Mapuche seit 50 Tagen im Hungerstreik

9. Januar 2010

Dirección General de Aguas pidió abrir investigación contra proyecto Pascua Lama

La Dirección General de Aguas señala que la firma no ha cumplido con cubrir los camiones de carga, con revestir los caminos y con humectarlos para minimizar el polvo que se levanta. Según la entidad, una capa de un milímetro de polvo sobre un glaciar aumenta en 15% el derretimiento superficial.

La Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (MOP) solicitó la semana pasada a la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de Atacama abrir un proceso de sanción por supuestos incumplimientos ambientales al proyecto minero Pascua Lama, de la firma Barrick Gold, que comenzó sus faenas en octubre pasado. Leer màs

8. Januar 2010

Frei y su política minera

Aprovechando el acto de apoyo de los artistas a la candidatura de Frei, algunos voceros de la campaña conversaron con El Ciudadano, respecto a las políticas que podría implementar el candidato de la Concertación durante un eventual gobierno y sobre las implicancias de su política minera en casos como el de Pascua Lama y el Tratado Minero.

Sin duda, la minería es uno de los temas más importantes y sensibles de nuestro país. Así lo demuestra la cuenta pública del Ministro del área al señalar que el 25% de los ingresos del país provienen de esa área. Es por eso que los pronunciamientos al respecto de los candidatos son de suma importancia.

Al respecto, el abanderado de la Concertación contempla contar con más recursos de este sector para desarrollar áreas como educación superior o salud. El pasado 29 de diciembre señaló que “para el primer año vamos a duplicar los ingresos del ‘royalty’, debido al alto precio que tiene el cobre”. Esto se contradice con la ley 20.026 de impuesto a la minería, ya que cualquier modificación sólo puede realizarse al cabo de 15 años, según señala el DL 600 en el artículo 11.

Cabe recordar que durante la discusión del proyecto de Royalty II en julio de 2004, Eduardo Frei fue uno de sus detractores, pero finalmente decidió apoyar el proyecto. Al respecto sostuvo que “los países serios no cambian las reglas del juego en forma retroactiva”. Finalmente, Frei y Eyzaguirre concordaron en un punto: no aplicar nuevos impuestos, ya que el royalty es un tributo que gravaría la extracción de recursos no renovable.

Hoy en día señala sobre este impuesto que “es una medida que se puede hacer, que no causa ningún perjuicio en las inversiones mineras”. De hecho, este jueves, durante una jornada de apoyo de algunos presidentes de federaciones universitarias, Frei volvió a señalar la disponibilidad de una reforma al royalty minero al proponer un programa de apoyo a la educación superior que tomará los recursos “a través de un aumento en el royalty minero”, que opere mediante de una reforma tributaria.

Vea la nota de El Ciudadano TV, donde Carolina Tohá, Ricardo Lagos Weber, Claudio Narea y Arturo Ruiz Tagle, se refieren a las políticas sobre minería, desarrolladas por Eduardo Frei y las propuestas para esta segunda vuelta.

El Ciudadano

7. Januar 2010

El Sub habla sobre la cuarta guerra mundial

Josep Maria Antentas y Esther Vivas: “La necesidad de una alternativa anticapitalista es evidente”

Josep Maria Antentas y Esther Vivas acaban de publicar ‘De Seattle a la crisis de Wall Street’, investigación que analiza el movimiento anticapitalista mundial a 10 años de su primera emergencia en la ciudad norteamericana que fue sede de la OMC, ocasión en que las protestas de sindicalistas, ambientalistas y antisistemas hicieron naufragar la cumbre del milenio.

En esta entrevista, publicada por Rebelión.org, los autores hacen un balance de lo que pasadazo desde dicha cumbre y llaman a profundizar y radicalizar las alternativas frente al neoliberalismo, pese a las dificultades del movimiento para expresar una perspectiva estratégica positiva que escape a las contra cumbres o protestas ante los eventos de reunión del poder global. Se trata de mostrar un horizonte de sociedad alternativo.

El libro está compuesto por varios artículos que repasan los diez años de protesta del movimiento “antiglobalización”, haciendo especial hincapié en las movilizaciones en el Estado español, en las citas internacionales más relevantes, y en las alternativas que se plantean. Intentamos ofrecer una panorámica retrospectiva que permita tener una comprensión de conjunto de lo que ha sido esta década de resistencias globales.

Josep Maria Antentas es profesor de sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro del QUIT (Centre d’Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el treball). Por su parte, Esther Vivas es periodista y forma parte del CEMS (Centre d’Estudis sobre Moviments Socials de la Universitat Pompeu Fabra). Ambos han escrito diversas publicaciones sobre soberanía alimentaria, movimientos alterglobalizadores, cadenas de distribución y deuda externa. Leer màs

Encuesta global: 74% del planeta rechaza el capitalismo neoliberal

El estudio, diseñado y encargado por la BBC, fue realizado por GlobeScan y el Programa de Actitudes Políticas Internacionales. El 23% sostiene lisa y llanamente que el capitalismo está herido de muerte y se requiere un nuevo sistema económico, como opina, por ejemplo, un 43% en Francia.

La investigación en 27 países incluyó sólo a 5 de América Latina y cuyos gobiernos fomentan el neoliberalismo: Brasil, Chile, Costa Rica, México y Panamá. El resultado cayó como un balde a agua fría sobre los propagandistas del capitalismo, porque fue diametralmente opuesto al de la misma consulta realizada también por GlobeScan en 2005 en 20 países, que arrojó una mayoría de 63% favorable al capitalismo como el mejor sistema posible. El sondeo no sirvió para inflar la “Fiesta de la Libertad” en Berlín, pero tampoco exhibieron nostalgia por el desaparecido “socialismo real”.

El estudio, diseñado y encargado por la BBC, fue realizado por GlobeScan y el Programa de Actitudes Políticas Internacionales (PIPA, por su sigla en inglés) de la Universidad de Maryland, cuyo personal asociado interrogó cara a cara o por teléfono -entre el 19 de junio y el 13 de octubre de 2009- a los 29.033 encuestados en Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Costa Rica, República Checa, Egipto, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Kenya, México, Nigeria, Paquistán, Panamá, Filipinas, Polonia, Rusia, España, Turquía, Ucrania, Reino Unido y EEUU. El margen de error por país oscila entre +/- 2,2% y 3,5%. Leer màs

6. Januar 2010

Ministro de Minería: “Nos preocuparemos de que Pascua Lama salga adelante”

Presentando su cuenta anual, el ministro de Minería, Santiago González, felicitó su gestión por la puesta en marcha, luego de 10 años, del proyecto aurífero Pascua Lama, después de sortear las trabas tributarias que enfrentaba el proyecto binacional en Argentina.

A dos días del comienzo de la huelga en Codelco, el ministro Santiago González hizo entrega de su cuenta pública de gestión 2009. En la ocasión, liberó de responsabilidad a las empresas del secado de los ríos y celebró la aprobación de Pascua Lama. Todo esto, acompañado de las altas cifras de participación del sector privado en la minería, las que bordean los USD 2.500 millones durante el año pasado.

TODOS CON PASCUA LAMA

“Son las instituciones las que tienen que referirse respecto al proyecto Pascua Lama”, fueron las palabras del ministro ante el fallo del Consejo para la Transparencia que en dos ocasiones favoreció al Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (Olca), reconociendo que los Ministerios del Interior y de Minería retienen información pública ante los requerimientos comunitarios.

Al cabo de 10 años, finalmente los problemas tributarios fueron resueltos “gracias a la valiosa intervención del Servicio de Impuestos Internos”, recalcó González quien asume la férrea oposición de las comunidades involucradas en el proyecto como “un desconocimiento de los procesos que rigen estos proyectos”.

AGUA PARA HOY

González señaló que la conclusión de la Mesa Minera del Agua entregada el 2009, demuestra que “la minería no es la actividad que consume más agua en el país, de hecho ocupa una cantidad muy baja. Desmitificamos que la minería sea la gran consumidora de agua y del secado de los ríos”.

De esta Mesa surgió la Comisión interministerial de Política Hídrica en julio, que tiene como deber fiscalizar y tomar medidas desde todos los ministerios que tengan relación con el consumo de agua y donde una de las principales medidas parece ser la desanilización del agua de mar.

INFORME DE GESTIÓN

En la ocasión el ministro señaló que obtuvieron un financiamiento del Banco Mundial para el proyecto: “Inclusión de los pueblos indígenas a una actividad minera sustentable”, por US$ 257.000, a ser desarrollado en dos años. A esto se suman las diversas reuniones sostenidas con las comunidades para informar sobre los próximos proyectos geotérmicos estimados para la zona, anuncio importante, tomando en cuenta los datos de impacto de la actividad minera en las comunidades aledañas a los proyectos.

Además, el informe del ministro consigna la importancia del área, al aportar cerca del 25% del PIB nacional, del cual un 60% es manejado por las mineras privadas. Un caso de ello es la minera Spence, filial de BHP Billiton, quienes recibieron durante la jornada el premio Raúl Sáez por la incorporación de tecnología nacional en los procesos productivos. Al respecto señalaron que esperan ser “el mejor socio de Chile”, en palabras de Lucas Dow, gerente general de la empresa.

El Ciudadano
Leonel Retamal M.
www.elciudadano.cl

4. Januar 2010

Pascua Lama: ecocidio y genocidio en Los Ande

A finales del año 1994, un sofisticado satélite espía de los EEUU equipado con artilugios muy avanzados descubrió señales radiantes en el subsuelo de la Cordillera Los Andes, sobre la frontera de Chile con Argentina. Meses más tarde, un nutrido equipo de ingenieros y personal especializado en busca de metales preciosos, instaló un campamento a cinco mil metros de altura sobre territorio chileno y se dispuso a perforar tres gigantescos glaciares para comprobar exactamente qué había bajo las milenarias capas de hielo.

Los especialistas eran la primera avanzada técnica de la compañía Barrick Gold Corporation, siniestra multinacional de la minería química, asentada en Toronto, Canadá, con operaciones de extracción y mega-proyectos de expolio de minerales y metales preciosos en cuatro continentes. Es la segunda empresa más importante del mundo dedicada a la extracción de oro, plata, diamantes, cobre y otros minerales. Una especie de Atila de la minería mundial.

En su directorio figuran George Bush padre, ex Director de la CIA y ex Presidente de los EEUU; Adnan Khashoggi, multimillonario y conocido traficante internacional de armas saudí, principal implicado en el escándalo Irán-Contras a través de cuya operación, la CIA abasteció en secreto a los contra revolucionarios somocistas nicaragüenses en Honduras en su guerra sucia contra el Gobierno Sandinista del Presidente Daniel Ortega entre los años 1980-1990. El malandrín saudita nunca fue juzgado pero más tarde sí fue recluido en los EEUU por graves delitos de fraude en complicidad con su ex socio, el fallecido ex dictador de Filipinas Ferdinand Marcos; Peter Munk, actual presidente de Barrick Co., íntimo de Bush padre y de Khashoggi y el sujeto que pagó la fianza de 4 millones de dólares para que el tratante de armas abandonara la cárcel; Gustavo Cisneros, segundo hombre más rico de América Latina, magnate de las comunicaciones y oligarca venezolano; Brian Mulroney, conservador ex Primer Ministro de Canadá y Andrónico Luksic, destacado empresario pinochetista y cabeza visible del grupo monopólico chileno apodado “los cocodrilos” y, seguramente, el hombre más rico de Chile. Leer màs

La privatización del mar

Gustavo Duch Guillot

29 de septiembre de 2009

Antes de la creación de la Organización Mundial del Comercio o de los tratados de libre comercio, ya se contaba con un instrumento fantástico para enriquecerse a costa de los recursos naturales y bienes de uso público de los países del Sur: los monocultivos. Con ellos se podía extraer el máximo rendimiento económico tanto a los ecosistemas como a los trabajadores locales. Este ha sido el camino para la dominación y dependencia desde los tiempos coloniales. Allí están los ciclos dorados -y sus respectivas caídas estrepitosas- de la caña de azúcar, el café o el caucho, sumados ahora a los millones de hectáreas dedicadas al cultivo de la palma aceitera o soja. Pero entre los monocultivos industriales emergentes, hijos del nuevo colonialismo de mercado, existe uno basado en peces carnívoros introducidos en las prístinas aguas del sur del planeta: el monocultivo intensivo de salmónidos en el sur de Chile. A finales de los años ochenta, alrededor del archipiélago de Chiloé y en la región de Los Lagos, se inició la introducción y expansión de la industria de salmones de cultivo, cuya producción en un 98% ha tenido como destino los mercados de Japón, EEUU y la Unión Europea. Esta industria creció hasta alcanzar los 2.400 millones de dólares en 2008, lo que convirtió a Chile en el segundo productor detrás de Noruega. Sin embargo, en menos de dos años, el supuesto milagro salmonero ha mostrado toda su fragilidad. Más de 17.000 trabajadores han sido despedidos, sólo el 20% de los 550 centros de cultivo continúan operando, las producciones han caído en un 60% y la industria acumula una deuda con la banca que supera los 1.600 millones de dólares. ¿Qué hizo quebrar a este espejismo del falso desarrollo? Algo tan diminuto como el virus de la Anemia Infecciosa del Salmón. Leer màs

El Observatorio de Multinacionales en América Latina

En esta entrevista, realizada por Cubainformación y dividida en tres partes (de 16, 7 y 2 minutos cada una), los investigadores del Observatorio de Multinacionales en América Latina Erika González y Pedro Ramiro hablan sobre el papel de las corporaciones transnacionales españolas en el saqueo de América Latina.

VIDEO: Entrevista a Erika González y Pedro Ramiro (OMAL)