Mapuche seit 50 Tagen im Hungerstreik

9. Oktober 2010

Bob Woodward: las Guerras de Obama

Septiembre 2010, Estados Unidos. Bob Woodward hizo una investigación completa sobre las decisiones de Obama en torno a la guerra.

El Sucre, y sus perspectivas como facilitador de las transacciones comerciales

Ese articulo tiene el objetivo de analizar algunos aspectos de la evolución reciente del comercio exterior de Venezuela y las posibilidades de aumentar la utilización del Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (Sucre) como elemento facilitador de las transacciones comerciales entre los países de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (Alba). Ese mecanismo permite la realización del intercambio comercial sin obligatoriedad de utilización del dólar, contribuyendo con el ahorro de divisas y con la reducción de la vulnerabilidad externa de las economías del bloque.

8. Oktober 2010

“Funaron” a ex-presidenta Michelle Bachelet en Montreal

Mientras agradecía el ”Premio al Coraje Femenino” que le había sido otorgado por Reporteros Sin Fronteras, la ex-presidenta de Chile Michelle Bachelet fue denunciada por dos activistas del Movimiento de Apoyo a la Causa Mapuche de Montreal.

Van 89 días en huelga de hambre y el Estado se niega a responder a demandas

Al cumplirse 89 días de la huelga de hambre que sostienen los presos políticos mapuche, el Estado chileno no ha dado señales concretas de responder a las demandas planteadas al inicio de la movilización, escudándose sólo...

6. Oktober 2010

Felipe Huenchullán sufrió preinfarto y se encuentra con neumonía

Según los datos entregado por los medico del hospital de Victoria, Felipe Huenchullan anoche sufrió un preinfarto y se encuentra con una grave neumonía, con mucha fiebre, los familiares del peñi y su comunidad se encuentran muy preucupados por lo que puede suceder.

2. Oktober 2010

Comuneros deponen huelga de hambre tras 82 días

Comuneros deponen huelga de hambre tras 82 días
La Nación

Con gestiones de último minuto de personeros de gobierno, los mapuches que permanecían en ayuno en diversos recintos penales de las regiones del Biobío y La Araucanía. No obstante hay 9 en el penal de Angol que no adhirieron a la decisión.



Sábado 2 de octubre de 2010 | Política

Comuneros deponen huelga de hambre tras 82 días


Casi la totalidad de los presos mapuches en huelga de hambre en las Cárceles de las regiones del Bío Bío y La Araucanía, depusieron ayer la medida que por 82 días llevaban a cabo dando paso a un camino de diálogo con el Gobierno en torno a sus demandas.

Las tratativas para lograrlo se intensificaron durante la jornada que comenzó con la visita de los ministros del Interior, Rodrigo Hinzpeter, y de la Presidencia, Cristián Larroulet, a la Araucanía para conversar en terreno con algunos de los representantes de los huelguistas.

Todo ello, un día después de que ambos personeros de gobierno se reunieran en La Moneda -por más de tres horas- con algunas de las madres de los comuneros en ayuno, quienes les solicitaron personalmente que hicieran todo lo posible para terminar con la medida de presión.

Las esperanzas del gobierno de poner fin al ayuno comenzaron a acrecentarse luego que el arzobispo de Concepción, Ricardo Ezzati, confirmara que había logrado reactivar las conversaciones que desde hace unas semanas llevaba adelante, por encargo del Ejecutivo, y que el lunes pasado se habían paralizado.

Antes de las 9 de la mañana se reunió con el subsecretario de la Presidencia, Claudio Alvarado, a quien le aseguró que los comuneros nuevamente estaban dispuestos a conversar.

Durante la tarde y tras una maratónica reunión que se extendió por más de cinco horas, Natividad Llanquileo, vocera de los mapuches detenidos en el penal El Manzano, manifestó que el acuerdo para poner fin a la huelga estaba casi cerrado y que sólo faltaba que los comuneros dieran luz verde a la propuesta entregada por la administración Piñera.

"La última decisión la van a tomar los presos, por lo tanto en este momento se les van a hacer las consultas pertinentes", afirmó escuetamente Llanquileo, antes de abordar un vehículo rumbo a la cárcel de Concepción.

La mayor parte de los huelguistas estuvieron representados en el encuentro, que se llevó a cabo cuatro días después de que las conversaciones volvieran a cero tras la exigencia del vocero de Angol, Rodrigo Curipán, de que en la mesa de diálogo se incluyera además del Ejecutivo, al Poder Judicial y al Legislativo.

Durante el día en La Moneda nadie se refirió al tema. Y es que en palacio estaban confiados en que todo lo que habían hecho para que los comuneros depusieran el ayuno (Plan Araucanía, mesa de diálogo, reforma a la Ley Antiterrorista y a la justicia militar), iba en el camino correcto.

Quien también estaba convencido de que los huelguistas terminarían con la medida era el senador DC Mariano Ruiz-Esquide. “No se descarta que los mapuches que están en Concepción levanten la huelga”, recalcó el legislador horas antes de que se oficializara el término.

El parlamentario de la falange sostuvo que se estaban “haciendo las gestiones y estamos esperanzados porque se han dado pasos contundentes. Al parecer la voluntades están”. Subrayó además que “la impresión que nos hemos formado por las conversaciones que hemos tenido con los comuneros y la disposición que han mostrado… Van en una posición que no estaba antes. Hay nuevas fórmulas que están avanzando”.

HUMO BLANCO

Finalmente, lo esperado se concretó pasadas las 22:30 horas cuando el arzobispo de Concepción, Ricardo Ezzati, comunicó que “los voceros nos han señalado la decisión de sus representados de deponer y concluir la huelga en forma inmediata. Las partes confían en que éste sea el inicio de una relación apropiada en el marco de la cual se fundará un nuevo trato con el pueblo mapuche”.

El facilitador del diálogo leyó una declaración referida al acuerdo alcanzado entre las partes, cuyo eje fundamental es el compromiso del Gobierno de, en un plazo de cinco días, retirar las querellas por Ley Antiterrorista, bajo la que están procesados los ahora ex huelguistas, para que sean encausados por delitos comunes.

Tras la cita la vocera de los reclusos de Concepción, Natividad Llanquileo declaró que “la decisión ha sido tomada por los propios huelguistas de manera responsable y racional, quienes son luchadores sociales mapuches que cargan en sus hombros es de años de trabajo en las comunidades. Quien quiera desconocerlo es porque simplemente no estaba involucrado en este proceso de lucha de resistencia mapuche. Además, considerar que esta huelga es sólo una acción más en el proceso de reconstrucción de nuestro pueblo”.

FALTAN NUEVE EN ANGOL

Del los 34 comuneros que terminaron la huelga, uno de los 10 que están en el penal de Angol adhirió a la determinación mayoritaria de los comuneros, aunque se espera que los restantes concluyan con la medida este sábado.

Así lo manifestó el subsecretario general de la Presidencia, Claudio Alvarado, quien señaló a nombre del Ejecutivo “nuestra satisfacción por este acuerdo logrado y esperamos sinceramente que en las próximas horas, aquellos huelguistas que ya están en conocimiento de este acuerdo puedan recapacitar y sumarse, ojala, en el día de mañana finalmente para que todos los que estuvieron en algún minuto en huelga, la hayan depuesto”.

HINZPETER AGRADECE A LOS MAPUCHES

Pasada la medianoche en La Moneda el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, se refirió al término de la situación que mantuvo en riego la vida de los reclusos y que tras varios intentos y mediaciones se logró.

“Trabajamos para construir un diálogo que básicamente pudiera cimentarse en el respeto y en la confianza, porque advertimos que más allá del contenido de nuestras propuestas, quizá la dificultad más grande para construir una solución estaba dada por la falta de confianza recíproca, porque muchas veces nos sostuvieron que habían sido defraudado por parte del Gobierno”, manifestó.

Acompañado por el titular de Justicia, Felipe Bulnes, el jefe del gabinete agradeció a todos los actores que hicieron posible alcanzar el acuerdo que permitió que los procesados no continuaran deteriorando su salud.

“Quiero agradecer el trabajo abnegado y siempre serio de monseñor Ezzati, quien fue un pilar fundamental que acompañó no sólo al gobierno sino al pueblo mapuche, generando las piedra iniciales que permitieron construir este nuevo trato de confianza y entendimiento”.

También tuvo el mismo gesto hacia a los voceros de los comuneros y a ellos mismos “que estuvieron dispuestos a dar el paso que todo el país les pedía” y agradecer “especialmente a las madres de los comuneros. Poder conversar con ellas y compartir con ellas sus angustias, su visión y su pedido sincero para que encontráramos una solución que restableciera la salud de sus hijos”.

En nombre del Presidente Sebastián Piñera hizo un reconocimiento a todos quienes hicieron posible la solución “que da comienzo a un proceso no sólo para el pueblo mapuche sino para todos los pueblos originarios en armonía y respetando su cultura”.

COMUNICADO DE PRENSA: PARTICIPACION MAPUCHE EN EL MECANISMO DE EXPERTOS DE LA ONU

Entre los dias 12 y 16 de julio 2010 se reuno el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en la sede de Naciones Unidas en Ginebra, Suiza.

Antonio Cadin, Werken de la comunidad Juan Paillalef y coordinador del Defensor Autonomo Mapuche (DAM), Victor Ancalaf, Werken de la comunidad Choin Lafkenche, Flor Calfunao, Investigadora de Informacion DDHH y Indigenas ante la ONU y coordinadora internacional del DAM, y Andrea Marifil, co-presidenta del Conclave Indigena Global, participaron en las distintas sesiones, hicieron un total de 4 intervenciones, y se reunieron con diferentes relatores y organizaciones denunciando los atropellos de que es victima el Pueblo Mapuche en Chile. Aqui un resumen de sus actividades:

- Intervencion de Andrea Marifil sobre el derecho a participar en la toma de decisiones, una intervencion de Antonio Cadin y otra de Victor Ancalaf en relacion a la formulacion de propuestas al Consejo de Derechos Humanos, e una intervencion de Victor Ancalaf sobre la Declaracion de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indigenas.

- Entrevista con el Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos sobre la situación de de los derechos y las libertades fundamentales de los Indigenas, el Sr. James Anaya.

- Reunion con la Organizacion Mundial contra la Tortura.

- Entrevista con los representantes de los Relatores Especiales de la Comisión de Derechos Humanos sobre la libertad de religión o de creencias, del Secretario General sobre la

situación de los defensores de los derechos humanos, de la Comisión de Derechos Humanos sobre la independencia de jueces y magistrados, de la Comisión de Derechos Humanos sobre la cuestión de la tortura, de la Comisión de Derechos Humanos sobre formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria.

- Exposicion de Antonio Cadin en la sala 24 el dia miercoles 14 de julio junto a otros indigenas expertos en derecho internacional sobre los tratados y convenios historicos y modernos firmados entre los Pueblos Indigenas y los Estados y el impacto del legado de estos tratados. En el caso chileno se expuso acerca la importancia de los 28 Parlamentos Generales firmados entre la Nacion Mapuche y la Nacion Española y del Tratado de Tapihue celebrado entre la Nacion Mapuche y el Estado de Chile, en donde se reconoce la autonomia de la region del Rio Biobio hacia al sur.

- Entrega de documentos de las 4 intervenciones al emabajador de Chile en Suiza.

En todas las intervenciones y entrevistas, los representantes Mapuche denunciaron la realidad del Pueblo Mapuche en Chile, haciendo referencia – entre otros puntos- a la criminalizacion de las demandas sociales y territoriales Mapuche, la libertad de los presos politicos Mapuche y la falta de garantias a un debido proceso, la aplicacion de la ley antiterrorista, la violencia policial contra los niños y jovenes Mapuche y el impacto medioambiental de las empresas forestales y los "proyectos de desarrollo" en el territorio ancestral Mapuche. Para este fin hicieron uso de diferentes informes elaborados por profesionales liados al Defensor Autonomo Mapuche e otra documentacion relacionada a las denuncias de la situacion actual del Pueblo Mapuche.

Por su parte, el representante del Gobierno chileno, el Sr. Pedro Oyarce, hizo una intervencion, haciendo mencion de la disposicion del Gobierno de Chile "de regular la consulta y la participacion de los pueblos indigenas".

Delegacion Mapuche

Ginebra, 16 de Julio de 2010

Comuneros mapuche ponen fin a huelga de hambre de 82 días tras acuerdo con el Gobierno

Vernes 1 Octubre 2010 | 22:46
Comuneros mapuche ponen fin a huelga de hambre de 82 días tras acuerdo con el Gobierno
Publicado por Felipe Delgado

La mayoría de los comuneros mapuche decidieron poner fin a la huelga de hambre de 82 días, tras alcanzar acuerdo con el Gobierno.

El Ejecutivo desistirá de todas las causas bajo ley antiterrorista que están en los tribunales de nuestro país, según consta en el acuerdo alcanzado, ya que no tienen convicción de que los hechos que se les imputan a los mapuche puedan seguir siendo calificados como conductas penadas por dicha legislación.

Además, el Gobierno seguirá patrocinando el proyecto para reformar la justicia militar, y que está en el Congreso, para que los civiles no pasen por dichos tribunales.

El anuncio lo hizo el arzobispo de Concepción, monseñor Ricardo Ezzati, acompañado entre otros por Natividad Llanquileo, vocera de los comuneros del penal El Manzano, y el subsecretario de la Presidencia, Claudio Alvarado.

Escucha el acuerdo que alcanzó el Gobierno con los comuneros, en voz de Ezzati.

Los comuneros que bajan la medida de presión son los de los penales de Concepción, Lebu y Temuco. De los que están en Angol, sólo Waikilaf Cadín es parte de este acuerdo, mientras que el resto tomará mañana una decisión. A ellos se les suma Andrés Gutiérrez Coña, de la cárcel de Valdivia.

Los firmantes volverán a reunirse con monseñor Ezzati, para seguir avanzando en la solución a diversos temas que preocupan al pueblo mapuche. Radio

1. Oktober 2010

DOCUMENTAL VICTOR JARA 1/11

El Derecho de Vivir en Paz es un documental de la periodista Carmen Luz Parot ,que abarca la vida del músico y folklorista chileno Víctor Jara, quien fue detenido y asesinado en septiembre del año 1973 por la dictadura militar fascista de Augusto Pinochet en el ex-Estadio Chile; hoy Estadio Víctor Jara.

1.



2.


3.


4.


5.


6.


7.


8.


9.


10.


11.

Memoria Rebelde (SubVerso)

UN PEQUEÑO APORTE PARA RE-CONOCER LA VERDADERA HISTORIA DE ESTA TIERRA Y SU GENTE -- ¡LA MEMORIA REBELDE DE NUESTROS PUEBLOS!


Rafael Correa es liberado por tropas fieles a la Constitución

Al contrario del caso chileno donde altos mandos de las fuerzas Armadas dieron la espalda al presidente electo democráticamente, Salvador Allende, las fuerzas militares de la revolución ciudadana del Ecuador, restablecieron el Estado de Derecho, rescatando al presidente Rafael Correa, quien fuese secuestrado por una facción de la Policía del país.

Un fuerte enfrentamiento de balas entre los militares constitucionalistas y la facción policiaca golpista, se llevó a cabo en las afueras del Hospital de la Policía de Quito, lugar desde donde fue rescatado el presidente Correa.

En estos momentos ya se ha reunido la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) quien de inmediato se ha pronunciado en apoyo del presidente Correa y del Estado de Derecho por declaraciones de los presidentes que integran este organismo, quienes a estas horas están reunidos en el Palacio San Martín por convocatoria del secretario general, el ex-presidente argentino Néstor Kirchner.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, al obtener la libertad llegó esta noche al Palacio de gobierno “Carondelet”, lugar en que lo esperaban sus ministros , mientras una multitud de seguidores aguardaba su arribo en la Plaza de la Libertad, en la capital ecuatoriana.

Desde el balcón del palacio gubernamental, y ante una multitud de ciudadanos, Correa dijo que “con profunda tristeza cómo se derramó inútilmente sangre ecuatoriana”. “Fui secuestrado por un grupo de pseudo policías con muchos infiltrados que sólo pensaban en conspirar”, aseguró.

Por su parte el presidente de Bolivia, Evo Morales, al llegar a Buenos Aires para la reunión de Unasur emplazó a los mandatarios de la Unión Suramericana de Naciones a que viajen a Ecuador para “defender la democracia” ante la rebelión de uniformados.

Sin duda, una acto que daría un sello de unidad de los pueblos latioamericanos, contra cualquier intento golpista como el sucedido con impunidad en Honduras el año pasado, cuando el pueblo que avanzaba junto a Zelaya hacia una Asamblea Constituyente, fue duramente reprimido y violentado en sus derechos humanos por fuerzas militares aliadas de la oligarquía hondureña.

El Ciudadano / La Gaceta Tucumán

Chávez rechaza intento de golpe de Estado en Ecuador y responsabiliza a EE.UU.




TelesurTV

Multimedia TelesurTV

29. September 2010

Valdivia: Tres Mapuches se suman a huelga de hambre

75 días de Vergüenza.

Declaración pública de organizaciones sociales de la región de los Ríos apoyan las exigencias de los 34 presos políticos mapuche que se encuentran en huelga de hambre. 26. September 2010

Entrevista al historiador Sergio Grez Toso.

Hablamos de los 80 días de las huelga mapuche, las posibles soluciones, la mesa de diálogo fallida desde el comienzo, la relación con el conflicto Rapa Nui, la criminalización del anarquismo, el bicentenario y mucho más. aquie Radio

¿El royalty es de Piñera o de las mineras?

Hace unas semanas escribimos que las transnacionales de la gran minería le exigen al Gobierno que reponga en el Congreso un proyecto de royalty. No porque estén ansiosas por aportar algo a la reconstrucción, sino porque les urge prolongar la actual invariabilidad tributaria que termina en el año 2017. Al enviar este proyecto, el gobierno de Piñera demuestra que las transnacionales mineras siguen mandando en este país. Leer màs

24. September 2010

Carta a Sebastián Piñera quien se lavó las manos ante la ONU

Excelentísimo Señor Presidente, Sebastián Piñera

De cara a su intervención, el día de hoy, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y sus organizaciones miembro en Chile, la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU) y el Observatorio Ciudadano quisiseran comunicarle su seria preocupación por la situación de 34 comuneros mapuche en huelga de hambre y por la evidente falta de voluntad de su gobierno y su actitud dilatoria para dialogar con los mapuche.

Hoy, jueves 23 de septiembre, la huelga de hambre iniciada el pasado 12 de julio, por un grupo de comuneros mapuche completa 74 días. Recordamos que la mayoría de ellos están sometidos a una investigación judicial -y otros condenados- bajo la Ley Antiterrorista, algunos de ellos teniendo un doble procesamiento, civil y militar. Existen 34 comuneros en esta huelga, de los cuales dos son menores de edad y siete de ellos están en centros hospitalarios dada la gravedad de su estado de salud.

Como es de su conocimiento, los mapuche demandan el derecho a que se les someta a un juicio justo, el que no es garantizado por la aplicación de la ley antiterrorista y de la justicia militar. Exigen además la desmilitarización de las zonas mapuche en que las comunidades reivindican sus derechos humanos políticos y territoriales. Para la resolución de sus demandas han exigido la instalación de una mesa diálogo con la participación de sus representantes y del gobierno.....

23. September 2010

Niños pobres, pobres niños

Las cifras publicadas en la encuesta Casen que apareció hace ya un mes, indican que el 24,5% de los niños de la primera infancia en nuestro país es pobre. Es decir, que en Chile, la pobreza de los pequeños es más alta que el promedio nacional, de 15% de pobres del total de la población.

La cifra alarma a cualquiera. Hilando fino, deberíamos decir que en este país se vulneran los derechos del niño cada día, y que las políticas públicas implementadas durante 20 años no fueron suficientes, al contrario, no hicieron mucho por palear las cifras sobre el aumento de la pobreza, ya que esta misma encuesta, el año 2006 reveló que la pobreza infantil ya era de 21,9% y la de los adultos de un 13,7%. Es decir, hubo un alza en la cantidad de pobres, incluyendo al sector infantil.

La pobreza en niños de tan corta edad se ve reflejada en la falta de bienes materiales que permitan entregar un cuidado óptimo en su primera etapa de vida, cuidados que son fundamentales para el desarrollo. Sabido es el alto precio de pañales, ropa, leche, artículos de primera necesidad, etc. Sumado a eso, está el acceso limitado a salud y programas que ayuden a palear las carencias de las familias en general.

La encuesta Casen explicitó la pobreza por grupos de edad, y clarificó la dramática realidad: Que proporcionalmente hay más niños pobres que adultos. Para los niños entre 0 y 3 años, la pobreza llega al 24,5%, y entre 4 y 17 años, la pobreza alcanza a un 21,5%. Para los adultos entre 45 y 59 años se sitúa en un 11,5% y para los adultos mayores llega a sólo un 8,9%.

Los resultados de pobreza indican además una clara relación entre situación de pobreza y escolaridad de la población de 15 años o más. La población en situación de indigencia y pobreza tiene, en promedio, 1,6 años menos de escolaridad que la población no pobre.

Las cifras muestran entonces que entre las familias pobres del país, un grupo doblemente vulnerable es el de niñas y niños que no tienen acceso a condiciones adecuadas de alimentación, vestuario, recreación, educación, desarrollo, etc. Obviamente, el origen de la pobreza de los niños radica en la pobreza de los padres, es decir, viven en núcleos familiares de bajos ingresos.

La psicóloga Ana María Olivares, experta en masaje infantil, dice que el escenario económico de los padres afecta notablemente la relación con el niño, la preocupación generada por esta condición podría provocar abandono temprano, desprotección, inseguridad y otros trastornos que afectan gravemente a niños tan pequeños y vulnerables. Indicó además que “los niños cuyas necesidades fueron de apego, serán en un futuro niños inseguros, retraídos o violentos en el peor de los casos, por eso es que en la primera etapa la familia y el Estado principalmente deben garantizar la contención del niño”.

En el año 1971, Víctor Jara escribió la canción de Luchín, y se inspiró en un niño que fue recogido por una mujer en Barrancas, población ubicada en la comuna de Pudahuel. Si el cantautor estuviese vivo, seguramente este panorama lo inspiraría para escribirla muchas veces.

Por Daniela Lepín

El Ciudadano N°86, segunda quincena agosto 2010




Banco del Sur es planteado ante la ONU por Evo Morales

El presidente de Bolivia, Evo Morales, planteó el lunes ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la creación de un Banco del Sur entre las naciones en vías de desarrollo que se nutran de sus propias reservas internacionales para impulsar su crecimiento.

Morales dijo durante su discurso en la cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio que “en vez de colocar nuestras reservas internacionales en bancos de países desarrollados, es mejor crear una entidad financiera propia que administre esos recursos”.

“No solamente me refiero a los países de América del Sur, sino del África, de Asia y otros continentes que sufren por la pobreza”, dijo en declaraciones difundida por la agencia ABI.

Anotó que, de esa manera, “romperemos la dependencia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM)”.

El Jefe de Estado sostuvo que la experiencia de Bolivia es que “cuando estaba sometida a las recetas y políticas de ajuste estructural impuestas por estos organismos financieros no logró avanzar en su desarrollo”. Leer Màs