Mapuche seit 50 Tagen im Hungerstreik

19. Januar 2010

¿Qué se esconde detrás de la gripe porcina? ¿Por qué la insistencia?

(ATENCION: La referencia a la "Campaña de vacunación masiva contra la gripe porcina del año 2009" es un error. En realidad se hace referencia a la campaña de vacunación masiva contra la gripe porcina del año 1976 que tuvo como resultado múltiples muertes y parálisis, siendo, una vez más, Donald Rumsfeld el secretario de defensa del por entonces presidente de EEUU: Gerald Ford. DISCULPEN LAS MOLESTIAS.)

Socorristas rusos rescatan compatriota y siete personas más en Haití

Moscú, 19 de enero, RIA Novosti. El Ministerio de Situaciones de Emergencia (MSE) de Rusia informó hoy de que socorristas rusos han rescatado ocho personas, entre ellas un ruso, desde que iniciaron su trabajo en Puerto Príncipe, capital de Haití, destruida hace poco por fuerte terremoto.

Entre los rescatados hay un ciudadano ruso, de 63 años, residente de la ciudad de San Petersburgo y docente de una universidad haitiana, que fue encontrado entre escombros en zonas adyacentes a la universidad.

Según el MSE, en las últimas 24 horas, los socorristas rusos exploraron 18 casas de vivienda, en un territorio de 33 kilómetros.

Un seísmo de 7,0 grados de magnitud en la escala de Richter sacudió Haití el pasado 12 de enero. Según las autoridades locales, el número de los muertos puede ser 200.000 personas. El epicentro del desastre fue ubicado a 60 kilómetros sur de Puerto Príncipe. Leer màs

Brasil asignará US$20 millones de ayuda humanitaria a Haití

¿Operación humanitaria o invasión?


• Haití tiene una larga historia de intervenciones y ocupaciones militares estadounidenses que data de principios del siglo XX. El intervencionismo estadounidense ha contribuido a la destrucción de la economía nacional de Haití y al empobrecimiento de su población.

• Se ha presentado el devastador terremoto ante la opinión pública mundial como la única causa de la espantosa situación del país.

• Un país ha quedado destruido, toda su infraestructura desaparecida, precipitando a su pueblo a un abismo de pobreza y desesperación.

• Se ha intentado borrar la historia de Haití y su pasado colonial.

• El ejército de EEUU ha venido al rescate de una empobrecida nación. ¿Cuál es su mandato?

• ¿Es una operación humanitaria o una invasión?

Los principales actores de la “operación humanitaria” de EEUU son el Departamento de Estado, el Departamento de Defensa y la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés). (Véanse Discursos de USAID. On-The-Record Briefing on the Situation in Haiti , 13 de enero de 2010). A la USAID se le ha encomendado también canalizar la ayuda alimentaria hacia Hait í que distribuye el Programa Alimentario Mundial. (Véase el comunicado de prensa de USAID: USAID to Provide Emergency Food Aid for Haiti Earthquake Victims , 13 de enero de 2010).

Sin embargo, el componente militar de la misión estadounidense tiende a eclipsar las funciones civiles de rescatar a una población desesperada y empobrecida. No son las agencias gubernamentales civiles, como FEMA o USAID quienes están dirigiendo a operación humanitaria global, sino el Pentágono. Y la decisión de llevarla a cabo ha recaído en el Comando Sur de EEUU (SOUTHCOM, por sus siglas en inglés).

Se está contemplando un despliegue masivo de personal militar. El Presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor, el Almirante Mike Mullen, ha confirmado que EEUU enviará de nueve a diez mil soldados a Haití, incluyendo 2.000 marines (American Forces Press Service, 14 enero 2010).

El portaaviones USS Carl Vinson y sus buques de apoyo han llegado ya a Puerto Príncipe (15 enero 2010). La Unidad Anfibia de la Marina, con 2.000 efectivos, así como los soldados de la 82 División Aerotransportada del Ejército de EEUU “están entrenados en una amplia variedad de misiones, entre las que se incluyen las de seguridad y control de disturbios, además de tareas humanitarias”.

A diferencia de los equipos de rescate y ayuda enviados por varios equipos y organizaciones civiles, el mandato humanitario del ejército de EEUU no está claramente definido.

“En definitiva, los marines son ante todo guerreros, y eso es lo que el mundo sabe de ellos… [pero] somos igualmente compasivos cuando tenemos que serlo, y ese es un papel que nos gustaría desempeñar: el de guerreros compasivos que llegan con la mano extendida para ayudar a quien lo necesite. Estamos entusiasmados con esta misión”. (Portavoz de los marines, comunicado de prensa de las fuerzas armadas: “ Marines Embark on Haiti Response Misión ”, 14 de enero de 2010).

Mientras los presidentes Obama y Préval hablan por teléfono, no se ofreció información alguna en cuanto a que los dos gobierno s estuvieran negociando la entrada y despliegue de tropas estadounidenses sobre suelo haitiano. Washington adoptó e impuso unilateralmente las decisiones. La ausencia total de un gobierno en funciones en Haití se utilizó para legitimar, a partir de motivos humanitarios, el envío de una poderosa fuerza militar, que ha asumido de facto diversas funciones gubernamentales.

Unidades militares estadounidenses que se enviarán a Haití (según pronunciamientos oficiales)

El buque de asalto anfibio USS Bataan (LHD 5) y los barcos de desembarco muelles anfibios USS Fort McHenry (LSD 43) y USS Carter Hall (LSD 50)

Una Unidad Anfibia de la Marina con 2000 soldados de la 22ª Unidad Expedicionaria de la Marina , y soldados de la 82 División Aerotransportada del Ejército de EEUU . Se esperaba que llegaran a Haití el 15 de enero 900 soldados.

El portaaviones USS Carl Vinson y sus buques de apoyo (llegaron a Puerto Príncipe el 15 de enero de 2010): USS Carl Vinson CVN 70 .

El buque hospital USNS Comfort .

Varios navíos y helicópteros de los Guardacostas de EEUU

Los tres buques anfibios se unirán al portaaviones USS Carl Vinson, al crucero de misiles USS Normandy y a la fragata de misiles guiados USS Underwood .

Papel protagonista del Comando Sur de EEUU

El Comando Sur de EEUU (SOUTHCOM), que tiene su base en Miami es la “agencia principal” en Haiti. Su mandato como mando militar regional es el de llevar a cabo tar e as de guerra moderna. La misión que tiene asignada en Latinoamérica y en el Caribe es la de “dirigir operaciones militares y promover la cooperación en el terreno de la seguridad para conseguir los objetivos estratégicos de EEUU”. (“ Our Misión – U.S. Southern Command (USSCOUTHCOM ). Los oficiales al mando están entrenados para supervisar los escenarios de las operaciones, las labores de policía militar así como de “contrainsurgencia” en Latinoamérica y en el Caribe, inclu yendo el reciente establecimiento de nuevas bases militares de EEUU en Colombia, muy próximas a la frontera venezolana.

El General Douglas Fraser, comandante del Comando Sur de EEUU ha definido la operación de emergencia de Haití como una operación de [Co] mando, Control y Comunicaciones (C3). El Comando Sur de EEUU tiene que supervisar el despliegue masivo de todo el conglomerado bélico, incluidos varios buques de guerra, un portaaviones, divisiones de combate aerotransportadas, etc.:

“Por tanto, tenemos que desarrollar allí tareas de [co]mando, control y comunicaciones para que podamos conseguir entender mejor lo que está ocurriendo. Como los cuarteles de la MINUSHTAH (siglas en inglés de la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití), están parcialmente destruidos y han perdido gran parte de sus comunicaciones, tenemos también que ocuparnos de recuperar esa s comunicaciones .

Estamos enviando equipos de valoración conjuntamente con USAID, apoyando sus esfuerzos, poniendo todo lo que esté de nuestra parte.

Estamos enviando allí a varios de los buques que teníamos en la región –son buques pequeños, guardacostas, destructores- para proporcionar toda la asistencia inmediata que podamos sobre el terreno.

Tenemos también un portaaviones de la Marina de EEUU, el USS Carl Vinson, navegando en esa dirección. Se encontraba en el mar de Norfolk, por eso le va a llevar un par de días llegar allí. Sólo necesitamos reabastecerlo y darle las provisiones que necesita para apoyar el esfuerzo de cara a Haití. Y después estamos contactando con las agencias internacionales para averiguar cómo podemos apoyar sus esfuerzos así como desplegar los nuestros.

También enviaremos un buque anfibio dotado de una gran cubierta, con una Unidad Expedicionaria de la Marina embarcada en él, que en un par de días estará detrás del USS Vinson.

Y eso nos da un amplio margen de capacidad para desplazar y aumentar los suministros para poder apoyar también los esfuerzos allí.

Sea cual sea el balance, no tenemos aún una valoración clara de cómo está la situación sobre el terreno, de cuáles son las necesidades en Puerto Príncipe, de cuál es el alcance de la situación.

Tenemos también, finalmente, un equipo que se dirige al aeropuerto. Mi comandante adjunto resulta que estaba en Haití cuando se produjo el terremoto, en una visita previamente fijada y ha estado en el aeropuerto. Dice que las pistas están operativas pero que la torre de control no tiene capacidad de comunicación. La terminal de pasajeros tiene daños estructurales, por eso no sabemos cómo está exactamente la situación.

Así que tenemos un grupo que va para allá para asegurar que podemos conseguir y asegurar el aeródromo y operar desde él, porque ese es uno de los lugares desde donde vamos a tener que hacer gran parte de los esfuerzos inmediatos a nivel internacional.

Y luego vamos a llevar a cabo todas las valoraciones que se consideren oportunas a medida que avancemos en los esfuerzos y en el trabajo.

También nos estamos coordinando sobre el terreno con la MINUSTAH, con la gente que está allí. El comandante de la MINUSTAH estaba en Miami cuando sobrevino esta situación, por eso justo ahora está regresando y en cualquier momento estará en Puerto Príncipe. Eso nos ayudará también a coordinar nuestros esfuerzos allí, porque es obvio que Naciones Unidas ha sufrido pérdidas importantes con el colapso al menos parcial de su sede.

Así que esos son los esfuerzos iniciales que tenemos en marcha. Y cuando hayamos hecho la valoración precisa, haremos los ajustes que sean necesarios.

El Secretario de Defensa, el Presidente, todos han dispuesto que este es un esfuerzo importante y estamos reuniendo todos los recursos del Departamento de Defensa para apoyar est e esfuerzo”. ( Defense.gov News Transcript: DOD News Briefing with Gen. Fraser from the Pentagon , 13 de enero de 2010).

Un informe de la Fundación Heritage resume el contenido de la misión de Estados Unidos en Haití: “ Para EEUU, el terremoto tiene implicaciones tanto humanitarias como de seguridad nacional, lo que requiere una respuesta rápida que no sólo tiene que ser audaz sino también decisiva, movilizando las capacidades civiles, del ejército y del gobierno tanto para el rescate a corto plazo y los esfuerzos de socorrer a las víctimas como para un programa de recuperación y reformas a largo plazo en Haití”. (James M. Roberts and Ray Walter: “ American Leadership Necessary to Assist Haiti After Devastating Earthquake ” , Fundación Heritage, 14 de enero de 2010).

Al principio, la misión militar se ocupará de la ayuda de emergencia, así como de actividades de policía y seguridad pública.

La Fuerza Aérea de EEUU controla el aeropuerto

La Fuerza Aérea de EEUU ha asumido las funciones de control del tráfico aéreo así como la gestión del aeropuerto de Puerto Príncipe. Es decir, el ejército estadounidense regula el flujo de la ayuda y suministros de emergencia que llegan al país en aviones civiles. La Fuerza Aérea de EEUU no trabaja bajo las órdenes o instrucciones de los funcionarios del aeropuerto de Haití. Esos funcionarios han sido desplazados. El aeropuerto está controlado por el ejército estadounidense (Entrevista con el Embajador haitiano ante EEUU R. Joseph, PBS News, 15 de enero de 2010).

El equipo de las Fuerzas Armadas está trabajando con los controladores de combate del Departamento de Defensa para mejorar el flujo del tráfico aéreo que entra y sale del aeropuerto. La Fuerza Aérea de EEUU volvió a abrir el aeropuerto el 14 de enero, y el 15 de ene ro su grupo de respuesta ante las emergencias había conseguido ya hacerse con la autoridad suprema del aeródromo… La autoridad suprema del aeródromo posibilita que la Fuerza Aérea priorice, programe y controle el espacio aéreo en el aeropuerto…” ( flightglobal.com , 16 de enero de 2010 , negrita añadida ).

Se ha enviado a Haití al buque hospital de la Marina de EEUU, con 1.000 camas, el USNS Comfort, que incluye más de 1.000 médicos y personal de apoyo, bajo la jurisdicción del Comando Sur (Véase: “ Navy hospital ship with 1,000 beds readies for Haiti quake relief ” , Digital Journal, 14 de enero de 1010) . En el momento en el que se produjo el terremoto, había allí alrededor de 7.100 efectivos militares y unos 2.000 policías, es decir, una fuerza extranjera de 9.000 efectivos frente a la cifra de menos de 500 miembros civiles internacionales de la MINUSTAH. MINUSTAH Hechos y Cifras – Misión de Estabilizaci ón de las Naciones Unidas en Haiti .

CUADRO 2

Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH)

Fuerzas actuales (30 de noviembre de 2009)

Total personal uniformado: 9.065

7.031 soldados

2.034 policías

488 personal civil internacional

1.212 equipo civil local

212 voluntarios de Naciones Unidas

Fuerzas estimadas combinando el SOUTHCOM y la MINUSTAH: 19.095 (excluyendo las comprometidas por Francia –sin confirmar-, y Canadá -confirmados 800 soldados-. EEUU, Francia y Canadá fueron “socios” en el golpe de Estado del 29 de febrero de 2004).

Haití lleva bajo ocupación militar extranjera desde que EEUU instigó el golpe de Estado de febrero de 2004. El contingente de las fuerzas estadounidenses bajo el SOUTHCOM, combinado con la MINUSTAH supone una presencia militar extranjera en Haití cerca de los 20.000 soldados, en un país de nueve millones de personas. En comparación con Afganistán, antes del incremento militar de Obama, las fuerzas combinadas de EEUU y de la OTAN eran del orden de 70.000 para una población de 28 millones. Es decir, partiendo de un cálculo per c á pita , habrá más tropas en Haití que en Afganistán.

Recientes intervenciones del ejército estadounidense en Haití

En la historia reciente de Haití, ha habido varias intervenciones militares patrocinadas por EEUU. En 1994, tras tres años de gobierno militar, se envió a Haití una fuerza de 20.000 soldados ocupantes y “fuerzas de paz”. La intervención del ejército estadounidense en 1994 “no tenía intención alguna de restaurar la democracia. Muy al contrario: se produjo para impedir una insurrección popular contra la Junta mi li tar y sus cohortes neoliberales”. (Michel Chossudovsky, The Destabiliza tion of Haiti, Global Research, 28 de febrero de 2004 ) .

Las tropas aliadas y estadounidenses permanecieron en el pa ís hasta 1999. Las fuerzas armadas haitianas se deshicieron y el Departamento de Estado de EEUU alquiló a DynCorp una compañía mercenaria para que proporcionara “asesoramiento técnico” para reestructurar la Policía Nacional haitiana. (Ibid).

El golpe de Estado de febrero de 2004

En los meses anteriores al golpe de Estado de 2004, las fuerzas especiales estadounidenses y la CIA estuvieron entrenando a escuadrones de la muerte compuestos por los antiguos tonton-macoute de la era Duvalier. El ejército paramilitar rebelde cruzó la frontera desde la República Dominicana a primeros de febrero de 2004. “Era una unidad paramilitar bien armada, entrenada y equipada integrada por antiguos miembros de Le Front pour l’avancement et le progrès d’Haiti (FRAP, por sus siglas en francés), los escuadrones de la muerte de “paisano”, implicados en matanzas masivas de civiles y asesinatos políticos durante el golpe militar patrocinado por la CIA en 1991, que provocaron el derrocamiento del gobierno democráticamente elegido del Presidente Jean Bertrand Aristide”. (Véase Michel Chossudovsky: The Destabilization of Haiti: Global Research. 28 de febrero de 2004 ) .

Se enviaron tropas extranjeras a Haití . Se estableció la MINUSTAH tras el golpe de Estado patrocinado por EEUU en febrero de 2004 , y se secuestró y deportó al Presidente Jean Bertrand Aristide. EEUU instigó el golpe con el apoyo de Francia y Canadá.

Posteriormente, las unidades del FRAPH integraron la fuerza policial del país, que estaba bajo la supervisión de la MINUSTAH. En el caos político y social creado por el terremoto, la antigua milicia armada y los tonton-macoute jugarán un nuevo papel.

Agenda oculta

La misión tácita del Comando Sur de EEUU (SOUTHCOM) , con cuarteles en Miami e instalaciones militares por toda América Latina, es asegurar el mantenimiento de regímenes nacionales serviles, es decir, de gobiernos - títere de EEUU, comprometidos con el Consensus de Washington y con la agenda política neoliberal. Aunque el personal del ejército estadounidense se implicará activamente desde el principio en la ayuda de emergencia, esta renovada presencia militar estadounidense en Haití se utilizará para establecer un a firme presencia en el país así como para perseguir los objetivos geopolíticos y estratégicos de EEUU en la cuenca caribeña, en gran medida dirigidos contra Cuba y Venezuela.

El objetivo no tiene nada que ver con trabajar para rehabilitar el gobierno nacional, la presidencia, el parlamento, todo lo que ha quedado diezmado por el terremoto. Desde la caída de la dictadura de Duvalier, el designio de EEUU ha sido ir gradualmente desmantelando el Estado haitiano, restaurar los modelos coloniales y obstruir el funcionamiento de un gobierno democrático. En el contexto actual, el objetivo no sólo trata de liquidar al gobierno sino también cambiar el mandato de la MINUSTAH, cuyos cuarteles han quedado destruidos.

“El papel de ponerse al frente de los esfuerzos para la ayuda y gestionar la crisis cayeron rápidamente sobre EEUU, a falta –al menos en el corto plazo- de cualquier otra entidad capaz de hacerlo”. (“ US Takes Charge in Haiti With Troops, Rescue Aid ”, NYT imes.com, 14 de enero de 2009).

Antes del terremoto había allí, según fuentes del ejército estadounidense, alrededor de veinte efectivos de EEUU. De un día para otro ha sobrevenido un descarado incremento militar: 10.000 soldados, marines, fuerzas especiales, operativos de inteligencia, etc., por no mencionar las fuerzas mercenarias privadas contratadas por el Pentágono.

Es absolutamente probable que la operación humanitaria se utilice como pretexto y justificación para establecer una presencia militar estadounidense más permanente en Haití.

Estamos viendo un despliegue masivo, un “incremento” de personal militar dedicado a la ayuda de emergencia.

La primera misión del SOUTHCOM será asumir el control de lo que quede de la infraestructura de las comunicaciones, transporte y energía. El aeropuerto está ya de hecho bajo el control de EEUU. Con toda probabilidad, las actividades de la MINUSTAH que desde el principio, desde 2004, han servido a los intereses de la política exterior de EEUU, a saber, la misión de Naciones Unidas, se pondrá de facto bajo el control del ejército estadounidense.

La militarización de las organizaciones de ayuda de la sociedad civil

El ejército estadounidense en Haití trata de supervisar las actividades de las organizaciones humanitarias autorizadas. También parece estar invadiendo las actividades humanitarias de Venezuela y Cuba:

“El gobierno del Presidente René Préval es débil y está ahora literalmente inmerso en el caos más absoluto. Es probable que Cuba y Venezuela, que ya han intentado minimizar la influencia de EEUU en la región, aprovechen esta oportunidad para elevar su perfil y su influencia…” (James M. Roberts y Ray Walser: “ American Leadership Necessary to Assit Haití After Devastating Earthquake ”, Fundación Hermitage, 14 de enero de 2010).

En EEUU se instigó ya durante la crisis del Katrina la militarización de las operaciones de ayuda en situaciones de emergencia cuando se llamó al ejército estadounidense a desempeñar un papel principal.

El modelo de intervención de emergencia para el SOUTHCOM toma como modelo el papel del NORTHCOM, a quien se concedió un mandato como “agencia principal” en los procedimientos para situaciones de emergencia internas de EEUU.

En 2005, durante el huracán Rita, se establecieron unas bases detalladas para la “militarización de la ayuda de emergencia” que implicaba un papel dirigente para el NORTHCOM. A este respecto, Bush había insinuado acerca del papel central del ejército en la ayuda de emergencia: “¿Hay algún desastre natural –de una cierta gravedad- que permitiera que el Departamento de Defensa se convierta en la agencia principal para coordinar y dirigir los esfuerzos de respuesta? Es muy importante que el Congreso piense en ello”. (Declaración del Presidente Bush en una conferencia de prensa: “ Bush Urges Shift in Relief Responsabilities ”, Washington Post, 26 de septiembre de 2005).

“La respuesta al desastre nacional no se está coordinando por el gobierno civil fuera de Texas, sino desde un lugar remoto y de acuerdo con criterios militares. Los cuarteles del Comando Norte de EEUU controlarán directamente el movimiento del personal militar y armamento en el Golfo de Mexico. Pero en este caso, toda la operación está más bajo la jurisdicción del ejército que bajo la del FEMA ”. (Michel Chossudovsky, “ US Northern Command and Hurricane Rita ”, Global Research, 24 de septiembre de 2005).

CONCLUSIONES

• Haití es un país bajo ocupación militar desde que EEUU instigó el golpe de Estado de febrero de 2004.

• La entrada de diez mil soldados estadounidenses fuertemente armados, junto con las actividades de las milicias locales, podría precipitar al país al caos social.

• Esas fuerzas extranjeras han entrado en el país para reforzar a los “mantenedores de la paz” de la MINUSTAH y a las fuerzas policiales de Haití (integradas por ex tonton-macoute ), quienes, desde 2004, han sido responsables todos ellos de los crímenes de guerra perpetrados contra el pueblo haitiano, incluida la matanza indiscriminada de civiles .

• Esas tropas reforzarán a las actuales fuerzas ocupantes bajo mandato de Naciones Unidas.

• En el país habrá presentes 20.000 soldados extranjeros bajo el mando del SOUTHCOM y de la MINUSTAH. Es absolutamente probable que se produzca la integración o coordinación de las estructuras de m ando del SOUTHCOM y la MINUSTAH.

• El pueblo haitiano ha demostrado un alto grado de solidaridad, coraje y compromiso social, ayudándose unos a otros y actuando con conciencia: bajo condiciones muy difíciles, inmediatamente después del desastre, se formaron espontáneamente equipos de rescate formados por ciudadanos.

• La militarización de las operaciones de ayuda debilitará las capacidades organizativas de los haitianos para reconstruir y restaurar las instituciones del gobierno civil que han resultado destruidas. También impedirá los esfuerzos de los equipos médicos internacionales y de las organizaciones civiles de ayuda.

• Es absolutamente esencial que el pueblo haitiano siga oponiéndose contundentemente a la presencia de tropas extranjeras en su país, especialmente en las operaciones de seguridad pública.

• Es fundamental que los estadounidenses se opongan con todas sus fuerzas a la decisión de la administración Obama de enviar tropas de combate de EEUU a Haití.

• No puede haber verdadera reconstrucción o desarrollo bajo una ocupación militar extranjera.

Michel Chossudovsky
Global Research
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

18. Januar 2010

“Están ocupando militares armados como para una guerra”

El presidente venezolano, Hugo Chávez, denunció ayer que Estados Unidos supuestamente aprovecha la tragedia de Haití para “ocupar” militarmente la isla.

“Están ocupando a Haití hechos los pendejos”, alertó Chávez, quien denunció que Barack Obama está enviando “miles de soldados armados como para una guerra” a la isla caribeña.

El mandatario dijo a Washington que si en realidad quieren ayudar a los haitianos, deben enviar “medicinas, agua, alimentos”, porque: “¿quién dijo que hacen falta soldados con fusiles y ametralladoras?”, en una isla devastada. “Por qué mandar tres mil soldados, que además uno no los ve en las calles recogiendo cadáveres. Eso es agravar el problema. Obama manda médicos, carpas, medicinas”, manifestó.

Chávez anunció que donará a Haití “todo el combustible” que requiera, y afirmó que “mañana (hoy)” saldrá un barco con el primer cargamento.


Chavez: US uses earthquake to occupy Haiti

Chávez denuncia que EEUU aprovecha tragedia de Haití para invadir la isla

Chávez dice EEUU está ocupando militarmente a Haití

Resultados segunda vuelta presidencial 2010: Piñera = 51,61% y Frei = 48,38%

Según el último cómputo entregado por el Ministerio del Interior, poco antes de las 20 horas, el candidato de la derecha, Sebastián Piñera obtiene 51,61% de los votos y el oficialista, Eduardo Frei, un 48,38%.

Sebastián Piñera obtiene 3.563.050 votos, lo que equivale a un 51,61%; y Frei es respaldado por 3.340.308 votos, que equivalen al 48,38%.

El resultado corresponde al 99,2 por ciento de las mesas del país. La presidenta Michelle Bachelet llamó al candidato derechista para felicitarlo.

El virtual triunfo del candidato derechista pone fin a 20 años de gobierno de la Concertación de Partidos por la Democracia y permite que la derecha gobierne por primera vez por vía electoral desde 1958.


Resultados por regiones:

Arica y Parinacota: SP: 52,43% EF: 47.56%

Tarapacá: SP: 60,5% EF: 39,49%

Antofagasta: SP: 47,8% EF: 52,19%

Atacama: SP: 46,67% EF: 53,32%

Coquimbo: SP: 44.37% EF: 55,6%

Valparaíso: SP: 53,65% EF:46,34%

O´Higgins: SP: 49,28% EF: 50,71%

Del Maule: SP: 46,92% EF:53,07%

Bío- Bío: SP:50,14% EF:49,05%

Araucanía: SP: 57,51% EF: 42,48%

Los Ríos: SP: 52,65% EF: 47,34%

Los Lagos: SP: 55,92% EF: 44,07%

Aysén: SP: 58,46% EF:41,53%

Magallanes: SP: 54,53% EF: 45,46%

Metropolitana: SP: 51.82% EF: 48,17%

UN GOBIERNO DONDE MANDA LA UDI

Minutos después de conocerse los resultados, en el comando de Piñera estallaba la euforia. “Este es el resultado del apoyo de mucha gente. Aquí trabajó Renovación Nacional, la UDI, pero aquí había mucho independiente. Yo creo que la UDI hizo un trabajo en terreno importante, sobre todo en la segunda vuelta”- dijo el diputado José Antonio Kast (UDI).

La frase no es menor, considerando que el grueso de apoyo electoral del candidato de RN es el trabajo desarrollado por la UDI. No en vano el partido de Jaime Guzmán tiene 40 diputados y RN sólo 18. En el Senado RN y la UDI tienen 8 senadores cada uno.

También celebraron Joaquín Lavín y el acalde de Santiago, Pablo Zalaquett.

Por parte del gobierno, el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, fue el primero en reconocer el triunfo de la derecha. “El país quiere un cambio, ha virado hacia la derecha”- sostuvo el personero del gobierno de Bachelet, no sin antes sostener que los gobiernos de la Concertación “son los mejores 20 años de nuestra historia republicana”.

El candidato oficialista, por su parte, reconoció tempranamente el triunfo opositor. Frei junto con reconocer la derrota llamó a los ciudadanos que le dieron su voto a que sigan apoyando el proyecto de “construir un país con más justicia social”.

En la primera vuelta, celebrada en diciembre, el candidato del Juntos Podemos, Jorge Arrate obtuvo el 6.21%; el diputado ex concertacionista Marco Enríquez-Ominami, 20.12%; el derechista Sebastián Piñera un 44.03%; y el oficialista Eduardo Frei un 29.62%.

INCIDENTES MENORES

La jornada electoral se realizó en completa calma, pese a la encendida campaña de los días previos. Entre los hechos que empañaron las elecciones una bomba de ruido estalló en el baño del Liceo Galvarino Riveros de Castro, Chiloé, usado como local de votación. La explosión no dejó heridos ni mayores daños.

En tanto, un camino interior de la comuna de Ercilla, en la Región de la Araucanía, un camino fue bloqueado por troncos, el que fue despejado por efectivos policiales.

Sebastián Piñera votó en medio de incidentes provocados entre partidarios y detractores suyos, entre los que se hallaba el alcalde RN de Cerro Navia, Luis Plaza, quien debió ser apartado de una turba por carabineros.

El hecho se produjo en el Liceo Miguel de Cervantes, ubicado en Agustinas 2492, centro de Santiago.

En cambio, aplausos recibió Jorge Arrate al momento de sufragar. Arrate, luego de ser candidato presidencial del Juntos Podemos llamó a votar por Frei para el balotaje. Su voto lo efectuó durante la mañana en la mesa número 63 del Liceo José Toribio Medina en Ñuñoa.

La Concertación “tiene que pensar en su propia extinción (…). Yo creo que en ella hay mucha gente de pensamiento de avanzada que puede encontrar un referente en nosotros” -sostuvo Arrate.

De igual forma, el ex ministro concertacionista agregó que sea quien sea el presidente electo, proseguirán el trabajo de la izquierda que ya obtuvo avances en las parlamentarias pasadas al elegir el Partido Comunista 3 diputados.

Arrate precisó que “una izquierda futurista, abierta, con un programa claro, se traduce en un país distinto”.

Por su parte, Marco Enríquez votó en Zapallar acompañado de su esposa, la periodista Karen Doggenweiler. Al momento de votar el candidato que fuese diputado PPD, pese a que marcó por Frei, por quien llamó a votar días antes de esta jornada, sostuvo que “no me verán en ningún solo cargo, seré oposición a ambos, del que salga electo esta noche”.

* NOTICIA EN DESARROLLO

El Ciudadano

17. Januar 2010

Resultados segunda vuelta presidencial 2010

Pocos minutos después de las 4 de la tarde se comenzaron a cerrar las primeras mesas constituidas e iniciaron el conteo de votos. Así ha ocurrido en liceos de La Florida, Las Condes y el Estadio Nacional en Santiago, como en Sauzalito en Viña del Mar y el Estadio Regional de Concepción.

Un cómputo parcial da cuenta de un estrecho margen entre ambos candidatos y escasos votos nulos y blancos. Algunas mesas representativas, o sea, cuyos resultados se acercaron a los resultados finales de la primera vuelta, de distintas regiones dan un estrecho margen que beneficia al candidato conservador.

Los casos corresponden a una mesa de la región de Los Lagos en la que Frei obtuvo un 47,6% frente al 52,4% de Piñera. En cambio, en una mesa de Maipú, el candidato oficialista obtiene un 51,2% frente a un 48,8% del candidato conservador.

En otra mesa representativa, de Valparaíso, los resultados dan 51,9% para Frei y 48,1% para Piñera. Otra mesa de Temuco otorga un 51,9% para el primero y un 48,1% para el segundo.

En tanto, una quinta mesa representativa de la región del Bio Bio da a Frei 47,5% frente a 52,5% de Piñera. Otra mesa de Tarapacá da cuenta que Frei obtuvo un 50,5% y Piñera un 49,5% de la votación.

En la primera vuelta, celebrada en diciembre, el candidato del Juntos Podemos, Jorge Arrate obtuvo el 6.21%; el diputado ex concertacionista Marco Enríquez-Ominami, 20.12%; el derechista Sebastián Piñera un 44.03%; y el oficialista Eduardo Frei un 29.62%.

La encuesta Mori, a cargo de Marta Lagos, calculó escasos días antes de la elección que el candidato de la Coalición por el Cambio obtendría 50,9% de las preferencias, frente a un 49,1% de respaldo que recibiría Frei. Como el margen de error del estudio es de un 3%, la diferencia entre ambos es muy incierta para concluir algún pronóstico.

El Ciudadano

Elecciones Chile 2010, llegó la hora de la decisión final

La Concertación de Partidos por la Democracia, que ha gobernado por 20 años, se encuentra al borde de perder el poder a manos del magnate derechista Sebastián Piñera. El alejamiento de los sectores sociales que le dieron sustento en su origen, así como la mantención de las políticas neoliberales explican –en parte- su decadencia expresada en la baja votación obtenida por Eduardo Frei en la primera vuelta de las presidenciales. Señalando haber escuchado ese mensaje, la presidenta Michelle Bachelet promovió –con urgencia- leyes de corte progresista que apuntan a marcar distancia con la derecha y a resucitar a Frei de cara al balotaje de este 17 de enero. Leer màs

Chao Frei Chao Piñera


De algo estamos convencidos y es que ambos son pasado -por lo menos para nosotros-, el nuevo tercio que tal vez no se refleje del todo en esta segunda vuelta, donde el votar por el mal menor se ha convertido en el llamado menos ético.

Y en donde esperamos la cantidad de votos emitidos como “objetado válido”, marcando preferencia y con el texto Asamblea Constituyente (AC), mantengan el suspenso del ganador y sean dolor de cabeza para el Tribunal Calificador de Elecciones.

Creemos que para que el estado actual de desigualdad y explotación medioambiental / social, cesen, necesitamos un proceso constituyente y una nueva Constitución, la que nos hace decir Chao Piñera, Chao Frei, salga el que salga, la hora que se aproxima es la de los pueblos de Chile.

Pues pensamos que si hay barreras mediáticas, si hay más policía en las calles, sabremos hacerles frente, en nuestra búsqueda de justicia social y ambiental que es mayor, es inagotable y desborda por las esquinas despertando a la sonámbula sociedad consumista que dejó la dictadura pinochetista y la administración del modelo neoliberal desregulado que tanto disfrutó la Concertación.

Durante este 2010 y sea electo el que sea, queremos decirles que seguiremos de pie en la misma ruta ciudadana, retomaremos nuestro trabajo en la idea de iniciativa ciudadana de Ley, y que los territorios hermanos vivan sus procesos constituyentes de toma de conciencia paso a paso en su cotidianeidad, donde sean los propios vecinos, las bases sociales quienes tomen las riendas de este Chile de la política que se ha presentado como espectáculo. Es hora de la autodeterminación frente a la era global, es el turno de la soberanía popular.

Estimado amig@ lector(a), vota en libertad, vota como quieras y por quien quieras o anula pero no dejes en blanco, y no olvides escribir con letras grandes ASAMBLEA CONSTITUYENTE (AC).

El Ciudadano

16. Januar 2010

Todos contra Piñera: Llaman a no votar nulo El Ciudadano Tv / Chile

Llaman a no votar nulo. El diagnóstico que realizan diversos sectores de izquierda y otros que apoyaron a Enríquez-Ominami es que Piñera es el enemigo a vencer en esta segunda vuelta. Para ello creen que es fundamental reducir la cantidad de votos nulos. Plantean que es necesario dejar de lado las diferencias y críticas a la Concertación en pos del objetivo que es derrotar a la derecha.

El lado oscuro de la elección chilena

La legitimidad del sistema democrático chileno deja mucho que desear, según el análisis de las cifras electorales oficiales citadas por la última encuesta. La atención de los grandes medios se concentró en los porcentajes de Piñera y Frei, pero no infló aspectos relevantes de la muestra: a diferencia de sus partners europeos –y desarrollados de verdad–, el nuevo socio de la OCDE carece de una prensa diaria independiente; los chilenos creen cada vez menos en la política y en los partidos; en diciembre votó menos gente que en el plebiscito de 1988 y el pinochetismo sin Pinochet sigue vivo y coleando. Leer màs

El sindrome Aznar da por ganador a Piñera Leer màs

15. Januar 2010

Amnistía Internacional urge a políticos chilenos por pobreza y defensoría de personas



Amnistía Internacional (AI) - Chile instó a los candidatos presidenciales a que se pronuncien sobre sus propuestas concretas sobre la pobreza como causa y consecuencia de serias violaciones de Derechos Humanos. Del mismo modo, solicitaron al Gobierno y a los legisladores que hagan realidad el proyecto para crear una Defensoría de Personas (Ombudsman) pues ya lleva más de 20 años en trámite. Chile es el único país de Sudamérica que no cuenta con esta figura.

Personalidades del mundo de la cultura y miles de personas respondieron a la iniciativa nacional “Más Derechos, Menos Pobreza”. Con esta iniciativa, Amnistía Internacional sostiene que la pobreza es una crisis global, que genera o acentúa graves violaciones de Derechos Humanos.

La pobreza es más que la falta de ingresos o capacidad económica; es la negación del acceso a los derechos, a recursos y servicios, la incapacidad de ejercer la libertad, la posibilidad de elección sobre el modo de vida, la seguridad humana y las condiciones que las personas necesitan para disfrutar sus Derechos Humanos. Leer màs

Tras Informes de 1a Fiscalización: Exigen paralizar obras en Pascua Lama

A poco más de un mes de iniciada la construcción de Pascua Lama, los servicios del Estado emitieron sus informes de la primera fiscalización realizada en terreno el 26 de noviembre de 2009. Los resultados fueron tan concluyentes que los servicios regionales de Salud y DGA solicitaron procesos sancionatorios a Barrick Gold.

Las irregularidades se refieren por un lado al manejo de las aguas: Se detectó “impacto ambiental no previsto” sobre el glaciar Estrecho no informado por la transnacional; paso indebido de camiones por el lecho del río El Estrecho; construcción de una represa ilegal y; extracción de agua en puntos no autorizados.

Por otro lado, se evidenció un descarado incumplimiento de la Resolución de Impacto Ambiental (RCA) en lo referido a las medidas de mitigación para no dañar los glaciares, en la construcción de infraestructura en la alta cordillera sin permiso del Servicio de Salud (sectorial), y, tal vez lo más grave, el bloqueo ilegal de caminos, incluso al equipo fiscalizador. Leer màs

11. Januar 2010

Termoeléctricas envenenan Huasco


En lo que fuera el apacible balneario de Huasco se emiten a diario 118,2 toneladas de CO2, emitidos por la central termoeléctrica Guacolda y una planta de Pellets de la CMP. Los lugareños se mueren de enfermedades respiratorias, se arruinó el cultivo de aceitunas y los peces se han ido de la costa. Pese al descalabro ambiental, Endesa tramita instalar otra termoeléctrica en Punta Alcalde el 2013. Leer màs

Panamá, la Islas de Curazao y Aruba autorizan presencia militar de EEUU

Muchas veces la oposición venezolana ha vociferado que el gobierno venezolano blufea, que son inventos del presidente Hugo Chávez, desde el intento de magnicidio hasta una intervención armada desde Colombia en el marco del Plan Colombia y con la acción de los paramilitares. Hoy nuevos elementos se suman a la escalada bélica, el golpe de Honduras legalizado por el Departamento de EEUU, las 7 bases militares bajo el argumento de una guerra al narcotráfico, son más de las tantas mentiras que los gobiernos estadounidenses han utilizado para invadir durante mas de dos siglos a las naciones latinoamericanas.

Invasiones que van desde Cuba, México a inicios del siglo XX, hasta la intervenciones en Grenada y Panamá en la década de los 70 y 80 de ese mismo siglo, así como el apoyo al golpe de estado en Chile, en el gobierno de Allende. Recientes declaraciones del mandatario venezolano realizadas en un encuentro en Dinamarca con movimientos sociales daneses apuntan hacia esa nueva realidad de bloquear la revolución bolivariana, Allí afirmo “Estoy acusando al Reino de los Países Bajos de estar preparando, junto con el imperio yanqui, una agresión contra Venezuela, al autorizar que las islas de Aruba y Curazao, ambas pertenecientes al Reino de los Países Bajos, permitiendo la instalación de equipos militares estadounidenses en su suelo, poniendo a Venezuela en la mira de los estadounidenses.

Por último señaló el presidente Chávez que “Estados Unidos ha intentado bloquear a Venezuela por todas sus fronteras con bases militares, si ustedes ven el mapa se darán cuenta de que Venezuela está siendo rodeada por bases militares yanquis”, al tiempo que lamentó que el Gobierno de Panamá haya anunciado que permitirá nuevamente la instalación de bases militares estadounidenses en su territorio. Colombia sigue su escalada de tensión regional El Gobierno Bolivariano presentó en la reunión del Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), las pruebas del plan de espionaje que mantiene el país neogranadino hacia Venezuela, dónde además se discutiera la instalación de las bases militares y los efectos de la violencia en Colombia. El canciller Nicolás Maduro declaraba antes de la reunión de presidentes del MERCOSUR en Uruguay, que "Esto es necesario para que vean la verdad de lo que sufren las naciones vecinas, de cómo el gobierno de Álvaro Uribe ha hecho un engranaje con el aparato militar de inteligencia de los Estados Unidos, que pretende utilizar su territorio, su aire para espiar y acrecentar estos planes que amenazan la estabilidad de nuestro continente". El embajador de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Jorge Valero, recordó que “el Gobierno de Colombia ha señalado “de manera irresponsable que Venezuela ha violado supuestos puentes internacionales fronterizos.

Los mismos son pasarelas ilegales, donde trasiegan los narcotraficantes, paramilitares y contrabandistas. Nuestro Gobierno rechaza estos infundados señalamientos que no persiguen otra cosa que desviar la atención de la opinión pública internacional sobre la instalación de las siete bases”. En ese marco de tensión el vicepresidente de Colombia, Francisco Santos, durante su intervención en la Cumbre del MERCOSUR, en Montevideo, denuncio que su país es presa de una “agresión económica” fruto de una decisión unilateral por parte de Venezuela. Agregando que “en vista de esta tensa situación se han perdido unos 170.000 empleos en la frontera”. Santos fue enfático al decir que “no se trata de oligarcas, sino de personas trabajadoras”. Parte de la intervención del vicepresidente colombiano, denotaba esa hipocresía y desdén en la relaciones con America Latina. Al decir que su país “no busca establecer ningún conflicto bélico, en referencia al acuerdo Colombia – EEUU, Colombia no compra armas bélicas para conflictos externos”. Pero su actitud Pro-estadounidense quedó bien clara al lavarse las manos con el golpe en Honduras, al manifestar Santos que “no podemos condenar a un pueblo a la soledad eterna por un problema institucional”, dejando claramente sentado que hay que aceptar dictaduras e intervenciones militares externas. Un vicepresidente investigado por la fiscalía por nexos con los paramilitares El vicepresidente de Colombia, Francisco Santos, investigado por la Fiscalía General por presuntos nexos con grupos paramilitares, afirmó que su conducta es "intachable" y que respeta pero no comparte las indagaciones en su contra. Santos comenzó a ser investigado el año anterior a raíz de unas declaraciones de quien fuera el máximo líder de los grupos paramilitares, Salvatore Mancuso, que lo acusó de tener vínculos con Carlos Castaño, uno de los fundadores de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Castaño comandó por varios años las AUC, que aglutinaron a bandas armadas de ultraderecha. En 2004 fue asesinado en medio de un proceso de negociaciones con el gobierno y fue sucedido por Mancuso, quien el año pasado fue extraditado a Estados Unidos. El nuevo jefe de los paramilitares dijo en una declaración que en la década pasada Santos se reunió con Castaño para proponerle crear un bloque paramilitar en Bogotá, lo cual es negado por el hoy vicepresidente.
La Fiscalía había dictado un auto inhibitorio que archivó la investigación por no encontrar méritos para abrir un proceso formal contra Santos. Sin embargo, el vicefiscal general, Fernando Pareja, atendió la solicitud de un grupo de abogados para revocar el auto inhibitorio y este lunes reabrió la investigación preliminar. La Comisión Colombiana de Juristas pidió la revocatoria del auto inhibitorio al considerar que la investigación no fue lo suficientemente profunda, pues ni siquiera el vicepresidente fue llamado a declarar. El fiscal general interino, Guillermo Mendoza, señaló que su despacho tendrá ahora un plazo de medio año para efectuar la investigación, en el marco de la cual Santos sería llamado a declarar. Leer màs

Chávez ordena reforzar la vigilancia en la frontera con Colombia

México, 11 de enero, RIA Novosti. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ordenó reforzar la vigilancia en la frontera con Colombia y anunció que pronto llegarán tanques rusos a su país que serán enviados al estado de Barinas fronterizo con el país andino.

"Pronto llegarán tanques rusos a Barinas para una brigada de infantería de ese territorio", indicó el mandatario venezolano en su reciente programa semanal "Alo presidente".

Destacando que no se agredirá a nadie, adelantó sobre los avances en la creación de una base de helicópteros de ataque que ya están llegando desde Rusia y siendo instalados a lo largo de la frontera con Colombia.

En este contexto, Chávez denunció el viernes pasado la incursión de un avión de guerra estadounidense P3 en el espacio aéreo venezolano proveniente de Curazao por lo que volvió a hacer un llamado al gobierno holandés para asumir su responsabilidad al respecto.

"Cuando le decimos al gobierno de Holanda que debe asumir su responsabilidad es porque sabemos lo que estamos haciendo", enfatizó Chávez durante su intervención en el Consejo de Ministros transmitido por la estatal Venezolana de Televisión (VTV) y destacó que "no queremos dañar relación con el gobierno y el pueblo de esa isla".

Asimismo, denunció que el 20 de diciembre del año pasado el espacio aéreo venezolano fue vulnerado por un avión no tripulado de unos dos o tres metros de largo que penetró hasta Fuerte Mara (zona fronteriza).

Según el mandatario venezolano, esas aeronaves son dirigidas por control remoto, pueden filmar todo, incluso, algunas arrojan bombas y se van, destacando que esa es la tecnología yanqui (estadounidense) que ahora está en Colombia.

Chávez advirtió que había ordenado "tumbar cualquier avioncito de esos que aparezca, porque no vamos a permitir que violen el espacio aéreo". Leer màs

El fantasma de Pinochet puede volver sin jamás haber partido


La posible victoria de la derecha en Chile.

El domingo día 13 de diciembre Chile vivió el primer turno de sus elecciones generales. La segunda vuelta será el día 17 de enero y hasta allá, para sorpresa de muchos, podremos ver una parte de la derecha pinochetista volviendo al poder. El candidato de ese sector (Coalición por el Cambio), Sebastián Piñera, de la Renovación Nacional, RN, aliada del ex-partido pro-Pinochet, Unión Democrática Independiente (UDI), alcanza al 44,05% con quince puntos más que el candidato oficial, el demócrata-cristiano y ex-presidente Eduardo Frei (PDC-PPD, 29,60%). El Partido Socialista (PS) divide los votos de la alianza de dos décadas entre su propio partido y el PDC (Concertación), y lanza un candidato propio. Los números hablan por sí solos. Marco Enríquez-Ominami (hijo del dirigente de MIR histórico, Miguel Enríquez), candidato socialista, tuvo el 20,13% de los votos y dividió al electorado gubernista. La identificación por la izquierda sale aún más fragmentada, pues el Partido Comunista (PC) lanzó un ex-ministro de Salvador Allende, Jorge Arrate, recibiendo 6,21% de los votos.

De su parte la presidente Michelle Bachelet traspasa los 80% de aprobación, pero no consigue siquiera lanzar la candidatura unificada de la alianza de gobierno. Habrá quien diga que existe una asociación directa entre la identificación ideológica y opción de voto. Afirmo que la premisa es falsa, y este caso chileno lo ejemplifica. La médica Bachelet termina el mandato rivalizando con Lula en popularidad. A la vez, la suma de los votos de su candidato oficial y lo de su partido, juntos, pasarían en sólo cinco puntos los números de Piñera. Otro analista podría contra argumentar, diciendo que un Ejecutivo popular tiende a despegarse de su partido o base aliada. El hecho es verdadero, pero no acostumbra ocurrir en sociedades polarizadas como la chilena. Otro factor para la alta votación de la Coalición por el Cambio (UDI-RN, base pinochetista) podría ser el desgaste de un grupo en el poder después de casi dos décadas. El argumento es igualmente válido, pero no explica la no asociación entre voto y nociones generales de ideas-guía (la ideología en formato difuso).

Una real posibilidad del alto índice de votación de Piñera se debe a la fragmentación del electorado, sumados al escepticismo y voto útil. El voto fragmentado transcurre al presentarse el PS con una candidatura propia, concursando por votos similares o próximos a Eduardo Frei (PDC) por la situación. A la vez, el mensaje era directo. La Concertación tenía sus días contados, hasta porque, sin la leyenda de Allende, la alianza no se realiza. Así, delante de un nuevo escenario, los electores reforzaron algunas identidades en particular, hasta porque en Chile el voto es distrital (herencia de la Constitución de 1980), lo que aumenta el localismo y el voto por pautas locales.

LA ESTRUCTURA DE ESTADO DE PINOCHET PERMANECE. POR ESO LA DERECHA VE EL CAMINO LIBRE HACIA EL FRENTE

La dura verdad es que el escepticismo del chileno medio se da también por el mantenimiento de las estructuras de poder de Pinochet. Todos los gobiernos después de 1990 mantuvieron un alto nivel represivo con los movimientos sociales, con foco especial en la izquierda social y en el Movimiento Mapuche (indígena). Las políticas económicas fueron igualmente conservadoras (neoliberales) sin aumentar el nivel de empleo formal y menos aún el poder de compra de los salarios. La contra cara es un alto índice de paro y poca oferta de aumento del empleo formal. Con el terreno preparado, la herencia política del dictador ya puede reencarnarse.

Hay que agregar una noción general de penetración de categorías de mercado como el lenguaje y la aspiración del trabajador mediano en Chile. Esta información, o mejor, este análisis conceptual de información, me lo pasó el amigo venezolano, el profesor Samuel Scarpato que en el segundo semestre de 2009 pasó cursando su doctorado en la Universidad de Concepción, en el sur de Chile. Asociar nociones de progreso con valores individualistas y la auto-ayuda gerencial es una clave para interpretar votación amplia en sectores que vienen de Pinochet.

Particularmente, desde 1996 tengo contacto semanal con militantes chilenos y los relatos de represión y a veces de muerte, además de prisión arbitraria, criminalización de las marchas y actos, son abundantes. Esto sin hablar en un ambiente político lleno de espionaje e infiltración estatal. He ahí la base para un sentido de permanencia de la sociedad vigilada. La propia corporación de los Carabineros es el ejemplo más bien acabado, materializando el concepto de que los pilares de la dictadura continúan. El cuerpo policial militarizado, que siguió operando en los años de la Concertación siguiendo la disciplina prusiana, mantuvo la vocación de colonialismo interno y represión social del periodo Pinochet. El caldo de cultura colonial se manifiesta en el enfrentamiento con luchas ancestrales como la del pueblo Mapuche, colocando al Estado como vigilante de las parcelas más organizadas del pueblo chileno. Con este tipo de representación de valores, estaba pavimentado el camino para un posible retorno de los herederos políticos de Pinochet.

El elector medio chileno de pensamiento democrático o con tendencias de centro-izquierda tuvo como opción, a partir de 1990 una alianza entre adversarios históricos (PS y PDC), unidos en el proceso de apertura y transición de la dictadura. El momento en que esa alianza no pudo expresarse más en conjunto fue justo cuando un candidato de la derecha tenía (y tiene) más oportunidades de ganar. La tan elogiada “opción chilena”, niña de los ojos de los neoliberales de la América Latina, permaneció casi intocada en los casi veinte años de gobiernos recientes. Con el terreno económico preparado, la cultura política autoritaria preservada (no está intacta, pero se mantiene y cuenta con adeptos en la “izquierda”) está dada la atmósfera propicia para poner una pala de cal en la alianza entre demo-cristianos y “socialistas”, recibiendo la democracia liberal-representativa de brazos abiertos una alianza derechista, con un partido pro-Pinochet y otro bastante próximo al del genocida.

Para aquellos que apuestan en la vía electoral, aún es pronto para lanzar la toalla. Hay una probabilidad de Frei de ganar. Pero, las oportunidades de que exista un cambio substantivo en la relación del Estado con los movimientos populares, izquierda social y pueblos originarios, son mínimas. Con o sin Chicago Boy remodelados (Piñera y su campo), continuará habiendo represión social en el país de Víctor Jara. Es gracias a esta permanencia de las bases políticas, económicas, políticas y sociales de Pinochet, que en las calles (y no en las urnas) la cosa se debe calentar aún más tras la posesión del nuevo presidente electo.

Por Bruno Lima Rocha

Bruno Lima Rocha, politólogo (phd) radicado en el Sur de Brasil, docente universitario y milita en el frente de medios del Elaopa.org

( blimarocha@gmail.com / www.estrategiaeanalise.com.br)

Fuente: www.barometro-internacional.org

10. Januar 2010

La economía chilena en 2009: un desastre histórico

domingo, 10 de enero de 2010
Un festín del consumo cerró el año para el regocijo del comercio, importadores, algunos escasos productores y los habituales comentaristas oficiales. Las ventas navideñas, que crecieron un diez por ciento en comparación con el año anterior, fueron interpretadas localmente como el fin de la crisis y el inicio de la reactivación. Pero se trata de un dato aislado, que probablemente tenderá a la dilución en el breve plazo: el 2009 ha terminado como el peor años en casi de tres décadas para la economía chilena. Con una caída del producto de 1,9 por ciento, esta contracción no tiene antecedentes desde la crisis de 1982, cuando el producto se hundió sobre el ocho por ciento.


Está claro que se ha tratado de una crisis mundial, sin embargo es hoy razonable recordar los llamados a la tranquilidad levantados hace muy poco tiempo por autoridades como el Ministro de Hacienda, Andrés Velasco, en cuanto al blindaje, la solidez, robustez y otros calificativos exorbitantes de la economía chilena. Hoy, sólo unos cuantos meses más tarde, podemos observar que aquel ministro, que misteriosamente tiene una alta valoración en las encuestas de la denominada opinión pública, no acertó en sus pronósticos, más cercanos a meras profecías. La economía chilena, tan publicitada como modelo regional, no sólo ha tenido un tremendo desplome, sino que ha tenido uno de los peores desempeños de Latinoamérica. Sin los altos precios del cobre, estas cifras hubieran sido mucho peor.

Comparativamente con otros países latinoamericanos, Chile ha tenido muy malos resultados. México es el país que ha sufrido y probablemente seguirá sufriendo con una intensidad casi sin precedentes los efectos de la crisis mundial desatada por su vecino del norte. Al ser el vagón de cola de ese malogrado proyecto neoliberal llamado Nafta o TLCAN, que le llevó a depender casi en su totalidad de la economía estadounidense, el PIB mexicano cayó el 2009 más de un siete por ciento. Si descartamos algunas de las pequeñas economías centroamericanas, la mayoría de ellas muy dependiente del corazón del imperio, el siguiente país en esta lista de los más golpeados por la crisis es Paraguay, con una contracción del tres por ciento, y luego Chile, cuyo PIB cayó 1,9 por ciento. En comparación, podemos ver que Brasil caerá sólo 0,8, pero Argentina crecerá 1,5 puntos; Perú, dos por ciento; Colombia, 0,8; Venezuela, 0,3; Ecuador y Cuba, uno por ciento. El país que tendrá el mejor desempeño económico este año será Bolivia, cuyo PIB aumentará, según la CEPAL, 2,5 por ciento.

Uno de los motivos del fuerte deterioro de la economía chilena es su enorme dependencia con el comportamiento de sus socios comerciales. La tan elogiada apertura comercial ha sido su lastre. Más de un 60 por ciento de las exportaciones se concentran en cuatro grandes mercados (Unión Europea, Estados Unidos, Japón y China), los que, con la excepción de China, que creció un ocho por ciento el 2009, sufrieron fuertes contracciones. El producto de EE.UU. cayó 2,5 por ciento, el de la UE cuatro por ciento y Japón 5,3.

La soberbia de Hacienda
El último informe de Política Monetaria del Banco Central, publicado en diciembre, hace referencia al alto precio del cobre, que evitó mayores caídas del producto, y aprovecha, de forma muy suave pero efectiva, de enviarle un mensaje a Velasco y a su soberbia. “No conviene olvidar que en 2009, el fisco echó mano al 40 por ciento de los fondos provenientes del alto valor del cobre, y los resultados, lejos de la pretendida “inmunidad local” al shock externo, demostraron que no se supo evitar la contracción económica – según se prevé– de 1,9 por ciento”.

El alto precio del cobre evitó mayores contracciones en las exportaciones, como el salmón y las manufacturas, las que cayeron un tres por ciento promedio. Pero no logró precaver descalabros en otras áreas de la economía, principalmente el laboral. Durante el año la tasa de desempleo superó el diez por ciento, con más de 800 mil personas sin trabajo. Si este es el dato oficial que proporciona el INE, no pocos economistas, como Orlando Caputo, han estimado que el desempleo ha superó con creces el 2009 el millón de personas. Pero nada es tan grave como la cesantía juvenil, que ha llegó a bordear el 28 por ciento: uno de cada cuatro jóvenes menores de 25 años con ganas de trabajar no ha conseguido un empleo.

Del mismo modo que en la contracción del PIB, la economía chilena tampoco puede compararse favorablemente en el empleo con Latinoamérica. Las cifras de la CEPAL son claras: la tasa de desempleo en Latinoamérica llegó a 8,5 por ciento hacia la mitad del año pasado, la que es sensiblemente menor a la que registraba Chile entonces, con niveles superiores al diez por ciento. Si comparamos por países, vemos que sólo Colombia, con un 12,8 por ciento, superaba a Chile en desempleo. El resto tuvo menores índices. Por citar algunos, vemos que Argentina tenía un 8,7; Brasil, 8,2; Ecuador, 8,7, México, 7,2; Perú, 8,4, y Venezuela, con 7,7 por ciento.

No hubo ni hay en Chile suficientes trabajos y tampoco buenos salarios. Según el informe del Banco Central, los salarios reales, aun cuando han aumentado gracias a la reducción de la inflación – que a noviembre marcaba -2,3 por ciento- , al hacer una medición sin considerar los sectores ligados a recursos naturales, han descendido. Ha habido una pérdida de poder adquisitivo tanto por el alto desempleo como por la caída en los salarios.

Menos plata y más endeudados

La consecuencia de esta carencia de ingresos debería ser una fuerte caída en el consumo. Pero no ha sido así. Según el Banco Central, “el consumo ha sido uno de los componentes de la demanda menos golpeados. El organismo destaca el comercio minorista, “con ventas de bienes de consumo habitual y durable que ya superan los niveles máximos del 2008, en tanto las ventas de automóviles también registran una recuperación notoria y, aunque no alcanzan los máximos del 2008, se ubican en niveles similares a los de principios del 2007”.

La única respuesta al aumento del consumo está en el endeudamiento, que tras haberse frenado levemente durante el año habría comenzado a expandirse nuevamente. Según diversos estudios, los mayores niveles de endeudamiento de las familias chilenas se registraron hacia el 2008 –subieron, en relación con el ingreso, desde un 40 por ciento en el 2003 a un 69 por ciento el 2008- los que se estabilizaron durante el año pasado. El desempleo, el riesgo de perder el trabajo y el estancamiento de los salarios explican el estancamiento, el que se mantiene, por cierto, en niveles peligrosos.

Las proyecciones para el año en curso consideran el fin de la crisis. La economía chilena, dice el Banco Central, crecerá más de un cuatro por ciento, proceso estimulado por la reactivación de la economía mundial y de los principales socios comerciales chilenos. El aumento de la producción industrial en diciembre, por primera vez en más de doce meses, reforzaría estas estimaciones.

Pero se tratan de estimaciones sobre los actuales y recién pasados hechos. El mismo y tan cauteloso banco central chileno advierte en su informe de posibles recaídas o turbulencias. “Por un lado, persisten las dudas respecto de la fortaleza de la recuperación económica global. Los últimos datos han sido mejores que lo previsto en varias economías”, pero “la situación del mercado laboral sigue compleja en diversas economías, lo que, sumado al proceso de desapalancamiento (apalancamiento es la relación entre capital y deuda en una operación financiera) todavía en marcha, agrega dudas de la capacidad de recuperación del consumo y la inversión en el mundo”.

Tal como ya han advertido numerosos economistas en el mundo, el banco central chileno también recoge estos riesgos, los que surgen, especialmente, desde Estados Unidos, que, con una tasa de desempleo que ha superado el diez por ciento, mantiene niveles muy deprimidos de consumo e inversión. Tras los ingentes volúmenes de dinero inyectados por los sistemas públicos en las diferentes economías mundiales, la recuperación no ha llegado a las personas, en tanto los mercados, que mantuvieron durante el año pasado un repunte, no han conseguido tomar un rumbo propio. El auge vivido el 2009 responde más que nada a los estímulos fiscales de finales del 2008 y comienzos del 2009.

¿Hay riesgos de una nueva caída? Sí, y en el corazón del imperio. Allí también se habla de recuperación, pero no de su extrema debilidad, la que se expresa en el frágil consumo, el limitado acceso al crédito, que sigue cayendo, el estancamiento de los salarios. Y el enorme desempleo: en noviembre la tasa nacional de cesantía en Estados Unidos, aunque bajó levemente, se mantuvo en un diez por ciento, la más alta en 26 años.

Y están las insolvencias bancarias. La cifra de bancos quebrados en Estados Unidos tras la crisis financiera suma y sigue. Durante la primera semana de septiembre cerraron tres nuevos bancos, sumando un total de 98 a esta lista. Días más tarde, durante la reunión del FMI y el Banco Mundial en Estambul, Turquía, el inversionista y especulador mundial George Soros dijo con claridad que “Estados Unidos avanzará muy lentamente en la recuperación, porque tiene un largo camino por recorrer”. Uno de sus problemas son las compañías financieras “básicamente quebradas” y los consumidores altamente endeudados. Un obstáculo mayor en un país cuya economía se basa en el consumo de masas.

El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz tampoco confía en este aparente proceso de reactivación. Hay muchas señales que juegan en contra, ha dicho, como el disminuido consumo, el alto desempleo y las gigantescas deudas de las familias. Para Stiglitz las causas que llevaron a la crisis están allí presentes.

Es lo que ha anotado el sociólogo filipino y activista antiglobalización Walden Bello. Tras la crisis no se ha aprobado ninguna medida regulatoria que impida a las compañías de Wall Street hacer todo tipo de juegos especulativos y caer en un futuro en un colapso similar. “Al contrario: se han inventado nuevos instrumentos especulativos, como los derivados que permitirían a los inversores hacer dinero con la venta de planes de seguros de vida contratados por personas mayores que no pueden ya seguir pagándolos”.

Hacia finales de noviembre un nuevo colapso hizo temblar a los mercados financieros mundiales. La solicitud de moratoria de pagos de Dubai, aquel paraíso artificial inmobiliario, recordó al mundo de los inversionistas y especuladores la fragilidad de las bases del capitalismo. Un trance que se repitió semanas más tarde con una violenta caída de los mercados griegos, que expresaron los temores por la insolvencia de esta economía de la UE. Un colapso de la República Helénica podría contaminar a otros países del bloque y amenazar la estabilidad del euro.

Entramos al 2010 con una economía mundial extremadamente frágil, fenómeno que se reproduce en la nacional, que ha mantenido un equilibrio precario sobre unas bases espurias, aquella institucionalidad económica apoyada en el libre mercado, la alta concentración de la propiedad, la explotación indiscriminada de los recursos naturales y de la fuerza laboral y el endeudamiento masivo que engorda a las grandes corporaciones financieras. Si hay algo que el 2009 ha dejado claro es la enorme crisis de un modelo económico insostenible no sólo para los trabajadores y la ciudadanía, sino también para la gran mayoría de los pequeños y medianos productores. El modelo neoliberal, que tanta riqueza ha logrado transferir desde las pymes, consumidores y trabajadores hacia la gran empresa, transparentó toda su inequidad y perversidad.

PAUL WALDER
Publicado en Punto Final

Guerras y elecciones cuestionadas: temas de mayor peligro para los periodistas

2009 en cifras

76 periodistas asesinados (60 en 2008)
33 periodistas secuestrados
573 periodistas detenidos
1456 agredidos o amenazados
570 medios de comunicación censurados
157 periodistas han abandonado sus países
1 blogger muerto en la cárcel
151 bloggers y ciberdisidentes detenidos
61 agredidos
60 países se han visto afectados por la censura en Internet

El año 2009 se recordará marcado por dos acontecimientos dramáticos: la mayor matanza de periodistas llevada a cabo en una sola jornada, la de los 30 profesionales de los medios masacrados por la milicia privada de un gobernador del sur de Filipinas ; y una oleada sin precedentes de detenciones y condenas de periodistas y bloggers en Irán, tras la contestada reelección del presidente Mahmud Ahmadinejad.

Por otra parte, para escapar a la cárcel o la muerte, cerca de 160 periodistas de todos los continentes emprendieron el camino del exilio, a veces en condiciones muy peligrosas. Reporteros gráficos iraníes atravesando la frontera hacia Turquía para escapar a una detención, o reporteros radiofónicos somalíes huyendo a los países fronterizos para evitar una muerte segura ; una serie de profesionales que son otros tantos intermediarios informativos y a los que se intenta silenciar por todos los medios.

Leer màs
Chao Pescao. Salvemos Punta de Choros", es un documental y movimiento ciudadano sobre las dos primeras reservas marinas de Chile y la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, que actualmente son amenazadas por 2 mega proyectos energéticos de termoeléctricas a carbón.

Punta de Choros se encuentra a 115 kms al norte de La Serena y es una de las caletas pesqueras artesanales más productivas de recursos bentónicos del país, ubicándose en el quinto lugar de producción a nivel nacional, siendo el loco (Concholepas Concholepas) el producto bentónico más importante debido a su tamaño y calidad, reconocida a nivel mundial.

En este lugar se encuentra La Reserva Nacional Pinguino Humboldt, y las Reservas Marinas Damas, Choros y Chañaral en donde se encuentran más de 800 especies animales y el 70% son endémicas. En ellas habita el 80% de la población mundial de pingüinos de Humboldt, una importante colonia de lobos marinos, chungungos, pingüinos magallánicos, yacas y delfines nariz de botella, tortugas marinas, toninas, albatros, cormoranes y el paso de ballenas Fin, Minke y Jorobada.

El año 2002 en la cumbre mundial de Naciones Unidas para desarrollo Sostenible, se definió a Chile como uno de las zonas de más alta biodiversidad marinos de alta importancia para su conservación. En dicha ocasión Chile se comprometió en proteger el 10% de los ecosistemas marinos para el año 2010.

Actualmente Chile tiene protegido sólo un O,03% de sus ecosistemas marinos y dentro de éste se encuentran las Reservas Marinas Isla Chañaral e Isla Choros y Damas representando el 40% de la superficie de aguas marinas protegidas de Chile.

9. Januar 2010

Dirección General de Aguas pidió abrir investigación contra proyecto Pascua Lama

La Dirección General de Aguas señala que la firma no ha cumplido con cubrir los camiones de carga, con revestir los caminos y con humectarlos para minimizar el polvo que se levanta. Según la entidad, una capa de un milímetro de polvo sobre un glaciar aumenta en 15% el derretimiento superficial.

La Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (MOP) solicitó la semana pasada a la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de Atacama abrir un proceso de sanción por supuestos incumplimientos ambientales al proyecto minero Pascua Lama, de la firma Barrick Gold, que comenzó sus faenas en octubre pasado. Leer màs

8. Januar 2010

Frei y su política minera

Aprovechando el acto de apoyo de los artistas a la candidatura de Frei, algunos voceros de la campaña conversaron con El Ciudadano, respecto a las políticas que podría implementar el candidato de la Concertación durante un eventual gobierno y sobre las implicancias de su política minera en casos como el de Pascua Lama y el Tratado Minero.

Sin duda, la minería es uno de los temas más importantes y sensibles de nuestro país. Así lo demuestra la cuenta pública del Ministro del área al señalar que el 25% de los ingresos del país provienen de esa área. Es por eso que los pronunciamientos al respecto de los candidatos son de suma importancia.

Al respecto, el abanderado de la Concertación contempla contar con más recursos de este sector para desarrollar áreas como educación superior o salud. El pasado 29 de diciembre señaló que “para el primer año vamos a duplicar los ingresos del ‘royalty’, debido al alto precio que tiene el cobre”. Esto se contradice con la ley 20.026 de impuesto a la minería, ya que cualquier modificación sólo puede realizarse al cabo de 15 años, según señala el DL 600 en el artículo 11.

Cabe recordar que durante la discusión del proyecto de Royalty II en julio de 2004, Eduardo Frei fue uno de sus detractores, pero finalmente decidió apoyar el proyecto. Al respecto sostuvo que “los países serios no cambian las reglas del juego en forma retroactiva”. Finalmente, Frei y Eyzaguirre concordaron en un punto: no aplicar nuevos impuestos, ya que el royalty es un tributo que gravaría la extracción de recursos no renovable.

Hoy en día señala sobre este impuesto que “es una medida que se puede hacer, que no causa ningún perjuicio en las inversiones mineras”. De hecho, este jueves, durante una jornada de apoyo de algunos presidentes de federaciones universitarias, Frei volvió a señalar la disponibilidad de una reforma al royalty minero al proponer un programa de apoyo a la educación superior que tomará los recursos “a través de un aumento en el royalty minero”, que opere mediante de una reforma tributaria.

Vea la nota de El Ciudadano TV, donde Carolina Tohá, Ricardo Lagos Weber, Claudio Narea y Arturo Ruiz Tagle, se refieren a las políticas sobre minería, desarrolladas por Eduardo Frei y las propuestas para esta segunda vuelta.

El Ciudadano

7. Januar 2010

El Sub habla sobre la cuarta guerra mundial

Josep Maria Antentas y Esther Vivas: “La necesidad de una alternativa anticapitalista es evidente”

Josep Maria Antentas y Esther Vivas acaban de publicar ‘De Seattle a la crisis de Wall Street’, investigación que analiza el movimiento anticapitalista mundial a 10 años de su primera emergencia en la ciudad norteamericana que fue sede de la OMC, ocasión en que las protestas de sindicalistas, ambientalistas y antisistemas hicieron naufragar la cumbre del milenio.

En esta entrevista, publicada por Rebelión.org, los autores hacen un balance de lo que pasadazo desde dicha cumbre y llaman a profundizar y radicalizar las alternativas frente al neoliberalismo, pese a las dificultades del movimiento para expresar una perspectiva estratégica positiva que escape a las contra cumbres o protestas ante los eventos de reunión del poder global. Se trata de mostrar un horizonte de sociedad alternativo.

El libro está compuesto por varios artículos que repasan los diez años de protesta del movimiento “antiglobalización”, haciendo especial hincapié en las movilizaciones en el Estado español, en las citas internacionales más relevantes, y en las alternativas que se plantean. Intentamos ofrecer una panorámica retrospectiva que permita tener una comprensión de conjunto de lo que ha sido esta década de resistencias globales.

Josep Maria Antentas es profesor de sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro del QUIT (Centre d’Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el treball). Por su parte, Esther Vivas es periodista y forma parte del CEMS (Centre d’Estudis sobre Moviments Socials de la Universitat Pompeu Fabra). Ambos han escrito diversas publicaciones sobre soberanía alimentaria, movimientos alterglobalizadores, cadenas de distribución y deuda externa. Leer màs

Encuesta global: 74% del planeta rechaza el capitalismo neoliberal

El estudio, diseñado y encargado por la BBC, fue realizado por GlobeScan y el Programa de Actitudes Políticas Internacionales. El 23% sostiene lisa y llanamente que el capitalismo está herido de muerte y se requiere un nuevo sistema económico, como opina, por ejemplo, un 43% en Francia.

La investigación en 27 países incluyó sólo a 5 de América Latina y cuyos gobiernos fomentan el neoliberalismo: Brasil, Chile, Costa Rica, México y Panamá. El resultado cayó como un balde a agua fría sobre los propagandistas del capitalismo, porque fue diametralmente opuesto al de la misma consulta realizada también por GlobeScan en 2005 en 20 países, que arrojó una mayoría de 63% favorable al capitalismo como el mejor sistema posible. El sondeo no sirvió para inflar la “Fiesta de la Libertad” en Berlín, pero tampoco exhibieron nostalgia por el desaparecido “socialismo real”.

El estudio, diseñado y encargado por la BBC, fue realizado por GlobeScan y el Programa de Actitudes Políticas Internacionales (PIPA, por su sigla en inglés) de la Universidad de Maryland, cuyo personal asociado interrogó cara a cara o por teléfono -entre el 19 de junio y el 13 de octubre de 2009- a los 29.033 encuestados en Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Costa Rica, República Checa, Egipto, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Kenya, México, Nigeria, Paquistán, Panamá, Filipinas, Polonia, Rusia, España, Turquía, Ucrania, Reino Unido y EEUU. El margen de error por país oscila entre +/- 2,2% y 3,5%. Leer màs

6. Januar 2010

Ministro de Minería: “Nos preocuparemos de que Pascua Lama salga adelante”

Presentando su cuenta anual, el ministro de Minería, Santiago González, felicitó su gestión por la puesta en marcha, luego de 10 años, del proyecto aurífero Pascua Lama, después de sortear las trabas tributarias que enfrentaba el proyecto binacional en Argentina.

A dos días del comienzo de la huelga en Codelco, el ministro Santiago González hizo entrega de su cuenta pública de gestión 2009. En la ocasión, liberó de responsabilidad a las empresas del secado de los ríos y celebró la aprobación de Pascua Lama. Todo esto, acompañado de las altas cifras de participación del sector privado en la minería, las que bordean los USD 2.500 millones durante el año pasado.

TODOS CON PASCUA LAMA

“Son las instituciones las que tienen que referirse respecto al proyecto Pascua Lama”, fueron las palabras del ministro ante el fallo del Consejo para la Transparencia que en dos ocasiones favoreció al Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (Olca), reconociendo que los Ministerios del Interior y de Minería retienen información pública ante los requerimientos comunitarios.

Al cabo de 10 años, finalmente los problemas tributarios fueron resueltos “gracias a la valiosa intervención del Servicio de Impuestos Internos”, recalcó González quien asume la férrea oposición de las comunidades involucradas en el proyecto como “un desconocimiento de los procesos que rigen estos proyectos”.

AGUA PARA HOY

González señaló que la conclusión de la Mesa Minera del Agua entregada el 2009, demuestra que “la minería no es la actividad que consume más agua en el país, de hecho ocupa una cantidad muy baja. Desmitificamos que la minería sea la gran consumidora de agua y del secado de los ríos”.

De esta Mesa surgió la Comisión interministerial de Política Hídrica en julio, que tiene como deber fiscalizar y tomar medidas desde todos los ministerios que tengan relación con el consumo de agua y donde una de las principales medidas parece ser la desanilización del agua de mar.

INFORME DE GESTIÓN

En la ocasión el ministro señaló que obtuvieron un financiamiento del Banco Mundial para el proyecto: “Inclusión de los pueblos indígenas a una actividad minera sustentable”, por US$ 257.000, a ser desarrollado en dos años. A esto se suman las diversas reuniones sostenidas con las comunidades para informar sobre los próximos proyectos geotérmicos estimados para la zona, anuncio importante, tomando en cuenta los datos de impacto de la actividad minera en las comunidades aledañas a los proyectos.

Además, el informe del ministro consigna la importancia del área, al aportar cerca del 25% del PIB nacional, del cual un 60% es manejado por las mineras privadas. Un caso de ello es la minera Spence, filial de BHP Billiton, quienes recibieron durante la jornada el premio Raúl Sáez por la incorporación de tecnología nacional en los procesos productivos. Al respecto señalaron que esperan ser “el mejor socio de Chile”, en palabras de Lucas Dow, gerente general de la empresa.

El Ciudadano
Leonel Retamal M.
www.elciudadano.cl

4. Januar 2010

Pascua Lama: ecocidio y genocidio en Los Ande

A finales del año 1994, un sofisticado satélite espía de los EEUU equipado con artilugios muy avanzados descubrió señales radiantes en el subsuelo de la Cordillera Los Andes, sobre la frontera de Chile con Argentina. Meses más tarde, un nutrido equipo de ingenieros y personal especializado en busca de metales preciosos, instaló un campamento a cinco mil metros de altura sobre territorio chileno y se dispuso a perforar tres gigantescos glaciares para comprobar exactamente qué había bajo las milenarias capas de hielo.

Los especialistas eran la primera avanzada técnica de la compañía Barrick Gold Corporation, siniestra multinacional de la minería química, asentada en Toronto, Canadá, con operaciones de extracción y mega-proyectos de expolio de minerales y metales preciosos en cuatro continentes. Es la segunda empresa más importante del mundo dedicada a la extracción de oro, plata, diamantes, cobre y otros minerales. Una especie de Atila de la minería mundial.

En su directorio figuran George Bush padre, ex Director de la CIA y ex Presidente de los EEUU; Adnan Khashoggi, multimillonario y conocido traficante internacional de armas saudí, principal implicado en el escándalo Irán-Contras a través de cuya operación, la CIA abasteció en secreto a los contra revolucionarios somocistas nicaragüenses en Honduras en su guerra sucia contra el Gobierno Sandinista del Presidente Daniel Ortega entre los años 1980-1990. El malandrín saudita nunca fue juzgado pero más tarde sí fue recluido en los EEUU por graves delitos de fraude en complicidad con su ex socio, el fallecido ex dictador de Filipinas Ferdinand Marcos; Peter Munk, actual presidente de Barrick Co., íntimo de Bush padre y de Khashoggi y el sujeto que pagó la fianza de 4 millones de dólares para que el tratante de armas abandonara la cárcel; Gustavo Cisneros, segundo hombre más rico de América Latina, magnate de las comunicaciones y oligarca venezolano; Brian Mulroney, conservador ex Primer Ministro de Canadá y Andrónico Luksic, destacado empresario pinochetista y cabeza visible del grupo monopólico chileno apodado “los cocodrilos” y, seguramente, el hombre más rico de Chile. Leer màs

La privatización del mar

Gustavo Duch Guillot

29 de septiembre de 2009

Antes de la creación de la Organización Mundial del Comercio o de los tratados de libre comercio, ya se contaba con un instrumento fantástico para enriquecerse a costa de los recursos naturales y bienes de uso público de los países del Sur: los monocultivos. Con ellos se podía extraer el máximo rendimiento económico tanto a los ecosistemas como a los trabajadores locales. Este ha sido el camino para la dominación y dependencia desde los tiempos coloniales. Allí están los ciclos dorados -y sus respectivas caídas estrepitosas- de la caña de azúcar, el café o el caucho, sumados ahora a los millones de hectáreas dedicadas al cultivo de la palma aceitera o soja. Pero entre los monocultivos industriales emergentes, hijos del nuevo colonialismo de mercado, existe uno basado en peces carnívoros introducidos en las prístinas aguas del sur del planeta: el monocultivo intensivo de salmónidos en el sur de Chile. A finales de los años ochenta, alrededor del archipiélago de Chiloé y en la región de Los Lagos, se inició la introducción y expansión de la industria de salmones de cultivo, cuya producción en un 98% ha tenido como destino los mercados de Japón, EEUU y la Unión Europea. Esta industria creció hasta alcanzar los 2.400 millones de dólares en 2008, lo que convirtió a Chile en el segundo productor detrás de Noruega. Sin embargo, en menos de dos años, el supuesto milagro salmonero ha mostrado toda su fragilidad. Más de 17.000 trabajadores han sido despedidos, sólo el 20% de los 550 centros de cultivo continúan operando, las producciones han caído en un 60% y la industria acumula una deuda con la banca que supera los 1.600 millones de dólares. ¿Qué hizo quebrar a este espejismo del falso desarrollo? Algo tan diminuto como el virus de la Anemia Infecciosa del Salmón. Leer màs

El Observatorio de Multinacionales en América Latina

En esta entrevista, realizada por Cubainformación y dividida en tres partes (de 16, 7 y 2 minutos cada una), los investigadores del Observatorio de Multinacionales en América Latina Erika González y Pedro Ramiro hablan sobre el papel de las corporaciones transnacionales españolas en el saqueo de América Latina.

VIDEO: Entrevista a Erika González y Pedro Ramiro (OMAL)

28. Dezember 2009

Asamblea Constituyente Nueva Constitución. El mencanismo que garantizaría une efectiva participación ciudadana en Chile es la Asamblea Constituyente. Sin embargo, los 12 compromisos que asumió la candidatiura de Eduardo Frei, es posible que se queden en sólo en actos de buena voluntad, y que luego en el ejercicio del poder se releguen a segundo plano.

Desde 1975 habría desaparecido más de un tercio del bosque nativo de Chile central


Investigación encargada por la Comisión Europea muestra grave situación de comunas de Quilpué, Olmué, Casablanca, El Quisco, Cartagena, Algarrobo, Concón y Viña del Mar, entre otras. Proyecto busca definir zonas de restauración y estableció prioridades, las que son encabezadas por Casablanca y Viña del Mar. Leer màs

27. Dezember 2009

La Barrick Gold y Organización Cisneros: Dos empresas que amenazan al pueblo dominicano

La Barrick Gold y Organización Cisneros: Dos empresas que amenazan al pueblo dominicano

El proyecto Pueblo Viejo de la Barrick Gold será la más grande inversión extranjera en la historia de la República Dominicana.
Por Coordinación de Comunicaciones
Justicia Global


El pasado mes de noviembre, e l PNUD tomó su decisión: la Cementera “no es viable” en el Parque Nacional Los Haitises. i Tras todas las protestas, jornadas de formación y movilización, ¡es una gran alegría poder celebrar esta victoria popular!

Sin embargo, antes de cerrar el capítulo, es necesario ver esta victoria en su contexto. Mientras se estaba movilizando masivamente en contra de la Cementera, se concretizaban por detrás dos proyectos mucho más grandes.

La construcción de una fábrica de cemento hubiera sido una gran amenaza a las personas que viven alrededor de Los Haitises, y además una espantosa fuente de contaminación de las aguas dulces del país. Sin embargo, la inversión de la Cementera hubiese sido de “dos cheles” en comparación con lo que la Barrick Gold y la Organización Cisneros están desarrollando en Cotuí y Miches, respectivamente.

Primero, sobre el caso de la empresa canadiense, Barrick Gold, la más grande productora del oro del mundo: el 2 de noviembre la Cámara de Diputados ratificó una enmienda llamada “Contrato Especial de Arrendamiento de Derechos Mineros”. Esta legislación permite que la Barrick Gold explote la mina de Pueblo Viejo, cerca de Cotuí, que cuenta con vastas reservas de oro, plata, cobre y zinc. La votación fue de 115 diputados a favor, y sólo 11 en contra. ii

Este acuerdo se parece mucho al saqueo que nos hicieran los conquistadores españoles en siglos pasados: la empresa no tiene que entregar un solo peso al gobierno dominicano hasta después de recuperar su inversión de $2.7 mil millones de dólares, más una tasa de 10 por ciento de rentabilidad. Se está estimando, bajo este acuerdo, que el pueblo dominicano no verá un solo centavo de beneficios de su mina por los primeros 6 años por lo menos, y después, sólo tendrá derecho a un máximo de un 25 por ciento de las utilidades netas. iii

Mientras tanto, la Barrick Gold no pagará ningún impuesto, tarifa o arancel. Para evitar el impuesto cobrado a corporaciones extranjeras por operar en tierra dominicana, la Barrick creó una empresa local, la Pueblo Viejo Dominicana Corporation, bajo cuyo nombre legal se lleva a cabo sus negocios. iv

La Barrick Gold tampoco pagará por el agua o la seguridad de sus operaciones. Ha logrado que el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos -INDRHI- le concediera el permiso de utilizar sin costo el agua de la presa de Hatillo v para la extracción del oro, a pesar del gran costo que esto implica. Se estima que se necesitan 4 mil galones de agua para producir una sola onza de oro. vi Además, se informa que desde ya los terrenos de la mina están rodeados de militares dominicanos. vii

Para contextualizar un poco, el proyecto de la Barrick Gold será la más grande inversión extranjera en la historia de la República Dominicana. viii Significa una inversión casi 40 veces más grande que los $70 millones de dólares que el Consorcio Minero Dominicano hubiera invertido en la cementera en Los Haitises. ix

E n los 6 continentes donde tiene minas, la Barrick Gold ha brillado por su legado de estafas, burla de leyes locales y total desconsideración por el medio ambiente. Sólo en América la Barrick tiene 33 denuncias por derrames de sustancias tóxicas en tierra y ríos, acoso a las poblaciones locales, sobornos, homicidio, envenenamiento de fuentes hídricas, abusos contra sus obreros, falsificación de información y más. x

En Londres el pasado 11 de noviembre, ejecutivos de la Barrick Gold lamentaron que la producción mundial de oro ha disminuido cada año desde el 2000 y seguirá bajando, ya que se alega que las grandes reservas de oro se están agotando. xi Esto se convierte en buena noticia para la Barrick, que ha podido garantizar la explotación de una de las minas más grandes del mundo: para el 2012, una de cada siete onzas de oro producidas en el mundo será sacada de la mina de Pueblo Viejo.

Pueblo Viejo producirá alrededor de 22.4 millones de onzas de oro en los próximos 25 años, según los estimados de la misma Barrick del 2008. xii Para el 10 de diciembre, la onza de oro cuesta $1 mil 133 dólares. xiii Esto significa que, aún si el oro no sube de precio, de aquí al año 2035, la Barrick extraerá por lo menos $25.4 mil millones de dólares en oro de la mina, es decir, $920 mil millones de pesos. Para tener una idea de cuánto dinero se llevaría la Barrick Gold, este saqueo de recursos del pueblo dominicano es equivalente a 16 fraudes de BANINTER.

Mientras decenas de comunidades en todo el país no logran que Obras Públicas levante un dedo para construir carreteras, calles o puentes, esta institución sí se ocupa de construir carreteras y puentes de 4 carriles, además de otra infraestructura, con fondos públicos para acomodar a la maquinaria de la Barrick Gold, que es demasiado ancha para transitar en carreteras normales.

Mientras tanto, a las personas que residen en las áreas cercanas a la mina, se les está dejando elegir entre las siguientes dos opc iones. O aceptan la pequeña suma de $50 mil pesos por la venta de su propiedad -que no es nada en comparación con el valor del oro que se encuentra debajo del terreno- o se le desaloja forzosamente. xiv

CONTINUE LEYENDO EN: www.rebelion.org/noticia.php?id=97525


Publicada el miércoles, 23 de diciembre de 2009
IMPRESION AMISTOSA