Durante la inquisición, por allá por el siglo XII, que perseguía las herejías y , por cierto, prohibía el estudio de libros que no fuesen mirados con buenos ojos por la santa iglesia, sólo se podía leer la biblia escrita en latín, único lenguaje permitido y que se encontraba fuera del alcance de la plebe. Quien osara leer libros no autorizados era pues quemado en la hoguera acusado de hereje.
Episodios de oscurantismo hay muchos, pero los más recordados en nuestra historia reciente son el fascismo de Hitler en que se quemaron libros que pudieran atentar contra la pureza del pensamiento nacional socialista.
En Chile, el ejército de férrea formación prusiana, también mandó quemar libros en las calles cuando el golpe de estado de 1973, pero fueron más allá, se prohibieron las canciones subversivas, se persiguió a profesores e intelectuales y a todo quien pensara distinto a quienes tomaron el poder en complicidad con la derecha y el imperio. Los colegios y el sistema educativo fueron modificados de acuerdo a los intereses del régimen fascista, las materias que tenían que ver con educación cívica se sacaron de los planes de estudio.
Hoy podemos ver con preocupación que la historia se puede repetir: el ministro de Educación Joaquín Lavín, eterno candidato de derecha a la presidencia de la república, personaje bastante, por decir lo menos “curioso”, poseedor de una gran imaginación e ingenio, cuando era alcalde de Santiago contribuyó al anecdotario del país, cuando llevó a la ciudad toneladas de nieve para que los niños pobres de los suburbios la disfrutaran, en lugar de llevar a los niños a la montaña que sólo visitan quienes tienen dinero, creó playas artificiales en los parques acarreando arena a destajo para evitar que los pobres utilizaran las fuentes ornamentales de la capital en el caluroso verano, privatizó los derechos de agua municipales y hoy las cuentas por regar las áreas verdes son millonarias, lo hecho por el alcalde Opus Dei fue tan “eficiente” que para recompensar sus fracasos electorales le nombraron ministro de Educación, brillante decisión, ha planteado la necesidad, en aras de mejorar la calidad de la educación chilena la reducción en más o menos un 25% de las horas pedagógicas de historia impartidas en los colegios chilenos (…), dándole prioridad a las materias de matemáticas y lenguaje.
Lo más preocupante es que podemos constatar que la apuesta del señor ministro es a borrar de la conciencia colectiva la historia, principalmente la historia reciente, borrar por decreto la estrecha relación de su conglomerado político con la dictadura de Pinochet y su complicidad por acción u omisión con las aberraciones cometidas: crímenes de lesa humanidad que han sido condenados en todo el mundo, apuesta por la formación de estudiantes que ignoren por completo las luchas sociales, la organización del pueblo por echar abajo la dictadura, que ignoren sus derechos obtenidos con el sacrificio de sus abuelos, derechos laborales, políticos y sociales… así podrán explotarlos sin mayor resistencia.
La medida propuesta por Lavín se asemeja mucho al dicho popular de “desvestir un santo para vestir a otro”, que describe con exactitud la contradicción entre mejorar la educación y entregar menos conocimientos dejando desnudos a quienes deben saber de su pasado como país, como sociedad y por último como personas, el saber señor ministro no ocupa lugar, el problema es que usted pretende hacer creer que la mala calidad de la educación es responsabilidad de la historia.
Las reformas del ministro pretenden segregar y dar cada día un carácter clasista a la educación, comenzó por imponer la prueba Simce (sistema de medición de la calidad de la educación) de inglés, continuó con la de educación física, espero no se le ocurra hacer una prueba Simce de religión. Manifestó la intención de terminar con el estatuto docente, para así despedir profesores a su antojo con la excusa de que serían malos profesores. Muestra su total indiferencia e incluso complacencia al cierre de colegios municipales en franco beneficio de los que imparten educación pagada. En definitiva lo que podemos ver es que se avanza a pasos agigantados a la privatización de la educación para así entregar un muy buen negocio a los privados, como lo hiciera su mentor el dictador con la privatización de los fondos de pensiones (AFP).
El último chispazo de agudeza intelectual es disminuir las clases de historia a su mínima expresión, felicitaciones señor Lavín, la historia lo recordará, de eso no tengo duda…
Por Andrea Dufournel
Temuco
"Nuestras vidas están en manos del Gran Espíritu. Estamos decididos a defender nuestras tierras, y si es su voluntad, queremos dejar a nuestros huesos en ellos. " - Tecumseh en Fort Walden, septiembre 1813 -
Mapuche seit 50 Tagen im Hungerstreik
25. November 2010
Canción crítica a Pascua Lama representará a Chile en Viña 2011
“El agua es para el hombre la bien amada/ pero podría hacerse copa vaciada/ si no alzamos el puño contra el abuso/ de cambiar los glaciares por oro sucio”, versa “De Pascua Lama”, la canción compuesta por Patricio Manns que interpretará Valentina Sepúlveda en representación a Chile en el Festival Viña del Mar 2011.
Esta vez sin gala ni preselección televisada, una comisión especial eligió a seis representantes de cada género. “De Pascua Lama”, tema que critica abiertamente el proyecto minero de la empresa canadiense Barrick Gold Corporation, fue seleccionada para competir en el segmento folclórico del tradicional espectáculo en la Quinta Vergara.
El proyecto Pascua Lama pretende explotar un yacimiento de oro, plata y cobre ubicado en la cordillera de Los Andes de la Tercera Región del país, hacia el límite con Argentina, lugar que, además, se encuentra en territorio Diaguita.
El grave daño ambiental a recursos naturales y a los milenarios glaciares que allí se encuentran, ha sido motivo para que diversos actores sociales se hayan organizado en contra del establecimiento del proyecto. Sin embargo, ambos gobiernos involucrados –el chileno y argentino–dieron el visto bueno a Barrik Gold y la empresa anunció en 2009 la puesta en marcha de su minera.
Patricio Manns -Premio Nacional de Música 2009- ha presentado creaciones anteriores al Festival, pero ninguna con mayor éxito. “El jinete errante” (2001), de autoría suya y de Horacio Salinas, y “Como un ladrón” (2003), son los dos temas que presentó en el escenario de la Quinta Vergara, ambos relacionados con el amor y sin lograr ningún reconocimiento.
Puedes escuchar “De Pascua Lama” aquí.
Por Mijaíla Brkovic Leighton
El Ciudadano
Esta vez sin gala ni preselección televisada, una comisión especial eligió a seis representantes de cada género. “De Pascua Lama”, tema que critica abiertamente el proyecto minero de la empresa canadiense Barrick Gold Corporation, fue seleccionada para competir en el segmento folclórico del tradicional espectáculo en la Quinta Vergara.
El proyecto Pascua Lama pretende explotar un yacimiento de oro, plata y cobre ubicado en la cordillera de Los Andes de la Tercera Región del país, hacia el límite con Argentina, lugar que, además, se encuentra en territorio Diaguita.
El grave daño ambiental a recursos naturales y a los milenarios glaciares que allí se encuentran, ha sido motivo para que diversos actores sociales se hayan organizado en contra del establecimiento del proyecto. Sin embargo, ambos gobiernos involucrados –el chileno y argentino–dieron el visto bueno a Barrik Gold y la empresa anunció en 2009 la puesta en marcha de su minera.
Patricio Manns -Premio Nacional de Música 2009- ha presentado creaciones anteriores al Festival, pero ninguna con mayor éxito. “El jinete errante” (2001), de autoría suya y de Horacio Salinas, y “Como un ladrón” (2003), son los dos temas que presentó en el escenario de la Quinta Vergara, ambos relacionados con el amor y sin lograr ningún reconocimiento.
Puedes escuchar “De Pascua Lama” aquí.
Por Mijaíla Brkovic Leighton
El Ciudadano
19. November 2010
Revelan documentos sobre injerencia de EE.UU. en golpe contra Allende
Más de 20 mil documentos que demuestran la intervención de Estados Unidos en el golpe militar contra el ex presidente chileno Salvador Allende fueron entregados al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en esta capital.
Durante la presentación de los archivos desclasificados en la referida institución, Peter Kornbluh, director de Chile Documentation Project del National Archive, de la Universidad George Washington, calificó al ex secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger como el arquitecto de los planes de Washington contra Allende.
Kissinger era la persona responsable de ayudar económica y militarmente a Augusto Pinochet a consolidar su régimen, subrayó Kornbluh, autor de varios libros sobre la dictadura militar chilena (1973-1990).
Entre los textos, compilados en bases de datos, hay también transcripciones de conversaciones entre Pinochet y el ex jefe de la policía secreta (Dina), Manuel Contreras, alusivas al asesinato del ex canciller chileno Orlando Letelier.
“Estos documentos deben contribuir a hacer avanzar la justicia y la dignidad en Chile”, remarcó Kornbluh.
“Obviamente los textos tienen un valor especial en determinados casos de investigaciones oficiales. Ahora existe una base de datos que podrá ser de ayuda para quienes busquen información más detallada”, agregó.
En el acto de entrega de la documentación la directora del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Romy Schmidt, destacó el significado de la donación que permite contar con referencias históricas en torno a la complicidad de Estados Unidos para sostener el régimen militar en Chile.
Por Tania Peña
Prensa Latina
Durante la presentación de los archivos desclasificados en la referida institución, Peter Kornbluh, director de Chile Documentation Project del National Archive, de la Universidad George Washington, calificó al ex secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger como el arquitecto de los planes de Washington contra Allende.
Kissinger era la persona responsable de ayudar económica y militarmente a Augusto Pinochet a consolidar su régimen, subrayó Kornbluh, autor de varios libros sobre la dictadura militar chilena (1973-1990).
Entre los textos, compilados en bases de datos, hay también transcripciones de conversaciones entre Pinochet y el ex jefe de la policía secreta (Dina), Manuel Contreras, alusivas al asesinato del ex canciller chileno Orlando Letelier.
“Estos documentos deben contribuir a hacer avanzar la justicia y la dignidad en Chile”, remarcó Kornbluh.
“Obviamente los textos tienen un valor especial en determinados casos de investigaciones oficiales. Ahora existe una base de datos que podrá ser de ayuda para quienes busquen información más detallada”, agregó.
En el acto de entrega de la documentación la directora del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Romy Schmidt, destacó el significado de la donación que permite contar con referencias históricas en torno a la complicidad de Estados Unidos para sostener el régimen militar en Chile.
Por Tania Peña
Prensa Latina
16. November 2010
Huelga de hambre contra embalse de relaves mineros El Mauro cumple 50 días
La huelga de hambre de pobladores de Caimanes, provincia de Choapa, tiene como protagonista a 11 personas que hace casi 50 días no prueban bocado alguno. La manifestación tiene por objetivo denunciar el daño y peligro que representa la construcción del tranque de relaves El Mauro, de la Minera Los Pelambres y hacer justicia con una compensación económica de la que ellos no formaron parte. Los comuneros denuncian la desprotección de la población y de los trabajadores frente a la gran explotación minera. El ministro de Minería, Lorence Golborne fue enfático en señalar que “las personas que se sienten afectadas pueden concurrir perfectamente a la Justicia”
15. November 2010
14. November 2010
Documental sobre emigración suiza a Patagonia chilena
Un capítulo casi desconocido en la historia de la Confederación es el que muestra "Agua fresca", filme estrenado en la Televisione Svizzera en 2006 y que ahora se presenta en Chile.
Su realizador, Camilo Cienfuegos, nació en Chile, pero vive desde los 11 meses de edad en el Tesino, cantón que acogió a su familia tras el golpe militar de Augusto Pinochet.
"Siempre se habla de las vicisitudes de los emigrantes suizos en California o en Australia, pero muy pocas personas saben algo sobre la colonización suiza en la Patagonia chilena, en una región tan remota del mundo", asegura este realizador audiovisual de 33 años.
Ésa fue una de las motivaciones que lo llevó a investigar sobre el tema, pero no la única.
"Aunque nací en Chile, me siento muy bien integrado en Suiza y eso hace que sienta el tema de la emigración helvética como algo que también me pertenece. Tengo mucha empatía con aquellos emigrantes suizos que llegaron en muy precarias condiciones a una tierra tan inhóspita como la Patagonia para tratar de hacer una nueva vida. De alguna manera, este documental es un homenaje a ellos", precisa.
Su experiencia personal -vive y trabaja en Locarno- le permitió conocer de cerca la historia del cantón Tesino. "Es una región que tuvo muchos migrantes, y que en una época quedó casi vacío. Hay muchas historias de migraciones y un sentimiento de pena entre sus habitantes porque cada uno tiene al menos un pariente que en algún momento se fue".
Varios motivos impulsaron el proyecto
"Busco establecer una mayor relación cultural y humana entre dos mundos; el país al cual llego como emigrante siendo muy niño y mi patria de origen. A ello se agrega un elemento simbólico: es un emigrante chileno en Suiza quien narra la historia de los primeros emigrantes suizos en Chile".
A su juicio, la colonización suiza en el extremo sur de Chile constituye una página importante –aunque también poco conocida- de la historia nacional. "Esta colonización en la zona cercana a la ciudad de Punta Arenas influyó profundamente la identidad cultural de la región de Magallanes", apunta.
Afiche de la película Agua Fresca, de Camilo Cienfuegos.
Después de haber sido presentado en 2006 en el canal TSI Televisión Suiza Italiana (coproductora del filme), 'Agua fresca' fue seleccionado en el Festival de Cine Suizo de Solothurn.
El filme obtuvo el apoyo del Departamento Cultural del Canton Tesino, del Fondo FilmPlus de Suiza Italiana y de la ciudad de Lugano. Además contó con el respaldo de la Embajada Suiza en Chile y del Departamento Federal de Relaciones Exteriores de Suiza, tanto para su realización como para su difusión en Chile.
El título del documental hace referencia al nombre de una pequeña localidad de la región que fue habitada por los emigrantes helvéticos. En el filme, los descendientes cuentan que cuando los primeros colonos desembarcaron en la zona de Magallanes, en 1876 (luego de tres meses de viaje), se sintieron tan abrumados ante la desolación del lugar y la severidad del clima, que para reducir la decepción, algunos fueron trasladados rápidamente a la Bahía de Agua Fresca, que en ese entonces lucía más fértil y habitable que Punta Arenas.
Recuerdos y emociones
Datos anecdóticos e informaciones obtenidas a través de entrevistas y documentos de la época –muchos de ellos descubiertos durante la misma realización del filme- son revelados en este trabajo.
"Este documental no puede ser toda la historia de la emigración suiza en la Patagonia. En él no participan todos los descendientes de colonos suizos y nos vimos forzados a hacer una selección de temas".
Camilo Cienfuegos precisa: "La idea del filme es más bien dar un panorama general sobre aquella colonización, mostrar cuál era el espíritu y el contexto geográfico y social que reinaba en aquellas lejanas tierras. Todas las informaciones surgen en el documental a través de los relatos de los descendientes suizos, quienes van mostrando sus propios sentimientos y emociones al hablar de la colonia".
swissinfo, Mariel Jara, Chile
Su realizador, Camilo Cienfuegos, nació en Chile, pero vive desde los 11 meses de edad en el Tesino, cantón que acogió a su familia tras el golpe militar de Augusto Pinochet.
"Siempre se habla de las vicisitudes de los emigrantes suizos en California o en Australia, pero muy pocas personas saben algo sobre la colonización suiza en la Patagonia chilena, en una región tan remota del mundo", asegura este realizador audiovisual de 33 años.
Ésa fue una de las motivaciones que lo llevó a investigar sobre el tema, pero no la única.
"Aunque nací en Chile, me siento muy bien integrado en Suiza y eso hace que sienta el tema de la emigración helvética como algo que también me pertenece. Tengo mucha empatía con aquellos emigrantes suizos que llegaron en muy precarias condiciones a una tierra tan inhóspita como la Patagonia para tratar de hacer una nueva vida. De alguna manera, este documental es un homenaje a ellos", precisa.
Su experiencia personal -vive y trabaja en Locarno- le permitió conocer de cerca la historia del cantón Tesino. "Es una región que tuvo muchos migrantes, y que en una época quedó casi vacío. Hay muchas historias de migraciones y un sentimiento de pena entre sus habitantes porque cada uno tiene al menos un pariente que en algún momento se fue".
Varios motivos impulsaron el proyecto
"Busco establecer una mayor relación cultural y humana entre dos mundos; el país al cual llego como emigrante siendo muy niño y mi patria de origen. A ello se agrega un elemento simbólico: es un emigrante chileno en Suiza quien narra la historia de los primeros emigrantes suizos en Chile".
A su juicio, la colonización suiza en el extremo sur de Chile constituye una página importante –aunque también poco conocida- de la historia nacional. "Esta colonización en la zona cercana a la ciudad de Punta Arenas influyó profundamente la identidad cultural de la región de Magallanes", apunta.
Afiche de la película Agua Fresca, de Camilo Cienfuegos.
Después de haber sido presentado en 2006 en el canal TSI Televisión Suiza Italiana (coproductora del filme), 'Agua fresca' fue seleccionado en el Festival de Cine Suizo de Solothurn.
El filme obtuvo el apoyo del Departamento Cultural del Canton Tesino, del Fondo FilmPlus de Suiza Italiana y de la ciudad de Lugano. Además contó con el respaldo de la Embajada Suiza en Chile y del Departamento Federal de Relaciones Exteriores de Suiza, tanto para su realización como para su difusión en Chile.
El título del documental hace referencia al nombre de una pequeña localidad de la región que fue habitada por los emigrantes helvéticos. En el filme, los descendientes cuentan que cuando los primeros colonos desembarcaron en la zona de Magallanes, en 1876 (luego de tres meses de viaje), se sintieron tan abrumados ante la desolación del lugar y la severidad del clima, que para reducir la decepción, algunos fueron trasladados rápidamente a la Bahía de Agua Fresca, que en ese entonces lucía más fértil y habitable que Punta Arenas.
Recuerdos y emociones
Datos anecdóticos e informaciones obtenidas a través de entrevistas y documentos de la época –muchos de ellos descubiertos durante la misma realización del filme- son revelados en este trabajo.
"Este documental no puede ser toda la historia de la emigración suiza en la Patagonia. En él no participan todos los descendientes de colonos suizos y nos vimos forzados a hacer una selección de temas".
Camilo Cienfuegos precisa: "La idea del filme es más bien dar un panorama general sobre aquella colonización, mostrar cuál era el espíritu y el contexto geográfico y social que reinaba en aquellas lejanas tierras. Todas las informaciones surgen en el documental a través de los relatos de los descendientes suizos, quienes van mostrando sus propios sentimientos y emociones al hablar de la colonia".
swissinfo, Mariel Jara, Chile
11. November 2010
6. November 2010
Armando Uribe: “Siento vergüenza de ser chileno”
Los aportes de una conversación guiada por la necesidad de indagar en los conocimientos de uno de los mayores intelectuales del Chile de los últimos 50 años, dan luces de lo que hemos perdido y lo que nos falta como país. El interés no sólo se centra en los conocimientos, sino en cómo a partir de ellos y su vasta experiencia como jurista, literato e intelectual le permite observar, analizar, interpretar y leer el Chile de hoy, de ayer y la época que corre.
A sus 75 años, don Armando Uribe Arce, enclaustrado en su departamento frente al Parque Forestal de Santiago, se declara autosentenciado a muerte. Absorto en un pesimista realismo, se sincera con este medio que lo toma con atención, en una conversación donde nos limitamos a oír, y cada cuanto, indagar en sus saberes y lecturas de la sociedad contemporánea.
-Deseamos conocer su opinión y visión sobre algunas cosas que están sucediendo en el Chile de hoy.
-Mire, yo no tengo ganas de tener opiniones sobre las cosas que están sucediendo, porque me he ido dando cuenta, en los últimos meses, que en la medida en que uno se interesa por las cosas que están sucediendo, se va empequeñeciendo a la altura de lo que ocurre en el país o el mundo, que en general es muy mezquino, muy personalizado y eso a uno lo achica.
Ocuparse de ello en general disminuye la fuerza o la sinceridad de lo que uno piensa y siente respecto de lo que ocurre. Por lo demás con la edad uno se achica y he dejado de tener varios centímetros de altura. Mi reacción contra eso es mi interés por lo religioso, que ha aumentado en mi vejez por cierto. El sentido de lo sagrado eleva, no digo que lo haga mejor a uno ni más virtuoso. Pero son compensaciones respecto de las pequeñeces, miserias y mezquindades de las que uno esta rodeado.
-Pero existen aspectos del mundo que nos rodea que son de indudable importancia.
-Claro que ocuparse de lo que ocurre con la gran minería del cobre no empequeñece sino al revés, porque es el mayor escándalo y la mayor vergüenza por la que pasan quienes mandan en el país Chile. Y hablo no solo de quienes mandan con poder político, sino de quienes mandan con poder económico y financiero.
-¿Lo embarga un sentimiento de no poder tener incidencia en lo que ocurre a nuestro alrededor?
-Cuando volví a Chile del destierro se me cerraron todas las puertas, me hicieron la cruz. O más bien, para juntar las dos metáforas, me cerraron las puertas y pusieron una cruz sobre esas puertas cerradas.
-¿Quiénes le cerraron la puerta y le pusieron la cruz encima?
-No terminaría nunca de mencionar personas, pero los políticos en general y las personas de influencia y todos los que habían pertenecido o cooperado con el gobierno llamado de las fuerzas armadas y también aquellos que habían sido en apariencia opositores a ese gobierno, sin embargo heredaron lo principal que dejó Pinochet, que fue la ideología neoliberal capitalista de mercado desregulado. Todas esas personas me hicieron la cruz porque los pocos que habían criticado lo que llamaban en ese momento modelo económico, pero que era mucho más que eso, era una ideología, se dieron vuelta los chalecos, las camisas y las chaquetas y yo continué criticando. Y lo había hecho ya en Le Monde, un diario francés y en otras publicaciones francesas, inglesas, belgas y suizas-francesas.
-¿Se les puede llamar traidores a esas personas que se manifestaron como opositores a la dictadura pero que luego heredaron y continuaron su legado?
-Para eso tendrían que ser personas que se hayan juramentado y la palabra de esas personas que mandan en Chile desde el año ‘90 no vale nada. De lado y lado, en realidad no merecen ser creídos cuando juran, porque son mentirosos de naturaleza, son personas francamente malas. Sus juramentos no valen nada, son peores que traidores, son personas sin palabra.
-Lo que han llamado alternancia en el poder, dicen que fortalece esta democracia.
-Lo que fortalece es el co-gobierno que ha habido de una nueva oligarquía formada por algunos elementos de la antigua y otros elementos de los últimos 40 años más o menos, en los cuales hay una presencia desmesurada, y esto lo digo sin ningún ánimo de xenofobia, de inmigrantes que no llegará a ser más del 6,5 ó 7% de toda la población chilena, quizás menos. Y sin embargo estos tienen un poder real económico, político y hasta cultural de alrededor del 50% en Chile, que son los de primera y segunda generación nacidos en Chile, hijos y nietos de inmigrantes. Siempre ha habido inmigración en Chile, pero ahora es tal la diferencia de lo que significan en la población en términos de poder real. Estamos gobernados por hijos de extranjeros, por personas que no han pertenecido a Chile ni han tenido relación con la mayoría del pueblo chileno. No conocen ni tienen ningún respeto a la historia de Chile y esos son los que en realidad han ido llevando al país desde la dictadura y han renunciado a la nación chilena. Consideran que Chile no es un país viable, creen que Chile debe asilarse, en términos de depender del poder de la más grande potencia mundial, Estados Unidos, pero también de otros países que tienen poder en el mundo.
-¿Quiénes son esas pocas familias de inmigrantes que controlan el país?
-No son tan pocas, basta ver los nombres de ministros y subsecretarios de los gobiernos últimos y el actual. La señora Bachelet es de segunda generación de inmigrantes, su madre Jeria es hija de un griego. El ministro del Secretario General de la Presidencia, Larroulet, primera generación de franceses por padre y madre. La vocera de Gobierno Von Baer, alemana, hija de alemanes. Hinzpeter, judío de origen alemán. La vida social de El Mercurio da cuenta de ello, la mitad, por lo menos, tiene ambos apellidos extranjeros recientes.
-¿Qué rol juega Agustín Edwards en este escenario?
- El diario El Mercurio en el siglo XX tiene una importancia fundamental. Es un tremendo poder interno con manifestaciones en las relaciones exteriores a tal punto que Agustín Edwards aparece en las memorias de uno que fue vice director de la CIA, general norteamericano Breton Walters, quien señala que Edwards es el principal recurso de la CIA en toda Latinoamérica.
-¿Usted lo conoció personalmente?
-Yo en el libro Carta abierta a Agustín Edwards relato una conversación importante que tuvo lugar el año 1969 en Washington cuando fui consejero del embajador Gabriel Valdés. Fue una conversación importante políticamente para Chile. Edwards me dijo, siendo presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, que él no tenía nada que ver con lo que va a pasar en Chile. Yo le pregunté qué va a pasar y contestó que no me podía decir pero que él no tenía nada que ver. Dos días después vino el intento de golpe de Estado contra Frei.
-¿Cuál era la relación entre El Mercurio y la CIA en esos años?
-Durante esos años El Mercurio significó un apoyo tremendo a la junta porque además provocó el golpe contra Allende. Edwards se había arrancado a Estados Unidos a una finca que aún tiene en Connecticut. La página editorial de El Mercurio publicaba artículos mandados por la CIA desde Washington todos los días, y en otras secciones también, estaba totalmente a disposición de ellos.
-Buenos beneficios consiguió Edwards de esa relación estrecha con la CIA.
-Claro que sí. Lo financiaron durante años con millones de dólares, que era mucho más de lo que es hoy en día. Edwards se reunió con Kissinger, quien luego lo llevó con Nixon al salón oval, donde lo convencieron y pactaron el golpe a Allende y el financiamiento a El Mercurio. En esa reunión también estaba el director de la CIA, y el Presidente de la Pepsi Cola, de la que Agustín Edwards era uno de los vicepresidentes.
EL ÚLTIMO SIGLO
-A propósito de lo que usted ha planteado sobre el deseo del hombre de asemejarnos a Dios, ¿Será este sentimiento de superioridad lo que impulsa a nuestra especie a ser la más dañina de todas en términos de intervención del medio ambiente?
-Sin duda alguna. Es el deseo de ser Dios y realizar actos de Dios lo que ha hecho que se produzcan en la época que estamos viviendo, condiciones que nunca el género humano había experimentado hace 100 años, mil años, o cien mil. Desde hace 65 años, existe por experiencia inicial única, un arma de destrucción masiva que fue utilizada “exitosamente” -dicen los que la usaron-, monstruosamente dicen otros, sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, la bomba atómica, después perfeccionada como nuclear. Además de eso, existen armas de destrucción masiva químicas, biológicas, bacteriológicas. Ellas pueden, no sólo por uso deliberado, sino por accidente, por errores, como también torpeza y estupidez de quienes tienen el control sobre esos arsenales, pasar a producir una catástrofe para la vida humana y el planeta. Por accidente es más posible que por voluntad, aunque no se puede nunca excluir la voluntad homicida y genocida en el género humano, como hemos comprobado sobre todo en el siglo XX.
-¿Cuántas personas conforman este grupo selecto que tiene ese poder en sus manos?
-Una estadística al ojo, es decir superficial porque no hay una oficial, me dice que entre grandes jefes políticos, las directivas militares de las grandes ramas, los científicos y técnicos existentes que tienen contacto y algo de decisión -algunos tienen máxima como el presidente de Estados Unidos por mencionar uno-, todos ellos no creo que sean más de diez mil en todo el mundo. Nunca, desde que existe la vida en el planeta, un número tan reducido de personas, comparada con la población total del planeta -7 mil millones o algo más-, tuvo en sus manos la subsistencia de toda la especie. Y no cabe ninguna duda que en ese grupo haya personas estúpidas o con deficiencias mentales, como lo demostró el ex presidente Bush hijo, que era oligofrénico y retardado mental. De modo que la estupidez puede llegar a posiciones decisivas en materia de destrucción del mundo, por ideas que se le aparecen al estúpido como positivas.
-Se encuentra en esas pocas manos la subsistencia de todas las especies del planeta.
-Exacto, está en peligro toda la vida existente y el planeta mismo en su totalidad con repercusiones en el cosmos. La idea de que el género humano puede llegar a desaparecer ha estado presente en distintas culturas y civilizaciones, pero atribuido ese hecho puntual a una decisión de divinidades o a una gigantesca catástrofe natural mundial que cubra el globo entero, nunca lo había sido a la voluntad o el descuido y estupidez de un reducido número de seres humanos.
-¿Existen investigaciones o estudios que traten sobre este tema?
-Hay un gran científico, entre otros, llamado Sir Martin Rees, que es el presidente actualmente de la Royal Academy of Sciences of London. Es el cosmólogo y astrónomo de la reina de Inglaterra, un científico muy serio. Él publicó un libro el año 2003 que se llama Our final century (Nuestro último siglo), refiriéndose al siglo XXI. La hipótesis que mantiene es que hay un 50% de posibilidades de que se acabe definitivamente toda la vida y el planeta mismo durante este siglo.
-¿En qué se basa Rees para aseverar eso?
-Examina más de veinte experimentos. Por cierto se refiere a las armas de destrucción masiva, pero el objetivo principal del libro son los experimentos. Y principalmente se refiere a los de nanotecnología que se están practicando en los últimos años. Son experimentos para producir fenómenos que nunca han ocurrido en la naturaleza del planeta y lo que se sabe del cosmos.
-¿Se refiere al acelerador de partículas construido entre Suiza y Francia?
-Es tan evidente el ánimo del ser humano de ser Dios que se pretende reproducir con máquinas el primer segundo de la creación del universo, llamado Big Bang. El acelerador de partículas, tremenda maquinaria de 27 kilómetros, si mal no recuerdo, procura hacer chocar partículas de plomo, lo más pesado de la naturaleza conocida, con oro, y hacerlo a casi la velocidad de la luz, que ya es posible. Se intentó hacer este experimento hace dos años atrás. En mi opinión, este experimento es demencial, además de blasfemo contra la divinidad en cualquiera religión. El acto de reproducir el momento inicial que supone la creación del universo. Aquello, que sólo es atribuible a un Dios por quienes creemos en una divinidad monoteísta.
-¿Qué consecuencias se estima pueda tener este experimento si logra funcionar bien?
-Uno de los efectos previsibles de ese choque es que se produzcan hoyos negros en el momento mismo de chocar. Un hoyo negro que no sólo se trague las instalaciones, sino que se trague el planeta tierra entero, con efectos en el cosmos. Este científico no es ningún escandaloso ni sensacionalista. Rees fue designado presidente de la Royal Academy of Sciences después de haber publicado el libro, o sea confirmada su categoría de primera mente científica en Gran Bretaña. Si se agregan estos experimentos a la existencia de arsenales de armas de destrucción masiva, se puede sostener que vivimos actualmente la peor época en términos de peligros reales, esta época es muy mala.
-Bajo esta perspectiva, ¿cómo podemos caracterizar esta época?
-Vivimos una época pre-apocalíptica. Es la peor de todas las épocas. Además de todas las críticas que le podemos hacer a la sociedad contemporánea, se corren más peligros de los que nunca un ser humano vivió antes en relación a la destrucción de toda la vida y el planeta mismo. Yo reconozco que soy muy negativo y pesimista, me puedo dar ese lujo por la edad. Una persona joven tiene el derecho y el deber de tener esperanzas.
BICENTENARIO Y LUCHA DE CLASES
-¿Cómo ve esta celebración del Bicentenario, donde paradójicamente hay 34 mapuche en huelga de hambre por más de dos meses por la persecución que se hace de su pueblo?
-Primero, esta es una fecha como cualquier otra. Esto de magnificar y casi endiosar el paso del tiempo en meses, años y días es una ridiculez, es una costumbre grotesca que existe en el mundo.
-Pero ello se ha exacerbado para estas fechas.
-Yo creo que hay un objetivo específico en esta celebración que es dejar de lado, en esta búsqueda de unidad sicológica, las tremendas diferencias sociales que hay. Y dejar de lado un concepto que ya no se ocupa mucho, la lucha de clases. Es cierto que existe, en primer lugar, porque los más aventajados en recursos económicos, financieros y educación son los que inician la lucha de clases, porque para mantener y acrecentar esos privilegios hay que hacer un uso perverso de la mayoría que trabaja materialmente para satisfacer esos privilegios. Los que generan la lucha de clases no son los más desprovistos sino los privilegiados, en toda sociedad y en la historia.
El fenómeno de lucha de clases existe, no fue inventado por Marx y Engels. Un historiador francés posterior a Napoleón de apellido Guizot, que entre 1830 y 1848 fue un político de gran importancia, fue quien inventó y usó la expresión para explicar la historia francesa. Guizot era un liberal tan partidario de la dominación burguesa, que siendo primer ministro, en 1830, llamó a una gran reunión de ricos, empresarios se diría hoy, entre los que había nobles y burgueses, para empujarlos a que realizaran el máximo de negocios desde esa época en adelante, con muchas más libertades económicas y financieras. La palabra final que pronunció Guizot en esa reunión quedó en la historia: ¡Enriqueceos!
-¿A su juicio, la lucha mapuche es una lucha de clases?
-Es, sin duda, una de las formas de la lucha de clases, no reemplaza a la lucha de clases sino que forma parte de ella. Con elementos muy fuertes porque se refiere a los medios de producción. En el caso de los mapuche es monstruoso el uso de esa ley antiterrorista de Pinochet desde que ha sido usada. Nunca debió haberse utilizado de manera tan crítica.
-Usada y aplicada por los gobiernos de la Concertación sobre el pueblo mapuche.
-No hay que engañarse en este tema, derecha y Concertación han co-gobernado durante los últimos 20 años y lo siguen haciendo, son lo mismo. En las cosas principales no hay ninguna diferencia, en cosas secundarias hay discrepancias, pero eso es co-gobernar de todos modos. Demonizar la huelga de hambre es una cosa monstruosa también, completamente anti liberal. Si estos liberales en Chile no son tal cosa. Lo son en materia económica y financiera al máximo, de manera absurda.
-¿Qué sentimientos lo embargan en este Chile del Bicentenario?
-Este país pasó a ser otra cosa luego del golpe de estado. Hasta antes de la dictadura uno podía sentirse orgulloso de ser chileno, luego eso cesó y se dio vuelta al revés. Hoy siento vergüenza de ser chileno, incluso vergüenza ajena y también vergüenza propia, cosa que de ninguna manera existía, por lo menos para mí, antes del golpe de estado.
-¿Ha observado la cobertura mediática al caso de los mineros atrapados bajo tierra?
-Este caso único en el mundo y la historia, de 33 mineros a 688 metros de profundidad que se mantienen hasta ahora vivos pero que no se sabe qué va a ocurrir, está teñido por la censura y monopolización de parte del Gobierno. El gobierno de Piñera, que comienza como Pinochet, el gobierno de Pi ha tratado de monopolizar el fenómeno publicitario. Es tal el control de dominio total que las autoridades no querían de ninguna manera hablar ni con los escritores que fueron al lugar. José Miguel Varas, fue a la mina y me visitó hace algunos días, me contó que hay censura a los mensajes de los mineros y una contención de cualquier mirada que no sea la de ellos.
-Ha dado anteriormente su opinión de los últimos mandatarios, Frei, Lagos, Bachelet, Aylwin, ¿Qué opinión tiene de Piñera?
-Yo conocí y fui amigo verdadero del padre, José Piñera, quien fue embajador de Naciones Unidas, y la verdad ninguno de los hijos ha salido con las cualidades que tenía él y que comprendían una noción de servicio al país desinteresado que no han tenido ni José hijo, ni Sebastián, como primer punto. Segundo punto, nunca había habido una persona con tanto poder económico en dólares y otras monedas como el que tiene el actual jefe de Estado, que comprende 2 mil 500 millones de dólares líquido aproximadamente. Esa es una fortuna muy considerable que lo coloca entre las personas más ricas del mundo. Según la revista Forbes, personas como David Rockefeller.
-¿Un presidente multimillonario, es contradictorio?
-Esto señala algo que ocurre en Chile: La preponderancia que las personas dan a través de la idolatría del lucro y su sombra que es el éxito. Una fortuna muy considerable dentro de su propia vida, en 20 ó 30 años, hecha principalmente con especulaciones, algunas conocidas, otras no, y a lo que agrego lo que Balzac sostiene que para reunir una fortuna muy considerable en la vida de una persona, tienen que haberse cometido necesariamente faltas, fallas e incluso crímenes. No es posible humanamente reunir una fortuna de esa índole en el curso de una sola vida.
En Chile, desde 1975, y en todo el mundo a partir de esa fecha, ha pasado a dominar una sola ideología que se llama ‘neoliberal de capitalismo desrregulado’. La señora Tatcher mandó gente que examinara cómo funcionaba esto en Chile y lo aplicó a partir del ‘79 en Gran Bretaña, Reagan lo aplicó desde el ‘80. Esas grandes potencias han funcionado como centro para la divulgación en todo el globo terrestre de esta ideología como nunca antes en la historia humana. Yo creo que es negativo para la vida civilizada.
-¿Y en cuanto a las capacidades personales de Piñera?
-Primero, no creo que la capacidad como empresario dé cualidades como para ser notable mandatario. Lo segundo, es que hasta donde se puede saber Piñera no es un chileno cultivado suficientemente y ha manifestado ser muy mediocre en materia intelectual y espiritual.
-Por último, Usted ha manifestado la decisión de enclaustrarse en su vivienda esperando el momento de su muerte, el que por lo demás anhela.
-Eso es evidente para todos. La diferencia es que lo puedo manifestar o decir a otros, en lo cual hay algunas mañas. Porque si yo por escrito, y en verso para peor, menciono tantas veces la muerte y manifiesto el hecho de desaparecer de este mundo, habría que preguntarse si no lo hago para exorcizar mi propia muerte, más que para deleitarme con ella. Cabría preguntarse si no lo hago majaderamente como una forma de vanidad, imponiéndole el anuncio de la propia muerte a terceros por escrito, más que la particularidad fúnebre de lo que digo.
Por Sebastián Larraín Saá
El Ciudadano N°88, segunda quincena septiembre 2010
A sus 75 años, don Armando Uribe Arce, enclaustrado en su departamento frente al Parque Forestal de Santiago, se declara autosentenciado a muerte. Absorto en un pesimista realismo, se sincera con este medio que lo toma con atención, en una conversación donde nos limitamos a oír, y cada cuanto, indagar en sus saberes y lecturas de la sociedad contemporánea.
-Deseamos conocer su opinión y visión sobre algunas cosas que están sucediendo en el Chile de hoy.
-Mire, yo no tengo ganas de tener opiniones sobre las cosas que están sucediendo, porque me he ido dando cuenta, en los últimos meses, que en la medida en que uno se interesa por las cosas que están sucediendo, se va empequeñeciendo a la altura de lo que ocurre en el país o el mundo, que en general es muy mezquino, muy personalizado y eso a uno lo achica.
Ocuparse de ello en general disminuye la fuerza o la sinceridad de lo que uno piensa y siente respecto de lo que ocurre. Por lo demás con la edad uno se achica y he dejado de tener varios centímetros de altura. Mi reacción contra eso es mi interés por lo religioso, que ha aumentado en mi vejez por cierto. El sentido de lo sagrado eleva, no digo que lo haga mejor a uno ni más virtuoso. Pero son compensaciones respecto de las pequeñeces, miserias y mezquindades de las que uno esta rodeado.
-Pero existen aspectos del mundo que nos rodea que son de indudable importancia.
-Claro que ocuparse de lo que ocurre con la gran minería del cobre no empequeñece sino al revés, porque es el mayor escándalo y la mayor vergüenza por la que pasan quienes mandan en el país Chile. Y hablo no solo de quienes mandan con poder político, sino de quienes mandan con poder económico y financiero.
-¿Lo embarga un sentimiento de no poder tener incidencia en lo que ocurre a nuestro alrededor?
-Cuando volví a Chile del destierro se me cerraron todas las puertas, me hicieron la cruz. O más bien, para juntar las dos metáforas, me cerraron las puertas y pusieron una cruz sobre esas puertas cerradas.
-¿Quiénes le cerraron la puerta y le pusieron la cruz encima?
-No terminaría nunca de mencionar personas, pero los políticos en general y las personas de influencia y todos los que habían pertenecido o cooperado con el gobierno llamado de las fuerzas armadas y también aquellos que habían sido en apariencia opositores a ese gobierno, sin embargo heredaron lo principal que dejó Pinochet, que fue la ideología neoliberal capitalista de mercado desregulado. Todas esas personas me hicieron la cruz porque los pocos que habían criticado lo que llamaban en ese momento modelo económico, pero que era mucho más que eso, era una ideología, se dieron vuelta los chalecos, las camisas y las chaquetas y yo continué criticando. Y lo había hecho ya en Le Monde, un diario francés y en otras publicaciones francesas, inglesas, belgas y suizas-francesas.
-¿Se les puede llamar traidores a esas personas que se manifestaron como opositores a la dictadura pero que luego heredaron y continuaron su legado?
-Para eso tendrían que ser personas que se hayan juramentado y la palabra de esas personas que mandan en Chile desde el año ‘90 no vale nada. De lado y lado, en realidad no merecen ser creídos cuando juran, porque son mentirosos de naturaleza, son personas francamente malas. Sus juramentos no valen nada, son peores que traidores, son personas sin palabra.
-Lo que han llamado alternancia en el poder, dicen que fortalece esta democracia.
-Lo que fortalece es el co-gobierno que ha habido de una nueva oligarquía formada por algunos elementos de la antigua y otros elementos de los últimos 40 años más o menos, en los cuales hay una presencia desmesurada, y esto lo digo sin ningún ánimo de xenofobia, de inmigrantes que no llegará a ser más del 6,5 ó 7% de toda la población chilena, quizás menos. Y sin embargo estos tienen un poder real económico, político y hasta cultural de alrededor del 50% en Chile, que son los de primera y segunda generación nacidos en Chile, hijos y nietos de inmigrantes. Siempre ha habido inmigración en Chile, pero ahora es tal la diferencia de lo que significan en la población en términos de poder real. Estamos gobernados por hijos de extranjeros, por personas que no han pertenecido a Chile ni han tenido relación con la mayoría del pueblo chileno. No conocen ni tienen ningún respeto a la historia de Chile y esos son los que en realidad han ido llevando al país desde la dictadura y han renunciado a la nación chilena. Consideran que Chile no es un país viable, creen que Chile debe asilarse, en términos de depender del poder de la más grande potencia mundial, Estados Unidos, pero también de otros países que tienen poder en el mundo.
-¿Quiénes son esas pocas familias de inmigrantes que controlan el país?
-No son tan pocas, basta ver los nombres de ministros y subsecretarios de los gobiernos últimos y el actual. La señora Bachelet es de segunda generación de inmigrantes, su madre Jeria es hija de un griego. El ministro del Secretario General de la Presidencia, Larroulet, primera generación de franceses por padre y madre. La vocera de Gobierno Von Baer, alemana, hija de alemanes. Hinzpeter, judío de origen alemán. La vida social de El Mercurio da cuenta de ello, la mitad, por lo menos, tiene ambos apellidos extranjeros recientes.
-¿Qué rol juega Agustín Edwards en este escenario?
- El diario El Mercurio en el siglo XX tiene una importancia fundamental. Es un tremendo poder interno con manifestaciones en las relaciones exteriores a tal punto que Agustín Edwards aparece en las memorias de uno que fue vice director de la CIA, general norteamericano Breton Walters, quien señala que Edwards es el principal recurso de la CIA en toda Latinoamérica.
-¿Usted lo conoció personalmente?
-Yo en el libro Carta abierta a Agustín Edwards relato una conversación importante que tuvo lugar el año 1969 en Washington cuando fui consejero del embajador Gabriel Valdés. Fue una conversación importante políticamente para Chile. Edwards me dijo, siendo presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, que él no tenía nada que ver con lo que va a pasar en Chile. Yo le pregunté qué va a pasar y contestó que no me podía decir pero que él no tenía nada que ver. Dos días después vino el intento de golpe de Estado contra Frei.
-¿Cuál era la relación entre El Mercurio y la CIA en esos años?
-Durante esos años El Mercurio significó un apoyo tremendo a la junta porque además provocó el golpe contra Allende. Edwards se había arrancado a Estados Unidos a una finca que aún tiene en Connecticut. La página editorial de El Mercurio publicaba artículos mandados por la CIA desde Washington todos los días, y en otras secciones también, estaba totalmente a disposición de ellos.
-Buenos beneficios consiguió Edwards de esa relación estrecha con la CIA.
-Claro que sí. Lo financiaron durante años con millones de dólares, que era mucho más de lo que es hoy en día. Edwards se reunió con Kissinger, quien luego lo llevó con Nixon al salón oval, donde lo convencieron y pactaron el golpe a Allende y el financiamiento a El Mercurio. En esa reunión también estaba el director de la CIA, y el Presidente de la Pepsi Cola, de la que Agustín Edwards era uno de los vicepresidentes.
EL ÚLTIMO SIGLO
-A propósito de lo que usted ha planteado sobre el deseo del hombre de asemejarnos a Dios, ¿Será este sentimiento de superioridad lo que impulsa a nuestra especie a ser la más dañina de todas en términos de intervención del medio ambiente?
-Sin duda alguna. Es el deseo de ser Dios y realizar actos de Dios lo que ha hecho que se produzcan en la época que estamos viviendo, condiciones que nunca el género humano había experimentado hace 100 años, mil años, o cien mil. Desde hace 65 años, existe por experiencia inicial única, un arma de destrucción masiva que fue utilizada “exitosamente” -dicen los que la usaron-, monstruosamente dicen otros, sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, la bomba atómica, después perfeccionada como nuclear. Además de eso, existen armas de destrucción masiva químicas, biológicas, bacteriológicas. Ellas pueden, no sólo por uso deliberado, sino por accidente, por errores, como también torpeza y estupidez de quienes tienen el control sobre esos arsenales, pasar a producir una catástrofe para la vida humana y el planeta. Por accidente es más posible que por voluntad, aunque no se puede nunca excluir la voluntad homicida y genocida en el género humano, como hemos comprobado sobre todo en el siglo XX.
-¿Cuántas personas conforman este grupo selecto que tiene ese poder en sus manos?
-Una estadística al ojo, es decir superficial porque no hay una oficial, me dice que entre grandes jefes políticos, las directivas militares de las grandes ramas, los científicos y técnicos existentes que tienen contacto y algo de decisión -algunos tienen máxima como el presidente de Estados Unidos por mencionar uno-, todos ellos no creo que sean más de diez mil en todo el mundo. Nunca, desde que existe la vida en el planeta, un número tan reducido de personas, comparada con la población total del planeta -7 mil millones o algo más-, tuvo en sus manos la subsistencia de toda la especie. Y no cabe ninguna duda que en ese grupo haya personas estúpidas o con deficiencias mentales, como lo demostró el ex presidente Bush hijo, que era oligofrénico y retardado mental. De modo que la estupidez puede llegar a posiciones decisivas en materia de destrucción del mundo, por ideas que se le aparecen al estúpido como positivas.
-Se encuentra en esas pocas manos la subsistencia de todas las especies del planeta.
-Exacto, está en peligro toda la vida existente y el planeta mismo en su totalidad con repercusiones en el cosmos. La idea de que el género humano puede llegar a desaparecer ha estado presente en distintas culturas y civilizaciones, pero atribuido ese hecho puntual a una decisión de divinidades o a una gigantesca catástrofe natural mundial que cubra el globo entero, nunca lo había sido a la voluntad o el descuido y estupidez de un reducido número de seres humanos.
-¿Existen investigaciones o estudios que traten sobre este tema?
-Hay un gran científico, entre otros, llamado Sir Martin Rees, que es el presidente actualmente de la Royal Academy of Sciences of London. Es el cosmólogo y astrónomo de la reina de Inglaterra, un científico muy serio. Él publicó un libro el año 2003 que se llama Our final century (Nuestro último siglo), refiriéndose al siglo XXI. La hipótesis que mantiene es que hay un 50% de posibilidades de que se acabe definitivamente toda la vida y el planeta mismo durante este siglo.
-¿En qué se basa Rees para aseverar eso?
-Examina más de veinte experimentos. Por cierto se refiere a las armas de destrucción masiva, pero el objetivo principal del libro son los experimentos. Y principalmente se refiere a los de nanotecnología que se están practicando en los últimos años. Son experimentos para producir fenómenos que nunca han ocurrido en la naturaleza del planeta y lo que se sabe del cosmos.
-¿Se refiere al acelerador de partículas construido entre Suiza y Francia?
-Es tan evidente el ánimo del ser humano de ser Dios que se pretende reproducir con máquinas el primer segundo de la creación del universo, llamado Big Bang. El acelerador de partículas, tremenda maquinaria de 27 kilómetros, si mal no recuerdo, procura hacer chocar partículas de plomo, lo más pesado de la naturaleza conocida, con oro, y hacerlo a casi la velocidad de la luz, que ya es posible. Se intentó hacer este experimento hace dos años atrás. En mi opinión, este experimento es demencial, además de blasfemo contra la divinidad en cualquiera religión. El acto de reproducir el momento inicial que supone la creación del universo. Aquello, que sólo es atribuible a un Dios por quienes creemos en una divinidad monoteísta.
-¿Qué consecuencias se estima pueda tener este experimento si logra funcionar bien?
-Uno de los efectos previsibles de ese choque es que se produzcan hoyos negros en el momento mismo de chocar. Un hoyo negro que no sólo se trague las instalaciones, sino que se trague el planeta tierra entero, con efectos en el cosmos. Este científico no es ningún escandaloso ni sensacionalista. Rees fue designado presidente de la Royal Academy of Sciences después de haber publicado el libro, o sea confirmada su categoría de primera mente científica en Gran Bretaña. Si se agregan estos experimentos a la existencia de arsenales de armas de destrucción masiva, se puede sostener que vivimos actualmente la peor época en términos de peligros reales, esta época es muy mala.
-Bajo esta perspectiva, ¿cómo podemos caracterizar esta época?
-Vivimos una época pre-apocalíptica. Es la peor de todas las épocas. Además de todas las críticas que le podemos hacer a la sociedad contemporánea, se corren más peligros de los que nunca un ser humano vivió antes en relación a la destrucción de toda la vida y el planeta mismo. Yo reconozco que soy muy negativo y pesimista, me puedo dar ese lujo por la edad. Una persona joven tiene el derecho y el deber de tener esperanzas.
BICENTENARIO Y LUCHA DE CLASES
-¿Cómo ve esta celebración del Bicentenario, donde paradójicamente hay 34 mapuche en huelga de hambre por más de dos meses por la persecución que se hace de su pueblo?
-Primero, esta es una fecha como cualquier otra. Esto de magnificar y casi endiosar el paso del tiempo en meses, años y días es una ridiculez, es una costumbre grotesca que existe en el mundo.
-Pero ello se ha exacerbado para estas fechas.
-Yo creo que hay un objetivo específico en esta celebración que es dejar de lado, en esta búsqueda de unidad sicológica, las tremendas diferencias sociales que hay. Y dejar de lado un concepto que ya no se ocupa mucho, la lucha de clases. Es cierto que existe, en primer lugar, porque los más aventajados en recursos económicos, financieros y educación son los que inician la lucha de clases, porque para mantener y acrecentar esos privilegios hay que hacer un uso perverso de la mayoría que trabaja materialmente para satisfacer esos privilegios. Los que generan la lucha de clases no son los más desprovistos sino los privilegiados, en toda sociedad y en la historia.
El fenómeno de lucha de clases existe, no fue inventado por Marx y Engels. Un historiador francés posterior a Napoleón de apellido Guizot, que entre 1830 y 1848 fue un político de gran importancia, fue quien inventó y usó la expresión para explicar la historia francesa. Guizot era un liberal tan partidario de la dominación burguesa, que siendo primer ministro, en 1830, llamó a una gran reunión de ricos, empresarios se diría hoy, entre los que había nobles y burgueses, para empujarlos a que realizaran el máximo de negocios desde esa época en adelante, con muchas más libertades económicas y financieras. La palabra final que pronunció Guizot en esa reunión quedó en la historia: ¡Enriqueceos!
-¿A su juicio, la lucha mapuche es una lucha de clases?
-Es, sin duda, una de las formas de la lucha de clases, no reemplaza a la lucha de clases sino que forma parte de ella. Con elementos muy fuertes porque se refiere a los medios de producción. En el caso de los mapuche es monstruoso el uso de esa ley antiterrorista de Pinochet desde que ha sido usada. Nunca debió haberse utilizado de manera tan crítica.
-Usada y aplicada por los gobiernos de la Concertación sobre el pueblo mapuche.
-No hay que engañarse en este tema, derecha y Concertación han co-gobernado durante los últimos 20 años y lo siguen haciendo, son lo mismo. En las cosas principales no hay ninguna diferencia, en cosas secundarias hay discrepancias, pero eso es co-gobernar de todos modos. Demonizar la huelga de hambre es una cosa monstruosa también, completamente anti liberal. Si estos liberales en Chile no son tal cosa. Lo son en materia económica y financiera al máximo, de manera absurda.
-¿Qué sentimientos lo embargan en este Chile del Bicentenario?
-Este país pasó a ser otra cosa luego del golpe de estado. Hasta antes de la dictadura uno podía sentirse orgulloso de ser chileno, luego eso cesó y se dio vuelta al revés. Hoy siento vergüenza de ser chileno, incluso vergüenza ajena y también vergüenza propia, cosa que de ninguna manera existía, por lo menos para mí, antes del golpe de estado.
-¿Ha observado la cobertura mediática al caso de los mineros atrapados bajo tierra?
-Este caso único en el mundo y la historia, de 33 mineros a 688 metros de profundidad que se mantienen hasta ahora vivos pero que no se sabe qué va a ocurrir, está teñido por la censura y monopolización de parte del Gobierno. El gobierno de Piñera, que comienza como Pinochet, el gobierno de Pi ha tratado de monopolizar el fenómeno publicitario. Es tal el control de dominio total que las autoridades no querían de ninguna manera hablar ni con los escritores que fueron al lugar. José Miguel Varas, fue a la mina y me visitó hace algunos días, me contó que hay censura a los mensajes de los mineros y una contención de cualquier mirada que no sea la de ellos.
-Ha dado anteriormente su opinión de los últimos mandatarios, Frei, Lagos, Bachelet, Aylwin, ¿Qué opinión tiene de Piñera?
-Yo conocí y fui amigo verdadero del padre, José Piñera, quien fue embajador de Naciones Unidas, y la verdad ninguno de los hijos ha salido con las cualidades que tenía él y que comprendían una noción de servicio al país desinteresado que no han tenido ni José hijo, ni Sebastián, como primer punto. Segundo punto, nunca había habido una persona con tanto poder económico en dólares y otras monedas como el que tiene el actual jefe de Estado, que comprende 2 mil 500 millones de dólares líquido aproximadamente. Esa es una fortuna muy considerable que lo coloca entre las personas más ricas del mundo. Según la revista Forbes, personas como David Rockefeller.
-¿Un presidente multimillonario, es contradictorio?
-Esto señala algo que ocurre en Chile: La preponderancia que las personas dan a través de la idolatría del lucro y su sombra que es el éxito. Una fortuna muy considerable dentro de su propia vida, en 20 ó 30 años, hecha principalmente con especulaciones, algunas conocidas, otras no, y a lo que agrego lo que Balzac sostiene que para reunir una fortuna muy considerable en la vida de una persona, tienen que haberse cometido necesariamente faltas, fallas e incluso crímenes. No es posible humanamente reunir una fortuna de esa índole en el curso de una sola vida.
En Chile, desde 1975, y en todo el mundo a partir de esa fecha, ha pasado a dominar una sola ideología que se llama ‘neoliberal de capitalismo desrregulado’. La señora Tatcher mandó gente que examinara cómo funcionaba esto en Chile y lo aplicó a partir del ‘79 en Gran Bretaña, Reagan lo aplicó desde el ‘80. Esas grandes potencias han funcionado como centro para la divulgación en todo el globo terrestre de esta ideología como nunca antes en la historia humana. Yo creo que es negativo para la vida civilizada.
-¿Y en cuanto a las capacidades personales de Piñera?
-Primero, no creo que la capacidad como empresario dé cualidades como para ser notable mandatario. Lo segundo, es que hasta donde se puede saber Piñera no es un chileno cultivado suficientemente y ha manifestado ser muy mediocre en materia intelectual y espiritual.
-Por último, Usted ha manifestado la decisión de enclaustrarse en su vivienda esperando el momento de su muerte, el que por lo demás anhela.
-Eso es evidente para todos. La diferencia es que lo puedo manifestar o decir a otros, en lo cual hay algunas mañas. Porque si yo por escrito, y en verso para peor, menciono tantas veces la muerte y manifiesto el hecho de desaparecer de este mundo, habría que preguntarse si no lo hago para exorcizar mi propia muerte, más que para deleitarme con ella. Cabría preguntarse si no lo hago majaderamente como una forma de vanidad, imponiéndole el anuncio de la propia muerte a terceros por escrito, más que la particularidad fúnebre de lo que digo.
Por Sebastián Larraín Saá
El Ciudadano N°88, segunda quincena septiembre 2010
5. November 2010
Salvador Allende asumía el poder hace 40 años: No hay razón para olvidar
Si bien el mundo conoce por qué el gobierno popular duró sólo mil días -un Golpe de Estado efectuado por las tres ramas de las Fuerzas Armadas más las de Orden, Carabineros, que actuaron bajo el pretexto de una fatal crisis económica- lo cierto es que las reformas que Allende realizó en ese tiempo, todavía son válidas para algunos expertos en la actualidad. Revisaremos algunas de ellas que contextualicen las razones que se esgrimen para no olvidar.
Hoy (jueves 4) se cumplen cuatro décadas del día en que Salvador Allende Gossens asumió la presidencia del país. Ese momento, cambió la historia interna y del mundo. Por primera vez en Chile, sectores pobres, trabajadores y estudiantiles se organizaban y confiaban masivamente en políticas izquierdistas para mejorar su calidad de vida; por primera vez en el Globo, un proyecto socialista llegaba de manera no violenta a comandar un Gobierno.
“La revolución no implica destruir, sino construir; no implica arrasar, sino edificar. Y el pueblo chileno está preparado para esa gran tarea en esta hora trascendente de nuestra vida”, arengó Allende frente a un multitudinaria Federación de Estudiantes, al día siguiente de conocer su victoria electoral. Exactamente dos meses después -4 de noviembre- el político del Partido Socialista (PS) entraba a La Moneda como Presidente de la República, constituyéndose Chile como el primer país, en todo el mundo, en contar con un proceso revolucionario pacífico y democrático.
Fue así como se dio inicio a la llamada “vía chilena al socialismo”, según decía Allende, la cual contaba con una fuerte participación del Estado en medidas sociales, económicas y políticas, que tenían como finalidad ejercer la transición del capitalismo al socialismo.
Para ello, se realizaron una serie de modificaciones entre las que destacan la estatización de las áreas clave de la economía, la nacionalización del Cobre, la aceleración de la Reforma Agraria (impulsada originariamente por el Partido Demócrata Cristiano en los ‘60), aumento de los salarios de los trabajadores y modificación de la Constitución.
LAS 40 PROPUESTAS DE LA UNIDAD POPULAR (UP)
El conglomerado de partidos y movimientos de izquierda que representaba Salvador Allende -la Unidad Popular (UP)- se propuso 40 medidas para realizar el primer mes del Gobierno. Algunas de ellas, como el medio litro de leche para todos los niños que asistían a la escuela (N°15), son las más populares y se mantienen en la memoria de quienes vivieron la época.
Por otra parte, en ese tiempo ya existían los conglomerados que acaparaban el mercado de la medicina. Para esto, la propuesta número 20, señalaba claramente: “No más estafa en los precios de los remedios”, por lo que el Gobierno regulaba muy de cerca los precios que las farmacias ponían a los medicamentos. Asimismo, se entregaba -de acuerdo a la medida número 26- medicina -y atención- gratuita en todos los hospitales.
En el lado más político, cómo regla número 1, la UP obligaba a suprimir sueldos fabulosos. De esta manera, se recortaron los ingresos de los grandes empresarios y políticos. Asimismo, se exigían “no más autos fiscales en diversiones”, asunto que actualmente es una práctica concurrente en cuanto a denuncias contra políticos, basta recordar que hace unas semanas se descubrió que el actual jefe del Sename, Francisco Estrada (destituido por ello), utilizaba su vehículo fiscal para ir a buscar a sus hijos al colegio.
CONFLICTO CHILENO-MAPUCHE
Lo más destacado que Allende realizó en este tema fue la Ley Indígena, que fue mandada al Parlamento en mayo de 1971 y fue promulgada en septiembre del ‘72. Planteaba restituir tierras indígenas, promover un sistema cooperativo de tenencia y explotación de la tierra y promover el desarrollo integral del pueblo mapuche, en el plano económico, social y educacional.
Según publica el sitio Web mapuche Azkintuwe, fue en la Unidad Popular donde por primera vez se define la condición de indígena, más allá de su relación con la tierra, recurriendo a parámetros culturales: Idioma, sistemas de vida, costumbres, religión”, según rememora Arauco Chihuailaf, doctor en Historia y académico de la Universidad La Sorbonne de París, en su trabajo “Los Mapuches y el Gobierno de Salvador Allende (1970-1973)”.
“Hemos triunfado para derrocar definitivamente la explotación imperialista, para terminar con los monopolios, para hacer una profunda reforma agraria, para controlar el comercio de exportación e importación, para nacionalizar (…) pilares todos que harán factible el progreso de Chile, creando el capital social que impulsará nuestro desarrollo”. “Gracias, gracias, compañeras. Gracias, gracias, compañeros. Lo mejor que tengo, me lo dio mi partido, la unidad de los trabajadores y la Unidad Popular”.
Por su parte, José Bengoa, académico experto en el tema mapuche, asegura que “la cuestión mapuche adquirió en esos años presencia nacional (…) La ley de Allende es la primera que rompe con las anteriores que solamente trataban de lograr la plena integración / asimilación de las comunidades. En esa ley se incorporan además las comunidades a la Reforma Agraria, lo que era una demanda central del movimiento mapuche, por entonces fundamentalmente agrarista”, asegura.
NACIONALIZACIÓN DEL COBRE
Este fue uno de los puntos más importantes del Gobierno de Allende. El 11 de julio de 1971 se aprobó la reforma constitucional sobre la “Nacionalización del Cobre”, por la unanimidad de los Diputados y Senadores reunidos en el Congreso Nacional en Pleno.
Allende, ese día en su discurso al país declaró lo que: “Las administraciones extranjeras promovían una amplia división y segmentación en el trabajo y en la vida en los campamentos entre los ejecutivos, los supervisores y los trabajadores”.
De acuerdo a las cifras, el cobre produjo más que antes de la nacionalización. Al cumplirse un año, el gerente general de Chuquicamata, David Silberman, respondió en El Mercurio a críticas afirmando que los aumentos de producción eran insuficientes: “La conclusión es una sola: Cifras más, cifras menos, problemas más, problemas menos, los chilenos se la han podido. La nacionalización es un éxito, pese a quien pese”.
Actualmente, y de acuerdo al informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) del 2010, Chile se encuentra en el quinto lugar de los países con peor distribución de la riqueza. Para Hugo Fazio, este problema se solucionaría inmediatamente mediante la nacionalización del cobre. Los ingresos que el cobre recauda en Chile llegan a los 8.800 millones de dólares. Esto, considerando que “Codelco representa sólo el 30% de la minería de cobre en nuestro país”, sería una cifra inestimable en el supuesto de que el 100% fuera nacional.
Continuará…
Por Mijaíla Brkovic Leighton
El Ciudadano
Hoy (jueves 4) se cumplen cuatro décadas del día en que Salvador Allende Gossens asumió la presidencia del país. Ese momento, cambió la historia interna y del mundo. Por primera vez en Chile, sectores pobres, trabajadores y estudiantiles se organizaban y confiaban masivamente en políticas izquierdistas para mejorar su calidad de vida; por primera vez en el Globo, un proyecto socialista llegaba de manera no violenta a comandar un Gobierno.
“La revolución no implica destruir, sino construir; no implica arrasar, sino edificar. Y el pueblo chileno está preparado para esa gran tarea en esta hora trascendente de nuestra vida”, arengó Allende frente a un multitudinaria Federación de Estudiantes, al día siguiente de conocer su victoria electoral. Exactamente dos meses después -4 de noviembre- el político del Partido Socialista (PS) entraba a La Moneda como Presidente de la República, constituyéndose Chile como el primer país, en todo el mundo, en contar con un proceso revolucionario pacífico y democrático.
Fue así como se dio inicio a la llamada “vía chilena al socialismo”, según decía Allende, la cual contaba con una fuerte participación del Estado en medidas sociales, económicas y políticas, que tenían como finalidad ejercer la transición del capitalismo al socialismo.
Para ello, se realizaron una serie de modificaciones entre las que destacan la estatización de las áreas clave de la economía, la nacionalización del Cobre, la aceleración de la Reforma Agraria (impulsada originariamente por el Partido Demócrata Cristiano en los ‘60), aumento de los salarios de los trabajadores y modificación de la Constitución.
LAS 40 PROPUESTAS DE LA UNIDAD POPULAR (UP)
El conglomerado de partidos y movimientos de izquierda que representaba Salvador Allende -la Unidad Popular (UP)- se propuso 40 medidas para realizar el primer mes del Gobierno. Algunas de ellas, como el medio litro de leche para todos los niños que asistían a la escuela (N°15), son las más populares y se mantienen en la memoria de quienes vivieron la época.
Por otra parte, en ese tiempo ya existían los conglomerados que acaparaban el mercado de la medicina. Para esto, la propuesta número 20, señalaba claramente: “No más estafa en los precios de los remedios”, por lo que el Gobierno regulaba muy de cerca los precios que las farmacias ponían a los medicamentos. Asimismo, se entregaba -de acuerdo a la medida número 26- medicina -y atención- gratuita en todos los hospitales.
En el lado más político, cómo regla número 1, la UP obligaba a suprimir sueldos fabulosos. De esta manera, se recortaron los ingresos de los grandes empresarios y políticos. Asimismo, se exigían “no más autos fiscales en diversiones”, asunto que actualmente es una práctica concurrente en cuanto a denuncias contra políticos, basta recordar que hace unas semanas se descubrió que el actual jefe del Sename, Francisco Estrada (destituido por ello), utilizaba su vehículo fiscal para ir a buscar a sus hijos al colegio.
CONFLICTO CHILENO-MAPUCHE
Lo más destacado que Allende realizó en este tema fue la Ley Indígena, que fue mandada al Parlamento en mayo de 1971 y fue promulgada en septiembre del ‘72. Planteaba restituir tierras indígenas, promover un sistema cooperativo de tenencia y explotación de la tierra y promover el desarrollo integral del pueblo mapuche, en el plano económico, social y educacional.
Según publica el sitio Web mapuche Azkintuwe, fue en la Unidad Popular donde por primera vez se define la condición de indígena, más allá de su relación con la tierra, recurriendo a parámetros culturales: Idioma, sistemas de vida, costumbres, religión”, según rememora Arauco Chihuailaf, doctor en Historia y académico de la Universidad La Sorbonne de París, en su trabajo “Los Mapuches y el Gobierno de Salvador Allende (1970-1973)”.
“Hemos triunfado para derrocar definitivamente la explotación imperialista, para terminar con los monopolios, para hacer una profunda reforma agraria, para controlar el comercio de exportación e importación, para nacionalizar (…) pilares todos que harán factible el progreso de Chile, creando el capital social que impulsará nuestro desarrollo”. “Gracias, gracias, compañeras. Gracias, gracias, compañeros. Lo mejor que tengo, me lo dio mi partido, la unidad de los trabajadores y la Unidad Popular”.
Por su parte, José Bengoa, académico experto en el tema mapuche, asegura que “la cuestión mapuche adquirió en esos años presencia nacional (…) La ley de Allende es la primera que rompe con las anteriores que solamente trataban de lograr la plena integración / asimilación de las comunidades. En esa ley se incorporan además las comunidades a la Reforma Agraria, lo que era una demanda central del movimiento mapuche, por entonces fundamentalmente agrarista”, asegura.
NACIONALIZACIÓN DEL COBRE
Este fue uno de los puntos más importantes del Gobierno de Allende. El 11 de julio de 1971 se aprobó la reforma constitucional sobre la “Nacionalización del Cobre”, por la unanimidad de los Diputados y Senadores reunidos en el Congreso Nacional en Pleno.
Allende, ese día en su discurso al país declaró lo que: “Las administraciones extranjeras promovían una amplia división y segmentación en el trabajo y en la vida en los campamentos entre los ejecutivos, los supervisores y los trabajadores”.
De acuerdo a las cifras, el cobre produjo más que antes de la nacionalización. Al cumplirse un año, el gerente general de Chuquicamata, David Silberman, respondió en El Mercurio a críticas afirmando que los aumentos de producción eran insuficientes: “La conclusión es una sola: Cifras más, cifras menos, problemas más, problemas menos, los chilenos se la han podido. La nacionalización es un éxito, pese a quien pese”.
Actualmente, y de acuerdo al informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) del 2010, Chile se encuentra en el quinto lugar de los países con peor distribución de la riqueza. Para Hugo Fazio, este problema se solucionaría inmediatamente mediante la nacionalización del cobre. Los ingresos que el cobre recauda en Chile llegan a los 8.800 millones de dólares. Esto, considerando que “Codelco representa sólo el 30% de la minería de cobre en nuestro país”, sería una cifra inestimable en el supuesto de que el 100% fuera nacional.
Continuará…
Por Mijaíla Brkovic Leighton
El Ciudadano
20. Oktober 2010
Pueblos indígenas y narcotráfico
La territorialidad, los recursos naturales y la integridad física y cultural de los pueblos indígenas en América Latina son sitiados sistemáticamente por corporaciones del capitalismo neoliberal, dentro de las cuales se encuentra el narcotráfico. Ante el desempleo generalizado en el mundo rural, la debacle del campo provocada en parte por los tratados de libre comercio que benefician a Estados Unidos y condenan a la miseria y al éxodo a los campesinos, muchas comunidades son penetradas por el crimen organizado para forzarlas al cultivo de la amapola o la mariguana, y jóvenes indígenas son reclutados por los cárteles. jornada
Royalty minero y el subsidio al robo
Se aprobó en el Congreso el controvertido Royalty minero o Impuesto Específico a la Minería, técnicamente hablando. Solo queda que sea promulgada ley por la Presidencia. Básicamente, la reformulación del Royalty contempla el incremento del impuesto a las empresas entre un 5 y 14 por ciento por los próximos tres años, porcentaje suscrito al nivel de utilidades que perciba la empresa, donde el máximo del porcentaje de tributación responde a una ganancia difícilmente conseguible, en especial cuando se tiene en consideración las bajas utilidades que informan las mineras.
A cambio de este aumento, se retribuye a las empresas con la prolongación de la invariabilidad tributaria hasta el año 2023. Esto quiere decir que ningún Gobierno hasta ese año podrá alterar cualquier tipo de impuesto ni implementar un verdadero Royalty. La extensión de cinco años, a contar del 2018, generará entre 3 y 4 mil millones de dólares de pérdidas para el Estado, o sea, unos 20 mil millones de dólares en total que dejará de percibir nuestro país por concepto de tributación.
¿Por qué senadores y diputados habrían de haber aprobado semejante reforma? “Simple, aquí debió haber corrido mucho dinero de las transnacionales”, señala el economista Julián Alcayaga, presidente del Comité de Defensa y Recuperación del Cobre, “porque lo aquí se aprobó, corresponde lisa y llanamente a un acto ilegítimo e inconstitucional”.
Para Alcayaga, finalmente, lo que se aprobó es un robo legitimado por el poder político a la principal riqueza de nuestro país, donde el Estado se transforma en subsidiario de un negocio exclusivamente beneficioso para los privados, empresarios que durante años no pagaron ni un peso al país durante décadas reportando falsos déficits en las utilidades, basándose en la máxima de “compra caro y vende barato” con sus empresas filiales ubicadas en paraísos fiscales.
Sin embargo, la invariabilidad tributaria responde a un beneficio económico directo solo en un nivel más inmediato, insiste el economista. El agotamiento de las concesiones hídricas de las grandes mineras, sumado a la creciente necesidad de energía para expansiones a otros yacimientos se traduce en la baja de la producción de cobre, que en los tres últimos años se ha reducido en dos millones de toneladas. En vista de esta situación, los recursos hídricos necesarios para la manufacturación cuprífera deben ser extraídos directamente del mar, el problema es que la extracción, traslado y desalinización del agua marítima requiere de energía, energía que no existe en este momento. Para ello es necesaria la construcción de nuevas termoeléctricas, extendiendo las relaciones políticas-económicas en las altas cúpulas dirigenciales de nuestro país, a un costo medio ambiental muy alto y, según sectores ecologistas, irreparable.
POR QUÉ EL ROYALTY NO ES UN IMPUESTO
En la ciencia económica, Royalty e impuesto son cosas muy distintas.
El Royalty, anglicismo prestado que sustituye a regalía, es un derecho que tiene el propietario de un recurso natural, quien “arrienda” su propiedad a terceros para ser explotado, es la cesión transitoria de los derechos de uso del recurso. No es un impuesto, como lo han hecho aparecer ante la opinión pública. De hecho, se da en un momento anterior.
Así como las empresas pagan los sueldos a los trabajadores, y a los capitalistas los retribuyen con las utilidades, a los dueños de los recursos naturales se les paga la renta por el derecho de utilizar estos recursos.
Durante el gobierno de Ricardo Lagos se decretó la ley 20.026 que asignaba un Royalty de 4% al 35% cobrado en impuestos a las ganancias de las mineras, bajando 3 puntos del anterior 42% de impuesto hasta ese entonces. Lo que esto suponía no era un cobro por el uso de los recursos naturales -o regalía- sino un alza en el impuesto, nada más.
Lo fundamental de esta tergiversación, siguiendo a la ciencia económica, es que el Estado chileno, al no cobrar la renta a la explotación de recursos naturales a las transnacionales, distorsiona el mercado mundial del cobre provocando la sobreproducción y la caída de los precios. Es más, el Estado, al no aplicar realmente el Royalty, transforma el negocio de las grandes mineras en una actividad subsidiada por todos los chilenos.
La sobreproducción implica que el exceso de la oferta no es cubierto por la demanda, cerrando a la baja en el precio del cobre. En el estudio “la crisis de la economía chilena en 1999 y la sobreproducción mundial de cobre creada desde nuestro país”, escrito por alguno economistas, entre quienes se cuenta Osvaldo Caputo, este desequilibrio se expresa en que, por ejemplo, “En el período 1995-1999 el consumo mundial de cobre se incrementó en 13%; en tanto, la producción chilena se incrementó en un 76%”.
Mientras países como Estados Unidos y Canadá, también exportadores de cobre, retienen sus producciones mientras el coste del cobre sea bajo, países como Chile suplen la necesidad del metal a bajo precio, asegurando el flujo de materias primas para los países desarrollados.
Revisando el proceso privatizador en el Chile neoliberal, esta situación no es una sorpresa. En 1974, el Estado chileno manejaba alrededor del 40% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, hoy en día esa cifra no supera el 25%. Se le acusa a las empresas estatales de ineficiencia, aunque empresas como Codelco entregan el 100% de sus ganancias y autofinancian su propio proceso de producción a través de la venta de los minerales secundarios que se generan en la manufacturación.
La propuesta de los economistas críticos a la entrega de tantas garantías a los mega empresarios, es de empezar a reflexionar acerca de la privatización de los recursos naturales y sus utilidades, especialmente cuando olvidamos el carácter limitado de estos.
Por Sebastián Fierro
El Ciudadano
A cambio de este aumento, se retribuye a las empresas con la prolongación de la invariabilidad tributaria hasta el año 2023. Esto quiere decir que ningún Gobierno hasta ese año podrá alterar cualquier tipo de impuesto ni implementar un verdadero Royalty. La extensión de cinco años, a contar del 2018, generará entre 3 y 4 mil millones de dólares de pérdidas para el Estado, o sea, unos 20 mil millones de dólares en total que dejará de percibir nuestro país por concepto de tributación.
¿Por qué senadores y diputados habrían de haber aprobado semejante reforma? “Simple, aquí debió haber corrido mucho dinero de las transnacionales”, señala el economista Julián Alcayaga, presidente del Comité de Defensa y Recuperación del Cobre, “porque lo aquí se aprobó, corresponde lisa y llanamente a un acto ilegítimo e inconstitucional”.
Para Alcayaga, finalmente, lo que se aprobó es un robo legitimado por el poder político a la principal riqueza de nuestro país, donde el Estado se transforma en subsidiario de un negocio exclusivamente beneficioso para los privados, empresarios que durante años no pagaron ni un peso al país durante décadas reportando falsos déficits en las utilidades, basándose en la máxima de “compra caro y vende barato” con sus empresas filiales ubicadas en paraísos fiscales.
Sin embargo, la invariabilidad tributaria responde a un beneficio económico directo solo en un nivel más inmediato, insiste el economista. El agotamiento de las concesiones hídricas de las grandes mineras, sumado a la creciente necesidad de energía para expansiones a otros yacimientos se traduce en la baja de la producción de cobre, que en los tres últimos años se ha reducido en dos millones de toneladas. En vista de esta situación, los recursos hídricos necesarios para la manufacturación cuprífera deben ser extraídos directamente del mar, el problema es que la extracción, traslado y desalinización del agua marítima requiere de energía, energía que no existe en este momento. Para ello es necesaria la construcción de nuevas termoeléctricas, extendiendo las relaciones políticas-económicas en las altas cúpulas dirigenciales de nuestro país, a un costo medio ambiental muy alto y, según sectores ecologistas, irreparable.
POR QUÉ EL ROYALTY NO ES UN IMPUESTO
En la ciencia económica, Royalty e impuesto son cosas muy distintas.
El Royalty, anglicismo prestado que sustituye a regalía, es un derecho que tiene el propietario de un recurso natural, quien “arrienda” su propiedad a terceros para ser explotado, es la cesión transitoria de los derechos de uso del recurso. No es un impuesto, como lo han hecho aparecer ante la opinión pública. De hecho, se da en un momento anterior.
Así como las empresas pagan los sueldos a los trabajadores, y a los capitalistas los retribuyen con las utilidades, a los dueños de los recursos naturales se les paga la renta por el derecho de utilizar estos recursos.
Durante el gobierno de Ricardo Lagos se decretó la ley 20.026 que asignaba un Royalty de 4% al 35% cobrado en impuestos a las ganancias de las mineras, bajando 3 puntos del anterior 42% de impuesto hasta ese entonces. Lo que esto suponía no era un cobro por el uso de los recursos naturales -o regalía- sino un alza en el impuesto, nada más.
Lo fundamental de esta tergiversación, siguiendo a la ciencia económica, es que el Estado chileno, al no cobrar la renta a la explotación de recursos naturales a las transnacionales, distorsiona el mercado mundial del cobre provocando la sobreproducción y la caída de los precios. Es más, el Estado, al no aplicar realmente el Royalty, transforma el negocio de las grandes mineras en una actividad subsidiada por todos los chilenos.
La sobreproducción implica que el exceso de la oferta no es cubierto por la demanda, cerrando a la baja en el precio del cobre. En el estudio “la crisis de la economía chilena en 1999 y la sobreproducción mundial de cobre creada desde nuestro país”, escrito por alguno economistas, entre quienes se cuenta Osvaldo Caputo, este desequilibrio se expresa en que, por ejemplo, “En el período 1995-1999 el consumo mundial de cobre se incrementó en 13%; en tanto, la producción chilena se incrementó en un 76%”.
Mientras países como Estados Unidos y Canadá, también exportadores de cobre, retienen sus producciones mientras el coste del cobre sea bajo, países como Chile suplen la necesidad del metal a bajo precio, asegurando el flujo de materias primas para los países desarrollados.
Revisando el proceso privatizador en el Chile neoliberal, esta situación no es una sorpresa. En 1974, el Estado chileno manejaba alrededor del 40% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, hoy en día esa cifra no supera el 25%. Se le acusa a las empresas estatales de ineficiencia, aunque empresas como Codelco entregan el 100% de sus ganancias y autofinancian su propio proceso de producción a través de la venta de los minerales secundarios que se generan en la manufacturación.
La propuesta de los economistas críticos a la entrega de tantas garantías a los mega empresarios, es de empezar a reflexionar acerca de la privatización de los recursos naturales y sus utilidades, especialmente cuando olvidamos el carácter limitado de estos.
Por Sebastián Fierro
El Ciudadano
Ustedes los capitalistas neoliberales son los terroristas
Desde décadas hemos venido escuchando el término “terrorista” para referirse a los luchadores libertarios y sociales. Ahora, ¿de dónde sale esta expresión, quiénes son los que más lo usan y bajo qué pretexto lo implementan y aplican en sus legislaciones jurídicas? Es más, si miramos la historia liberatoria de los pueblos, siempre lo hegemónico ha estado usando términos para someter a los pueblos......
De Re Militari
De Re Militari
19. Oktober 2010
Dramática situación viven 300 mineros de Minera San Esteban: atrapados por la cesantía y sueldos impagos
La dramática situación que causó el derrumbe minero podría haber terminado el pasado miércoles con el histórico rescate televisado en la Cápsula Fénix 2, de los 33 mineros atrapados en la Mina San José. Sin embargo, esto no ha sido así para otros 300 mineros que trabajaban ahí desde antes de la tragedia, y que están atrapados hoy en por la desprotección laboral.
Desde que ocurrió el derrumbe que dejó atrapados a 33 mineros en la mina San José que no se les paga el sueldo a estos trescientos mineros. Según informan dirigentes sindicales, luego de varias jornadas de movilizaciones que incluyeron marchas y protestas, se consiguió que finalmente la empresa les pagara el mes de agosto y un adelanto de septiembre, pero sin aguinaldos y otros beneficios que recibían habitualmente.
Otro de los temas que aún los mantiene en vilo, es su incierto futuro laboral, ya que por un lado, se les afirmó por medio de una carta su desvinculación con la empresa, y por otro, recién les ofrecen pagar en diciembre un cuarto del finiquito, y el resto en 11 cuotas, según afirma la dirigenta sindical, Evelyn Olmos. “No es digno, tenemos trabajadores que llevan 25 años acá y necesitan que sean finiquitados en el corto plazo, y que se les cancele todo como se debe”.
Según informa Javier Castillo, secretario general del sindicato de la empresa, la Empresa Nacional de Minería aseguró apoyo al pago de estos finiquitos, considerando que anteriormente ya se le habían hecho préstamos a la empresa. Sin embargo, aún no hay nada concreto. Castillo asegura que el finiquito es un derecho que todos los trabajadores tienen por los años de servicio y que no están pidiendo ni más ni menos, sólo lo justo. Además, con esta incierta situación, los mineros ni siquiera pueden buscar trabajo en otro lado, ya que sin finiquito no los contratan en ninguna parte. ....
Desde que ocurrió el derrumbe que dejó atrapados a 33 mineros en la mina San José que no se les paga el sueldo a estos trescientos mineros. Según informan dirigentes sindicales, luego de varias jornadas de movilizaciones que incluyeron marchas y protestas, se consiguió que finalmente la empresa les pagara el mes de agosto y un adelanto de septiembre, pero sin aguinaldos y otros beneficios que recibían habitualmente.
Otro de los temas que aún los mantiene en vilo, es su incierto futuro laboral, ya que por un lado, se les afirmó por medio de una carta su desvinculación con la empresa, y por otro, recién les ofrecen pagar en diciembre un cuarto del finiquito, y el resto en 11 cuotas, según afirma la dirigenta sindical, Evelyn Olmos. “No es digno, tenemos trabajadores que llevan 25 años acá y necesitan que sean finiquitados en el corto plazo, y que se les cancele todo como se debe”.
Según informa Javier Castillo, secretario general del sindicato de la empresa, la Empresa Nacional de Minería aseguró apoyo al pago de estos finiquitos, considerando que anteriormente ya se le habían hecho préstamos a la empresa. Sin embargo, aún no hay nada concreto. Castillo asegura que el finiquito es un derecho que todos los trabajadores tienen por los años de servicio y que no están pidiendo ni más ni menos, sólo lo justo. Además, con esta incierta situación, los mineros ni siquiera pueden buscar trabajo en otro lado, ya que sin finiquito no los contratan en ninguna parte. ....
15. Oktober 2010
¡Edición 89 de El Ciudadano ya está en las calles!
¡Corra al quiosco antes que se agote!
El miedo, el que obliga a callar, el que genera silencio, el que erradica de las mentes la esperanza de cambiar la sociedad que habitamos, es la mejor política para defender un sistema como el que institucionaliza esta democracia, que pretende hacernos creer que todo está hecho, que el mundo es como es y no hay que desgastarse en tratar de cambiarlo.
Esa es la lógica del Estado dominante, infundiendo el mismo miedo que instauró la dictadura y el mismo que consolidó la Concertación durante sus veinte años. El miedo, el argumento de los fantasmas que podían regresar y que no permitieron actuar en concordancia con la ética, con el deber ser, con lo que se debía hacer sino sólo “en la medida de lo posible”. Y lo posible se mantuvo en un rango reducido, cada vez más reducido: No ha habido Justicia, casi no ha habido castigo para los culpables, y hoy la impunidad se instala en desfachateces como la de Carabineros, que mantiene trabajando en la institución a Walter Ramírez Inostroza, el cabo asesino de Matías Catrileo mientras se sigue persiguiendo al pueblo Mapuche o a cualquiera que se permita cuestionar lo establecido. ¿No da para sospechas? ¿O por lo menos para dudas?
En esta edición de El Ciudadano, la número 89, se abordan diversos temas relacionados con la institucionalización del miedo, a modo de política del Estado.
Una entrevista con Brian Loveman, autor del libro adictos al fracaso, quien hace un análisis de las relaciones de Estados Unidos con los países de América Latina, que muestra la forma en que se ha exacerbado la pobreza, la desigualdad y la violencia en nuestro continente.
Luego de terminada la huelga de hambre que se extendió por casi tres meses, un reportaje que hace un balance de la situación en que se mantiene la lucha mapuche. Contrario a lo que se ha dicho, luego de depuesta la medida de los comuneros, permanece latente, a la espera de nuevas acciones si el Gobierno no cumple a cabalidad sus ofertas.
Por otro lado, cómo ha actuado el Ministerio Público en el llamado “caso bombas”, que mantiene encarcelados a un grupo de personas que no han sido declaradas culpables antes del juicio, y el empeño que ha mostrado el Fiscal Peña en privarlos de libertad, a pesar de que no se han mostrado pruebas materiales de su vinculación con los atentados explosivos.
En un relato histórico, luego de pasada la fiebre por el bicentenario, conozca que la lucha por la independencia y la emancipación no la libraron sólo los criollos, sino que hubo otras que se libraron desde antes y después de que se instauraran las repúblicas en diversos puntos de América Latina.
Colombia es el país del continente qué más dinero gasta en armas. La militarización de su territorio ha afectado no sólo a los grupos insurgentes sino que a un gran número de civiles que han sufrido coletazos de la política de seguridad democrática del ex presidente Uribe, la que continúa con el nuevo mandatario, Juan Manuel Santos.
Y en nuestro tema de portada, la verdad de Saif Khan, el paquistaní acusado de posible asociación ilícita y procesado por la ley antiterrorista, el cual ni siquiera sigue siendo perseguido por la Embajada de Estados Unidos, y señala que el Ministro Hinzpeter no trabaja por los intereses de Chile.
El Ciudadano, noticias que importan.
El miedo, el que obliga a callar, el que genera silencio, el que erradica de las mentes la esperanza de cambiar la sociedad que habitamos, es la mejor política para defender un sistema como el que institucionaliza esta democracia, que pretende hacernos creer que todo está hecho, que el mundo es como es y no hay que desgastarse en tratar de cambiarlo.
Esa es la lógica del Estado dominante, infundiendo el mismo miedo que instauró la dictadura y el mismo que consolidó la Concertación durante sus veinte años. El miedo, el argumento de los fantasmas que podían regresar y que no permitieron actuar en concordancia con la ética, con el deber ser, con lo que se debía hacer sino sólo “en la medida de lo posible”. Y lo posible se mantuvo en un rango reducido, cada vez más reducido: No ha habido Justicia, casi no ha habido castigo para los culpables, y hoy la impunidad se instala en desfachateces como la de Carabineros, que mantiene trabajando en la institución a Walter Ramírez Inostroza, el cabo asesino de Matías Catrileo mientras se sigue persiguiendo al pueblo Mapuche o a cualquiera que se permita cuestionar lo establecido. ¿No da para sospechas? ¿O por lo menos para dudas?
En esta edición de El Ciudadano, la número 89, se abordan diversos temas relacionados con la institucionalización del miedo, a modo de política del Estado.
Una entrevista con Brian Loveman, autor del libro adictos al fracaso, quien hace un análisis de las relaciones de Estados Unidos con los países de América Latina, que muestra la forma en que se ha exacerbado la pobreza, la desigualdad y la violencia en nuestro continente.
Luego de terminada la huelga de hambre que se extendió por casi tres meses, un reportaje que hace un balance de la situación en que se mantiene la lucha mapuche. Contrario a lo que se ha dicho, luego de depuesta la medida de los comuneros, permanece latente, a la espera de nuevas acciones si el Gobierno no cumple a cabalidad sus ofertas.
Por otro lado, cómo ha actuado el Ministerio Público en el llamado “caso bombas”, que mantiene encarcelados a un grupo de personas que no han sido declaradas culpables antes del juicio, y el empeño que ha mostrado el Fiscal Peña en privarlos de libertad, a pesar de que no se han mostrado pruebas materiales de su vinculación con los atentados explosivos.
En un relato histórico, luego de pasada la fiebre por el bicentenario, conozca que la lucha por la independencia y la emancipación no la libraron sólo los criollos, sino que hubo otras que se libraron desde antes y después de que se instauraran las repúblicas en diversos puntos de América Latina.
Colombia es el país del continente qué más dinero gasta en armas. La militarización de su territorio ha afectado no sólo a los grupos insurgentes sino que a un gran número de civiles que han sufrido coletazos de la política de seguridad democrática del ex presidente Uribe, la que continúa con el nuevo mandatario, Juan Manuel Santos.
Y en nuestro tema de portada, la verdad de Saif Khan, el paquistaní acusado de posible asociación ilícita y procesado por la ley antiterrorista, el cual ni siquiera sigue siendo perseguido por la Embajada de Estados Unidos, y señala que el Ministro Hinzpeter no trabaja por los intereses de Chile.
El Ciudadano, noticias que importan.
Aprobado royalty que regala a las mineras seis años extra de invariabilidad
La Cámara de Diputados aprobó ayer el proyecto de ley que modifica la tributación de las empresas mineras. Ahora sólo queda que el Ejecutivo despache el proyecto para su promulgación.
Abonnieren
Posts (Atom)