocida.
Para aquellos que apuestan en la vía electoral, aún es pronto para lanzar la toalla. Hay una probabilidad de Frei de ganar. Pero, las oportunidades de que exista un cambio substantivo en la relación del Estado con los movimientos populares, izquierda social y pueblos originarios, son mínimas. Con o sin Chicago Boy remodelados (Piñera y su campo), continuará habiendo represión social en el país de Víctor Jara. Es gracias a esta permanencia de las bases políticas, económicas, políticas y sociales de Pinochet, que en las calles (y no en las urnas) la cosa se debe calentar aún más tras la posesión del nuevo presidente electo.
Por Bruno Lima Rocha
Bruno Lima Rocha, politólogo (phd) radicado en el Sur de Brasil, docente universitario y milita en el frente de medios del Elaopa.org
( blimarocha@gmail.com / www.estrategiaeanalise.com.br)
Fuente: www.barometro-internacional.org
10. Januar 2010
La economía chilena en 2009: un desastre histórico
domingo, 10 de enero de 2010
Un festín del consumo cerró el año para el regocijo del comercio, importadores, algunos escasos productores y los habituales comentaristas oficiales. Las ventas navideñas, que crecieron un diez por ciento en comparación con el año anterior, fueron interpretadas localmente como el fin de la crisis y el inicio de la reactivación. Pero se trata de un dato aislado, que probablemente tenderá a la dilución en el breve plazo: el 2009 ha terminado como el peor años en casi de tres décadas para la economía chilena. Con una caída del producto de 1,9 por ciento, esta contracción no tiene antecedentes desde la crisis de 1982, cuando el producto se hundió sobre el ocho por ciento.
Está claro que se ha tratado de una crisis mundial, sin embargo es hoy razonable recordar los llamados a la tranquilidad levantados hace muy poco tiempo por autoridades como el Ministro de Hacienda, Andrés Velasco, en cuanto al blindaje, la solidez, robustez y otros calificativos exorbitantes de la economía chilena. Hoy, sólo unos cuantos meses más tarde, podemos observar que aquel ministro, que misteriosamente tiene una alta valoración en las encuestas de la denominada opinión pública, no acertó en sus pronósticos, más cercanos a meras profecías. La economía chilena, tan publicitada como modelo regional, no sólo ha tenido un tremendo desplome, sino que ha tenido uno de los peores desempeños de Latinoamérica. Sin los altos precios del cobre, estas cifras hubieran sido mucho peor.
Comparativamente con otros países latinoamericanos, Chile ha tenido muy malos resultados. México es el país que ha sufrido y probablemente seguirá sufriendo con una intensidad casi sin precedentes los efectos de la crisis mundial desatada por su vecino del norte. Al ser el vagón de cola de ese malogrado proyecto neoliberal llamado Nafta o TLCAN, que le llevó a depender casi en su totalidad de la economía estadounidense, el PIB mexicano cayó el 2009 más de un siete por ciento. Si descartamos algunas de las pequeñas economías centroamericanas, la mayoría de ellas muy dependiente del corazón del imperio, el siguiente país en esta lista de los más golpeados por la crisis es Paraguay, con una contracción del tres por ciento, y luego Chile, cuyo PIB cayó 1,9 por ciento. En comparación, podemos ver que Brasil caerá sólo 0,8, pero Argentina crecerá 1,5 puntos; Perú, dos por ciento; Colombia, 0,8; Venezuela, 0,3; Ecuador y Cuba, uno por ciento. El país que tendrá el mejor desempeño económico este año será Bolivia, cuyo PIB aumentará, según la CEPAL, 2,5 por ciento.
Uno de los motivos del fuerte deterioro de la economía chilena es su enorme dependencia con el comportamiento de sus socios comerciales. La tan elogiada apertura comercial ha sido su lastre. Más de un 60 por ciento de las exportaciones se concentran en cuatro grandes mercados (Unión Europea, Estados Unidos, Japón y China), los que, con la excepción de China, que creció un ocho por ciento el 2009, sufrieron fuertes contracciones. El producto de EE.UU. cayó 2,5 por ciento, el de la UE cuatro por ciento y Japón 5,3.
La soberbia de Hacienda
El último informe de Política Monetaria del Banco Central, publicado en diciembre, hace referencia al alto precio del cobre, que evitó mayores caídas del producto, y aprovecha, de forma muy suave pero efectiva, de enviarle un mensaje a Velasco y a su soberbia. “No conviene olvidar que en 2009, el fisco echó mano al 40 por ciento de los fondos provenientes del alto valor del cobre, y los resultados, lejos de la pretendida “inmunidad local” al shock externo, demostraron que no se supo evitar la contracción económica – según se prevé– de 1,9 por ciento”.
El alto precio del cobre evitó mayores contracciones en las exportaciones, como el salmón y las manufacturas, las que cayeron un tres por ciento promedio. Pero no logró precaver descalabros en otras áreas de la economía, principalmente el laboral. Durante el año la tasa de desempleo superó el diez por ciento, con más de 800 mil personas sin trabajo. Si este es el dato oficial que proporciona el INE, no pocos economistas, como Orlando Caputo, han estimado que el desempleo ha superó con creces el 2009 el millón de personas. Pero nada es tan grave como la cesantía juvenil, que ha llegó a bordear el 28 por ciento: uno de cada cuatro jóvenes menores de 25 años con ganas de trabajar no ha conseguido un empleo.
Del mismo modo que en la contracción del PIB, la economía chilena tampoco puede compararse favorablemente en el empleo con Latinoamérica. Las cifras de la CEPAL son claras: la tasa de desempleo en Latinoamérica llegó a 8,5 por ciento hacia la mitad del año pasado, la que es sensiblemente menor a la que registraba Chile entonces, con niveles superiores al diez por ciento. Si comparamos por países, vemos que sólo Colombia, con un 12,8 por ciento, superaba a Chile en desempleo. El resto tuvo menores índices. Por citar algunos, vemos que Argentina tenía un 8,7; Brasil, 8,2; Ecuador, 8,7, México, 7,2; Perú, 8,4, y Venezuela, con 7,7 por ciento.
No hubo ni hay en Chile suficientes trabajos y tampoco buenos salarios. Según el informe del Banco Central, los salarios reales, aun cuando han aumentado gracias a la reducción de la inflación – que a noviembre marcaba -2,3 por ciento- , al hacer una medición sin considerar los sectores ligados a recursos naturales, han descendido. Ha habido una pérdida de poder adquisitivo tanto por el alto desempleo como por la caída en los salarios.
Menos plata y más endeudados
La consecuencia de esta carencia de ingresos debería ser una fuerte caída en el consumo. Pero no ha sido así. Según el Banco Central, “el consumo ha sido uno de los componentes de la demanda menos golpeados. El organismo destaca el comercio minorista, “con ventas de bienes de consumo habitual y durable que ya superan los niveles máximos del 2008, en tanto las ventas de automóviles también registran una recuperación notoria y, aunque no alcanzan los máximos del 2008, se ubican en niveles similares a los de principios del 2007”.
La única respuesta al aumento del consumo está en el endeudamiento, que tras haberse frenado levemente durante el año habría comenzado a expandirse nuevamente. Según diversos estudios, los mayores niveles de endeudamiento de las familias chilenas se registraron hacia el 2008 –subieron, en relación con el ingreso, desde un 40 por ciento en el 2003 a un 69 por ciento el 2008- los que se estabilizaron durante el año pasado. El desempleo, el riesgo de perder el trabajo y el estancamiento de los salarios explican el estancamiento, el que se mantiene, por cierto, en niveles peligrosos.
Las proyecciones para el año en curso consideran el fin de la crisis. La economía chilena, dice el Banco Central, crecerá más de un cuatro por ciento, proceso estimulado por la reactivación de la economía mundial y de los principales socios comerciales chilenos. El aumento de la producción industrial en diciembre, por primera vez en más de doce meses, reforzaría estas estimaciones.
Pero se tratan de estimaciones sobre los actuales y recién pasados hechos. El mismo y tan cauteloso banco central chileno advierte en su informe de posibles recaídas o turbulencias. “Por un lado, persisten las dudas respecto de la fortaleza de la recuperación económica global. Los últimos datos han sido mejores que lo previsto en varias economías”, pero “la situación del mercado laboral sigue compleja en diversas economías, lo que, sumado al proceso de desapalancamiento (apalancamiento es la relación entre capital y deuda en una operación financiera) todavía en marcha, agrega dudas de la capacidad de recuperación del consumo y la inversión en el mundo”.
Tal como ya han advertido numerosos economistas en el mundo, el banco central chileno también recoge estos riesgos, los que surgen, especialmente, desde Estados Unidos, que, con una tasa de desempleo que ha superado el diez por ciento, mantiene niveles muy deprimidos de consumo e inversión. Tras los ingentes volúmenes de dinero inyectados por los sistemas públicos en las diferentes economías mundiales, la recuperación no ha llegado a las personas, en tanto los mercados, que mantuvieron durante el año pasado un repunte, no han conseguido tomar un rumbo propio. El auge vivido el 2009 responde más que nada a los estímulos fiscales de finales del 2008 y comienzos del 2009.
¿Hay riesgos de una nueva caída? Sí, y en el corazón del imperio. Allí también se habla de recuperación, pero no de su extrema debilidad, la que se expresa en el frágil consumo, el limitado acceso al crédito, que sigue cayendo, el estancamiento de los salarios. Y el enorme desempleo: en noviembre la tasa nacional de cesantía en Estados Unidos, aunque bajó levemente, se mantuvo en un diez por ciento, la más alta en 26 años.
Y están las insolvencias bancarias. La cifra de bancos quebrados en Estados Unidos tras la crisis financiera suma y sigue. Durante la primera semana de septiembre cerraron tres nuevos bancos, sumando un total de 98 a esta lista. Días más tarde, durante la reunión del FMI y el Banco Mundial en Estambul, Turquía, el inversionista y especulador mundial George Soros dijo con claridad que “Estados Unidos avanzará muy lentamente en la recuperación, porque tiene un largo camino por recorrer”. Uno de sus problemas son las compañías financieras “básicamente quebradas” y los consumidores altamente endeudados. Un obstáculo mayor en un país cuya economía se basa en el consumo de masas.
El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz tampoco confía en este aparente proceso de reactivación. Hay muchas señales que juegan en contra, ha dicho, como el disminuido consumo, el alto desempleo y las gigantescas deudas de las familias. Para Stiglitz las causas que llevaron a la crisis están allí presentes.
Es lo que ha anotado el sociólogo filipino y activista antiglobalización Walden Bello. Tras la crisis no se ha aprobado ninguna medida regulatoria que impida a las compañías de Wall Street hacer todo tipo de juegos especulativos y caer en un futuro en un colapso similar. “Al contrario: se han inventado nuevos instrumentos especulativos, como los derivados que permitirían a los inversores hacer dinero con la venta de planes de seguros de vida contratados por personas mayores que no pueden ya seguir pagándolos”.
Hacia finales de noviembre un nuevo colapso hizo temblar a los mercados financieros mundiales. La solicitud de moratoria de pagos de Dubai, aquel paraíso artificial inmobiliario, recordó al mundo de los inversionistas y especuladores la fragilidad de las bases del capitalismo. Un trance que se repitió semanas más tarde con una violenta caída de los mercados griegos, que expresaron los temores por la insolvencia de esta economía de la UE. Un colapso de la República Helénica podría contaminar a otros países del bloque y amenazar la estabilidad del euro.
Entramos al 2010 con una economía mundial extremadamente frágil, fenómeno que se reproduce en la nacional, que ha mantenido un equilibrio precario sobre unas bases espurias, aquella institucionalidad económica apoyada en el libre mercado, la alta concentración de la propiedad, la explotación indiscriminada de los recursos naturales y de la fuerza laboral y el endeudamiento masivo que engorda a las grandes corporaciones financieras. Si hay algo que el 2009 ha dejado claro es la enorme crisis de un modelo económico insostenible no sólo para los trabajadores y la ciudadanía, sino también para la gran mayoría de los pequeños y medianos productores. El modelo neoliberal, que tanta riqueza ha logrado transferir desde las pymes, consumidores y trabajadores hacia la gran empresa, transparentó toda su inequidad y perversidad.
PAUL WALDER
Publicado en Punto Final
Un festín del consumo cerró el año para el regocijo del comercio, importadores, algunos escasos productores y los habituales comentaristas oficiales. Las ventas navideñas, que crecieron un diez por ciento en comparación con el año anterior, fueron interpretadas localmente como el fin de la crisis y el inicio de la reactivación. Pero se trata de un dato aislado, que probablemente tenderá a la dilución en el breve plazo: el 2009 ha terminado como el peor años en casi de tres décadas para la economía chilena. Con una caída del producto de 1,9 por ciento, esta contracción no tiene antecedentes desde la crisis de 1982, cuando el producto se hundió sobre el ocho por ciento.
Está claro que se ha tratado de una crisis mundial, sin embargo es hoy razonable recordar los llamados a la tranquilidad levantados hace muy poco tiempo por autoridades como el Ministro de Hacienda, Andrés Velasco, en cuanto al blindaje, la solidez, robustez y otros calificativos exorbitantes de la economía chilena. Hoy, sólo unos cuantos meses más tarde, podemos observar que aquel ministro, que misteriosamente tiene una alta valoración en las encuestas de la denominada opinión pública, no acertó en sus pronósticos, más cercanos a meras profecías. La economía chilena, tan publicitada como modelo regional, no sólo ha tenido un tremendo desplome, sino que ha tenido uno de los peores desempeños de Latinoamérica. Sin los altos precios del cobre, estas cifras hubieran sido mucho peor.
Comparativamente con otros países latinoamericanos, Chile ha tenido muy malos resultados. México es el país que ha sufrido y probablemente seguirá sufriendo con una intensidad casi sin precedentes los efectos de la crisis mundial desatada por su vecino del norte. Al ser el vagón de cola de ese malogrado proyecto neoliberal llamado Nafta o TLCAN, que le llevó a depender casi en su totalidad de la economía estadounidense, el PIB mexicano cayó el 2009 más de un siete por ciento. Si descartamos algunas de las pequeñas economías centroamericanas, la mayoría de ellas muy dependiente del corazón del imperio, el siguiente país en esta lista de los más golpeados por la crisis es Paraguay, con una contracción del tres por ciento, y luego Chile, cuyo PIB cayó 1,9 por ciento. En comparación, podemos ver que Brasil caerá sólo 0,8, pero Argentina crecerá 1,5 puntos; Perú, dos por ciento; Colombia, 0,8; Venezuela, 0,3; Ecuador y Cuba, uno por ciento. El país que tendrá el mejor desempeño económico este año será Bolivia, cuyo PIB aumentará, según la CEPAL, 2,5 por ciento.
Uno de los motivos del fuerte deterioro de la economía chilena es su enorme dependencia con el comportamiento de sus socios comerciales. La tan elogiada apertura comercial ha sido su lastre. Más de un 60 por ciento de las exportaciones se concentran en cuatro grandes mercados (Unión Europea, Estados Unidos, Japón y China), los que, con la excepción de China, que creció un ocho por ciento el 2009, sufrieron fuertes contracciones. El producto de EE.UU. cayó 2,5 por ciento, el de la UE cuatro por ciento y Japón 5,3.
La soberbia de Hacienda
El último informe de Política Monetaria del Banco Central, publicado en diciembre, hace referencia al alto precio del cobre, que evitó mayores caídas del producto, y aprovecha, de forma muy suave pero efectiva, de enviarle un mensaje a Velasco y a su soberbia. “No conviene olvidar que en 2009, el fisco echó mano al 40 por ciento de los fondos provenientes del alto valor del cobre, y los resultados, lejos de la pretendida “inmunidad local” al shock externo, demostraron que no se supo evitar la contracción económica – según se prevé– de 1,9 por ciento”.
El alto precio del cobre evitó mayores contracciones en las exportaciones, como el salmón y las manufacturas, las que cayeron un tres por ciento promedio. Pero no logró precaver descalabros en otras áreas de la economía, principalmente el laboral. Durante el año la tasa de desempleo superó el diez por ciento, con más de 800 mil personas sin trabajo. Si este es el dato oficial que proporciona el INE, no pocos economistas, como Orlando Caputo, han estimado que el desempleo ha superó con creces el 2009 el millón de personas. Pero nada es tan grave como la cesantía juvenil, que ha llegó a bordear el 28 por ciento: uno de cada cuatro jóvenes menores de 25 años con ganas de trabajar no ha conseguido un empleo.
Del mismo modo que en la contracción del PIB, la economía chilena tampoco puede compararse favorablemente en el empleo con Latinoamérica. Las cifras de la CEPAL son claras: la tasa de desempleo en Latinoamérica llegó a 8,5 por ciento hacia la mitad del año pasado, la que es sensiblemente menor a la que registraba Chile entonces, con niveles superiores al diez por ciento. Si comparamos por países, vemos que sólo Colombia, con un 12,8 por ciento, superaba a Chile en desempleo. El resto tuvo menores índices. Por citar algunos, vemos que Argentina tenía un 8,7; Brasil, 8,2; Ecuador, 8,7, México, 7,2; Perú, 8,4, y Venezuela, con 7,7 por ciento.
No hubo ni hay en Chile suficientes trabajos y tampoco buenos salarios. Según el informe del Banco Central, los salarios reales, aun cuando han aumentado gracias a la reducción de la inflación – que a noviembre marcaba -2,3 por ciento- , al hacer una medición sin considerar los sectores ligados a recursos naturales, han descendido. Ha habido una pérdida de poder adquisitivo tanto por el alto desempleo como por la caída en los salarios.
Menos plata y más endeudados
La consecuencia de esta carencia de ingresos debería ser una fuerte caída en el consumo. Pero no ha sido así. Según el Banco Central, “el consumo ha sido uno de los componentes de la demanda menos golpeados. El organismo destaca el comercio minorista, “con ventas de bienes de consumo habitual y durable que ya superan los niveles máximos del 2008, en tanto las ventas de automóviles también registran una recuperación notoria y, aunque no alcanzan los máximos del 2008, se ubican en niveles similares a los de principios del 2007”.
La única respuesta al aumento del consumo está en el endeudamiento, que tras haberse frenado levemente durante el año habría comenzado a expandirse nuevamente. Según diversos estudios, los mayores niveles de endeudamiento de las familias chilenas se registraron hacia el 2008 –subieron, en relación con el ingreso, desde un 40 por ciento en el 2003 a un 69 por ciento el 2008- los que se estabilizaron durante el año pasado. El desempleo, el riesgo de perder el trabajo y el estancamiento de los salarios explican el estancamiento, el que se mantiene, por cierto, en niveles peligrosos.
Las proyecciones para el año en curso consideran el fin de la crisis. La economía chilena, dice el Banco Central, crecerá más de un cuatro por ciento, proceso estimulado por la reactivación de la economía mundial y de los principales socios comerciales chilenos. El aumento de la producción industrial en diciembre, por primera vez en más de doce meses, reforzaría estas estimaciones.
Pero se tratan de estimaciones sobre los actuales y recién pasados hechos. El mismo y tan cauteloso banco central chileno advierte en su informe de posibles recaídas o turbulencias. “Por un lado, persisten las dudas respecto de la fortaleza de la recuperación económica global. Los últimos datos han sido mejores que lo previsto en varias economías”, pero “la situación del mercado laboral sigue compleja en diversas economías, lo que, sumado al proceso de desapalancamiento (apalancamiento es la relación entre capital y deuda en una operación financiera) todavía en marcha, agrega dudas de la capacidad de recuperación del consumo y la inversión en el mundo”.
Tal como ya han advertido numerosos economistas en el mundo, el banco central chileno también recoge estos riesgos, los que surgen, especialmente, desde Estados Unidos, que, con una tasa de desempleo que ha superado el diez por ciento, mantiene niveles muy deprimidos de consumo e inversión. Tras los ingentes volúmenes de dinero inyectados por los sistemas públicos en las diferentes economías mundiales, la recuperación no ha llegado a las personas, en tanto los mercados, que mantuvieron durante el año pasado un repunte, no han conseguido tomar un rumbo propio. El auge vivido el 2009 responde más que nada a los estímulos fiscales de finales del 2008 y comienzos del 2009.
¿Hay riesgos de una nueva caída? Sí, y en el corazón del imperio. Allí también se habla de recuperación, pero no de su extrema debilidad, la que se expresa en el frágil consumo, el limitado acceso al crédito, que sigue cayendo, el estancamiento de los salarios. Y el enorme desempleo: en noviembre la tasa nacional de cesantía en Estados Unidos, aunque bajó levemente, se mantuvo en un diez por ciento, la más alta en 26 años.
Y están las insolvencias bancarias. La cifra de bancos quebrados en Estados Unidos tras la crisis financiera suma y sigue. Durante la primera semana de septiembre cerraron tres nuevos bancos, sumando un total de 98 a esta lista. Días más tarde, durante la reunión del FMI y el Banco Mundial en Estambul, Turquía, el inversionista y especulador mundial George Soros dijo con claridad que “Estados Unidos avanzará muy lentamente en la recuperación, porque tiene un largo camino por recorrer”. Uno de sus problemas son las compañías financieras “básicamente quebradas” y los consumidores altamente endeudados. Un obstáculo mayor en un país cuya economía se basa en el consumo de masas.
El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz tampoco confía en este aparente proceso de reactivación. Hay muchas señales que juegan en contra, ha dicho, como el disminuido consumo, el alto desempleo y las gigantescas deudas de las familias. Para Stiglitz las causas que llevaron a la crisis están allí presentes.
Es lo que ha anotado el sociólogo filipino y activista antiglobalización Walden Bello. Tras la crisis no se ha aprobado ninguna medida regulatoria que impida a las compañías de Wall Street hacer todo tipo de juegos especulativos y caer en un futuro en un colapso similar. “Al contrario: se han inventado nuevos instrumentos especulativos, como los derivados que permitirían a los inversores hacer dinero con la venta de planes de seguros de vida contratados por personas mayores que no pueden ya seguir pagándolos”.
Hacia finales de noviembre un nuevo colapso hizo temblar a los mercados financieros mundiales. La solicitud de moratoria de pagos de Dubai, aquel paraíso artificial inmobiliario, recordó al mundo de los inversionistas y especuladores la fragilidad de las bases del capitalismo. Un trance que se repitió semanas más tarde con una violenta caída de los mercados griegos, que expresaron los temores por la insolvencia de esta economía de la UE. Un colapso de la República Helénica podría contaminar a otros países del bloque y amenazar la estabilidad del euro.
Entramos al 2010 con una economía mundial extremadamente frágil, fenómeno que se reproduce en la nacional, que ha mantenido un equilibrio precario sobre unas bases espurias, aquella institucionalidad económica apoyada en el libre mercado, la alta concentración de la propiedad, la explotación indiscriminada de los recursos naturales y de la fuerza laboral y el endeudamiento masivo que engorda a las grandes corporaciones financieras. Si hay algo que el 2009 ha dejado claro es la enorme crisis de un modelo económico insostenible no sólo para los trabajadores y la ciudadanía, sino también para la gran mayoría de los pequeños y medianos productores. El modelo neoliberal, que tanta riqueza ha logrado transferir desde las pymes, consumidores y trabajadores hacia la gran empresa, transparentó toda su inequidad y perversidad.
PAUL WALDER
Publicado en Punto Final
Guerras y elecciones cuestionadas: temas de mayor peligro para los periodistas
2009 en cifras
76 periodistas asesinados (60 en 2008)
33 periodistas secuestrados
573 periodistas detenidos
1456 agredidos o amenazados
570 medios de comunicación censurados
157 periodistas han abandonado sus países
1 blogger muerto en la cárcel
151 bloggers y ciberdisidentes detenidos
61 agredidos
60 países se han visto afectados por la censura en Internet
El año 2009 se recordará marcado por dos acontecimientos dramáticos: la mayor matanza de periodistas llevada a cabo en una sola jornada, la de los 30 profesionales de los medios masacrados por la milicia privada de un gobernador del sur de Filipinas ; y una oleada sin precedentes de detenciones y condenas de periodistas y bloggers en Irán, tras la contestada reelección del presidente Mahmud Ahmadinejad.
Por otra parte, para escapar a la cárcel o la muerte, cerca de 160 periodistas de todos los continentes emprendieron el camino del exilio, a veces en condiciones muy peligrosas. Reporteros gráficos iraníes atravesando la frontera hacia Turquía para escapar a una detención, o reporteros radiofónicos somalíes huyendo a los países fronterizos para evitar una muerte segura ; una serie de profesionales que son otros tantos intermediarios informativos y a los que se intenta silenciar por todos los medios.
Leer màs
76 periodistas asesinados (60 en 2008)
33 periodistas secuestrados
573 periodistas detenidos
1456 agredidos o amenazados
570 medios de comunicación censurados
157 periodistas han abandonado sus países
1 blogger muerto en la cárcel
151 bloggers y ciberdisidentes detenidos
61 agredidos
60 países se han visto afectados por la censura en Internet
El año 2009 se recordará marcado por dos acontecimientos dramáticos: la mayor matanza de periodistas llevada a cabo en una sola jornada, la de los 30 profesionales de los medios masacrados por la milicia privada de un gobernador del sur de Filipinas ; y una oleada sin precedentes de detenciones y condenas de periodistas y bloggers en Irán, tras la contestada reelección del presidente Mahmud Ahmadinejad.
Por otra parte, para escapar a la cárcel o la muerte, cerca de 160 periodistas de todos los continentes emprendieron el camino del exilio, a veces en condiciones muy peligrosas. Reporteros gráficos iraníes atravesando la frontera hacia Turquía para escapar a una detención, o reporteros radiofónicos somalíes huyendo a los países fronterizos para evitar una muerte segura ; una serie de profesionales que son otros tantos intermediarios informativos y a los que se intenta silenciar por todos los medios.
Leer màs
Chao Pescao. Salvemos Punta de Choros", es un documental y movimiento ciudadano sobre las dos primeras reservas marinas de Chile y la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, que actualmente son amenazadas por 2 mega proyectos energéticos de termoeléctricas a carbón.
Punta de Choros se encuentra a 115 kms al norte de La Serena y es una de las caletas pesqueras artesanales más productivas de recursos bentónicos del país, ubicándose en el quinto lugar de producción a nivel nacional, siendo el loco (Concholepas Concholepas) el producto bentónico más importante debido a su tamaño y calidad, reconocida a nivel mundial.
En este lugar se encuentra La Reserva Nacional Pinguino Humboldt, y las Reservas Marinas Damas, Choros y Chañaral en donde se encuentran más de 800 especies animales y el 70% son endémicas. En ellas habita el 80% de la población mundial de pingüinos de Humboldt, una importante colonia de lobos marinos, chungungos, pingüinos magallánicos, yacas y delfines nariz de botella, tortugas marinas, toninas, albatros, cormoranes y el paso de ballenas Fin, Minke y Jorobada.
El año 2002 en la cumbre mundial de Naciones Unidas para desarrollo Sostenible, se definió a Chile como uno de las zonas de más alta biodiversidad marinos de alta importancia para su conservación. En dicha ocasión Chile se comprometió en proteger el 10% de los ecosistemas marinos para el año 2010.
Actualmente Chile tiene protegido sólo un O,03% de sus ecosistemas marinos y dentro de éste se encuentran las Reservas Marinas Isla Chañaral e Isla Choros y Damas representando el 40% de la superficie de aguas marinas protegidas de Chile.
Punta de Choros se encuentra a 115 kms al norte de La Serena y es una de las caletas pesqueras artesanales más productivas de recursos bentónicos del país, ubicándose en el quinto lugar de producción a nivel nacional, siendo el loco (Concholepas Concholepas) el producto bentónico más importante debido a su tamaño y calidad, reconocida a nivel mundial.
En este lugar se encuentra La Reserva Nacional Pinguino Humboldt, y las Reservas Marinas Damas, Choros y Chañaral en donde se encuentran más de 800 especies animales y el 70% son endémicas. En ellas habita el 80% de la población mundial de pingüinos de Humboldt, una importante colonia de lobos marinos, chungungos, pingüinos magallánicos, yacas y delfines nariz de botella, tortugas marinas, toninas, albatros, cormoranes y el paso de ballenas Fin, Minke y Jorobada.
El año 2002 en la cumbre mundial de Naciones Unidas para desarrollo Sostenible, se definió a Chile como uno de las zonas de más alta biodiversidad marinos de alta importancia para su conservación. En dicha ocasión Chile se comprometió en proteger el 10% de los ecosistemas marinos para el año 2010.
Actualmente Chile tiene protegido sólo un O,03% de sus ecosistemas marinos y dentro de éste se encuentran las Reservas Marinas Isla Chañaral e Isla Choros y Damas representando el 40% de la superficie de aguas marinas protegidas de Chile.
Abonnieren
Posts (Atom)