El planeta Tierra se ha llenado de antenas en las últimas tres décadas. Las comunicaciones, que antes se hacían por cables, hoy son remplazadas por comunicaciones inalámbricas y estamos cargados de transmisión de datos electromagnéticos, cuyo alcance sobre la naturaleza y el comportamiento humano, no han tenido a la fecha un debate responsable y de cara a la ciudadanía.
Nota: Este artículo fue publicado en la edición papel de El Ciudadano del mes de febrero.
Acabada la segunda guerra mundial, científicos de la Alemania Nazi serían llevados a los Estados Unidos en la operación conocida como Overcast. Así obtuvo, América del norte, el conocimiento para realizar la bomba atómica, el desarrollo de los primeros modelos de OVNI de las SS y su motor a implosión, entre otros. Conocimiento que terminó sirviendo a quien se convertiría en el Imperio más grande de los últimos 70 años, con bases en todo el mundo, el IV Reich
Ese Estados Unidos que hoy dirige Obama -quien recibió recientemente el premio Nobel de la Paz-, mantiene bases con antenas que envían descargas electromagnéticas a la parte alta de nuestra atmósfera. El experimento se repite por el planeta con bases de mayor y menor escala. El más bullado en Internet es la estación del HAARP (High Frequency Active Auroral Research Program) y en español, Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia, ubicado en las cercanías de Gakona, un pequeño poblado al sur este de Fairbanks, Alaska.
La instalación se basa en experimentos de Nicola Tesla, científico de las ondas de radio y el electromagnetismo, cuyos descubrimientos se repiten en objetos que usamos a diario, como el control remoto. Un genio comparable a Einstein, cuyas patentes y trabajos fueron secuestrados por la industria armamentista.
Las antenas funcionan enviando una descarga electromagnética con dirección a la ionósfera, hacen que ésta se caliente y sirva como espejo para luego dirigir el rebote hacia su blanco.
En el caso de Grokona, Alaska, son 360 antenas, donde cada una puede generar 10 mil watts, 3.6 millones de watts en conjunto. Comparándola con la estación AM más grande de Estados Unidos, ésta transmite a 50 mil watts.
En un principio el sistema se diseñó pensando en el escudo antimisiles que protegiera a Estados Unidos y Canadá, y para comunicación con submarinos atómicos a gran profundidad, pero luego se irán dando distintos tipos de aplicaciones, entre las que se encuentran el control climático, provocando lluvias, sequías, moviendo nubes o incrementando tornados, la búsqueda de reservas de minerales preciosos y petróleo, e incluso se habla del control mental mediante la emisión de frecuencias bajas.
DESASTRES NATURALES ¿O PROVOCADOS?
Los terremotos son declarados impredecibles por una corriente de científicos, y otros sismólogos cree en los Sistemas de Alerta Temprana. Sobre todo después del 12 de mayo del 2008 y el terremoto grado 7.8 que afectó a Sichuan, China.
Sin embargo, el primer caso de desastre natural, que se puso en discusión pública como provocado por acción antrópica, fue el tsunami que estremeció las costas del Índico, Sumatra, el 2004. Para ese entonces, la base militar estadounidense, en la isla británica de Diego García, recibió el aviso del Centro de Alerta de tsunamis, y su personal fue evacuado, sin embargo, varios países de la costa índica no recibirían el mismo aviso, siendo que estaba disponible al tecnología como para advertir a la población.
Este acto de desinformación, se hizo público el 31 de diciembre en el New York Times y la BBC a 5 días del desastre. Luego de ello llegaría la “ayuda humanitaria”, acompañada de marines, en el portaviones atómico Abraham Lincoln, entre otros.
El terremoto submarino de Sumatra, y posterior tsunami sobre la costa Indíca, no estaría directamente ligado a experimentos tipo Haarp, el que sí podría haber contribuido para el posicionamiento exacto de un submarino y explosiones atómicas bajo el mar. Para el suceso, puesto en entredicho por diversos científicos, cabe tener en cuenta la consideración hecha por el físico español, Íñigo García, quien afirma: “Un terremoto por causas naturales emite más ondas “S” que ondas “P”, al contrario que una explosión que emite más ondas “P” que “S”. Por lo tanto, si todo lo que se observa en el sismógrafo es una acumulación de ondas de compresión “P”, se está detectando casi seguramente una explosión bajo tierra o submarina.”
Otro caso denunciado es el del terremoto de Niigata, Japón 2007. El Investigador Benjamin Fulford declara que en entrevista con Heizo Takenaka, ex ministro de finanzas de Japón, al consultarlo de por qué Japón habría entregado el control del sistema de finanzas japonés a un grupo de oligarcas europeos y estadounidenses, declaró que habría sido porque Japón fue amenazado por una máquina que podía hacer terremotos.
Al tiempo, el servicio de inteligencia japonés contacto a Fulford y le dijo que la ciudad de Niigata iba ser golpeada por un terremoto, dos días después, en julio de 2007, el golpe llegaría, marcando 6,8 en la escala de Richter, ante lo cual Japón tuvo que apagar varios de sus reactores nucleares que resultaron con daños.
Más reciente y cercano a nuestras latitudes es el terremoto y erupción en Chaitén, el 2 de mayo, en la antípodas de la China que sería azotada el 12 del mismo mes. El “espectáculo natural” sería acompañado de una fuerte tormenta eléctrica con rayos justo sobre la columna de humo del volcán, fotos que recorrerían el mundo.
Posterior a ello, toda una comunidad tuvo que ser trasladada del lugar, cientos de familias perdieron sus casas y tuvieron que abandonar Chaitén, sin saber que bajo sus pies, sus cerros y montañas estaban llenos de Oro y Cobre. Geocom y Kinross Gold Corporation buscan la obtención de aproximadamente 91.700 hectáreas de tenencias minerales en la zona de los desplazados. Tras la erupción de Chaitén diversos estudios han dado cuenta que éste se encuentra en una falla geológica de unos 12 mil kilómetros de largo, denominada Liquiñe-Ofqui.
Finalmente, tenemos los fuertes movimientos telúricos del mes de enero y que precedieron al de Haití, los que tienen una característica muy partícular, todos se producen a 10 kms. de profundidad, según los informes emitidos por el Programa de Amenazas Sísmicas, del gobierno estadounidense.
Estos nos indican que los primeros y más fuertes del mes en cuestión se produjeron en las Islas Salomón, con magnitud de 6.8, a 10 metros de profundidad, el día 5 de enero de 2010. Luego habría otros de menor intensidad en Venezuela, el 8 de enero, a la misma profundidad, y lo mismo en Honduras, el día 11. Horas más tarde sería el turno de Haití. A la misma profundidad, en el parque Yellowstone, - el que aparece en la conspiratoria película 2012-, temblaría constantemente durante enero de 2010.
Un informe de la Flota Rusa del Norte, comunicó que el terremoto en Haití, fue provocado por experimentación de la Armada estadounidense. El hecho, si fuese cierto, no sería el primer ejemplo del potencial de las armas geofísicas. El comunicado difundido por EFE y que sólo ha desmentido el New Herald, puede tener su veracidad en entredicho. Pero indesmentibles son las fotos que le entregamos, y dignos de analizar en detalle los hechos que ponemos en antecedente público.
APLICACIONES DEL HAARP
Existen escépticos del Haarp que aportan datos interesantes, como que las antenas ubicadas en Alaska no son móviles por lo que no se pueden dirigir sus rayos, pero lo que no se puede desconocer es que como este tipo de de antenas, existen otras, como el proyecto Scalar en Rusia.
Rien García, director de Relaciones Públicas del Haarp, los define como “una enorme antena en donde irradiamos radiofrecuencias y energías hacia la atmósfera superior, creando a escala menor las funciones del sol”.
Las armas geofísicas son las descritas como capaces de modificar las condiciones atmosféricas y geológicas de un lugar. Se les comenzó a desarrollar durante la segunda guerra mundial y hace poco, Nueva Zelanda, desclasificó documentos que dan cuenta de explosiones submarinas enmarcadas en el proyecto Seal, las que azotó el año ‘44 las costas de Auckland.
Una fuente reservada de las fuerzas armadas chilenas, nos cuenta que la existencia de este tipo de armas es muy controversial, pues puede hacer que un ataque de tipo militar, pase inadvertido para el común de la población y se entienda como causa de un fenómeno natural. Situación que, dice, debiera preocupar a los estados de la región latinoamericana, cuyas inteligencias debiesen estar preparadas para hacer la distinción del origen del fenómeno.
La veracidad de la existencia de armas al estilo Haarp queda manifiesta del todo en una declaración hecha por el ex secretario de Defensa de Estados Unidos, quien en 1997 declaró: “Otros –terroristas-, incluso, están comprometidos con un tipo de eco terrorismo, con el cual pueden alterar el clima, provocar terremotos y activar volcanes de forma remota mediante el uso de las ondas electromagnéticas… Hay muchas mentes ingeniosas por ahí, que están trabajando para encontrar formas que puedan desencadenar terror a las naciones”. Cabría preguntarse ¿quiénes son esos terroristas?
La tecnología de Antenas que trabajan rebotando cargas electromagnéticas en la ionósfera, también se han ocupado para otros fines. En escalas más pequeñas, se ha utilizado para hacer radio demografía y encontrar petróleo, con aparatos que funcionan con 30 watios.
En el caso de Haití, isla estratégica entre Cuba y Venezuela, se ha sabido recientemente de la existencia de grandes reservas de gas bajo su suelo y también de la existencia de uranio y petróleo que -curiosamente-, Estados Unidos había declarado como Reservas Estratégicas.
La sed de petróleo no se detiene y de eso nos hace sospechar el vapuleado informe de la armada rusa, que dice que Estados Unidos, con su súper arma ultra potente, tiene en mente crear una serie de terremotos diseñados para derrocar al actual régimen Islámico de Irán.
Estados Unidos aún no ratifica el tratado que prohíbe las explosiones nucleares (CTBT), justificándose en que lo hace con fines pacíficos. Pero lo cierto es que si Estados Unidos y Rusia estuviesen experimentando con armas geofísicas, fuera de su territorio nacional, estaría violando un tratado que sí ratificaron el ‘77 y que entró en vigor el 5 de octubre de 1978. La Convención sobre la prohibición de utilizar técnicas de modificación ambiental con fines militares u otros fines hostiles, conocida también como convención «ENMOD», aprobada en el marco de las Naciones Unidas.
Por Bruno Sommer
www.elciudadano.cl
Recuadro : CONTROL MENTAL
Otra de las aplicaciones que se le atribuyen a instalaciones como el Haarp, que trabaja con descargas electromagnéticas, es su acción sobre el cerebro humano, lugar donde nuestros pensamientos se dan por impulsos electromagnéticos a nivel neuronal.
El cerebro opera en frecuencias muy bajas cuando pensamos activamente generamos 14 ciclos por segundo, cuando meditamos 8, y cuando dormimos cuatro ciclos por segundo.
Teniendo las antenas la capacidad de emitir este tipo de ondas, hablamos de armas psicotrónicas, que algunos también califican como armas no letales. El primer caso registrado en el uso de estas armas es en 1953 y lo perpetraron los soviéticos, atacando con ondas electromagnéticas de baja frecuencia la embajada norteamericana en Moscú. Producto de ello, varios funcionarios resultaron con trastornos mentales.
Quienes resultan afectados por operaciones de control mental, en las que se usan no sólo descargas electromagnéticas sino también fármacos, repetición de ciertas imágenes en estereotipos en TV, entre otras malas artes, terminan generalmente en psiquiátricos o bien teniendo actitudes de sumisión y resignación frente a la realidad ofrecida, a la que se amoldan en un estado que es definido como de zombie.
Dentro de los proyectos de inteligencia para el control mental destacan el MKULTRA que administraba la CIA, y el conocido como Proyecto Pandora, que dirigió desde DARPA, Richard Cesaro, quien declarara que “para conseguir un salto tecnológico en el campo militar hay que ir más allá de las bombas y llegar a controlar las mentes de los enemigos”. Y añade que “la posibilidad de ejercer cierto grado de control sobre el comportamiento humano, mediante microondas de baja intensidad es, a la luz de nuestras investigaciones, algo razonable”.
Para que las ondas de baja frecuencia lleguen a todos los rincones de la Tierra, éstas se apoyarían en el uso de repetidoras de frecuencia, conocidas como torres o antenas GWEN (Ground Wave Emergency Network) –las que también cumplen otro tipo de funciones como para telefonía y monitorear el clima entre otros-.
Para facilitar la conexión con el cerebro de las personas, con este tipo de sistema:
1. Uso de descargas mediante aviones en el aire de BARIO donde el bario actuará como un metal electro-conductista con el que rocían los cielos de todo el planeta y que se enmarca dentro de los llamados “Chemtrails”.
2. Uso de vacunas que contienen metales y que nos hacen mejores receptores de las señales emitidas.
3. Alimentos con nanootecnología de punta que pueden contener hasta partículas de oro, plata o cerámica según reciente informe de la BBC, Londres del 8 de enero del 2010.
Links de interés:
Conoce a diario dónde y como se mueve la tierra: http://neic.usgs.gov/neis/bulletin/bulletin_esp.html
Poner en youtube: Documental Jesse Ventura (haarp)
www.fedame.org (Federación contra el Control mental)
El Ciudadano
"Nuestras vidas están en manos del Gran Espíritu. Estamos decididos a defender nuestras tierras, y si es su voluntad, queremos dejar a nuestros huesos en ellos. " - Tecumseh en Fort Walden, septiembre 1813 -
Mapuche seit 50 Tagen im Hungerstreik
2. März 2010
1. März 2010
Encuentro con la ciudadania.
Naomi Klein en Chile parte 2
Naomi Klein en Chile parte 3
Naomi Klein en Chile parte 4
Naomi Klein en Chile parte 5
Naomi Klein en Chile parte 6
Naomi Klein en Chile parte 7
Naomi Klein en Chile parte 8
Naomi Klein en Chile parte 9
Naomi Klein en Chile parte 10
Naomi Klein en Chile parte 11
Naomi Klein en Chile parte 12
28. Februar 2010
Chile: otra fuerte réplica revive el temor en la capital
El nuevo temblor fue de 6,2 grados según la escala de Richter y que se registró a 63 kilómetros de Talca y a 181 kilómetros de Santiago de Chile. El devastador sismo de ayer dejó al menos 300 muertos y más de dos millones de damnificados. En Concepción hubo saqueos y tensión con la policía. Leer màs / Video
Caos en Chile: Saqueos "por necesidad"
Tras una nueva réplica de 6, 2 grados en la escala de Richter que sacudió otra vez el centro y sur de Chile, la gente asalto un supermercado de la ciudad de Concepción. Dicen que lo hacen por necesidad. La fuerza pública no da abasto y el caos reina. Las personas prácticamente tomaron un supermercado en Concepción, violentando puertas y ventanas. Se llevaron alimentos, aunque reportan que también se alzaron con electrodomésticos como televisores plasma y otros, según el canal argentino TN cuyo video se reproduce en esta nota.
Pobladores aseguran que lo hacen "por necesidad", ya que no tienen alimentos ni agua. Los carabineros intervinieron casi media hora después del tumulto, y de acuerdo a lo manifestado por los propios chilenos, las autoridades no dan abasto.
De acuerdo a lo informado por TN, el asalto a supermercados y otros centros comerciales estaría siendo replicado en varias zonas del país tras el fuerte terremoto de la madrugada del sábado de 8, 8 grados en la escala de Richter, que dejó unos 300 muertos hasta ahora. La cifra aumenta con el correr de las horas.
Este domingo, nuevamente un sismo de 6,2 grados de magnitud sacudió la zona central y sur de Chile, devastada por el terremoto de ayer.
Leer màs
Pobladores aseguran que lo hacen "por necesidad", ya que no tienen alimentos ni agua. Los carabineros intervinieron casi media hora después del tumulto, y de acuerdo a lo manifestado por los propios chilenos, las autoridades no dan abasto.
De acuerdo a lo informado por TN, el asalto a supermercados y otros centros comerciales estaría siendo replicado en varias zonas del país tras el fuerte terremoto de la madrugada del sábado de 8, 8 grados en la escala de Richter, que dejó unos 300 muertos hasta ahora. La cifra aumenta con el correr de las horas.
Este domingo, nuevamente un sismo de 6,2 grados de magnitud sacudió la zona central y sur de Chile, devastada por el terremoto de ayer.
Leer màs
terremoto chile 2010
este terremoto a causado mas de 200 muertes en chile este terremoto
fue grado 8 :SSSS y estoy muy asustador porke siguen temblores desde ke ubo el terremoto
hay replicas asta de grado 6 :SS
fue grado 8 :SSSS y estoy muy asustador porke siguen temblores desde ke ubo el terremoto
hay replicas asta de grado 6 :SS
Bachelet envía un sentido mensaje y pide "fuerza" para superar “el peor terremoto" en medio siglo
sábado, 27 de febrero de 2010
La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, envió un mensaje "de tranquilidad, ánimo y esperanza" a todos los chilenos y chilenas en estos difíciles momentos que el país está enfrentando luego del terremoto que afectó a cerca del 80% de la población.
La Jefa de Estado expresó a nombre de toda la ciudadanía su "más profundo sentimiento de pesar a todos los familiares de las víctimas", y su "solidaridad a todas aquellas familias que tienen seres queridos lesionados o que deben lamentar la pérdida de sus bienes más esenciales".
En red nacional voluntaria de radio y televisión, la Mandataria subrayó que se están tomando todas las medidas necesarias para asegurar el funcionamiento de los servicios básicos, acotando que todos los integrantes de su Gobierno "están dedicando y dedicarán todas sus energías a trabajar para normalizar lo más pronto posible la situación en el país".
Asimismo, expresó su reconocimiento a "los medios de comunicación que han estado desde el primer minuto informando a la ciudadanía sobre los hechos", y a los integrantes de las FFAA, Carabineros, Bomberos, y los trabajadores de la salud, que han estado en terreno trabajando incansablemente para aliviar la situación de las familias afectadas.
La Presidenta Bachelet concluyó que a lo largo de su historia, nuestro país ha debido enfrentar situaciones difíciles y dramáticas, pero también ha sabido superarlas gracias a "la fortaleza y perseverancia de nuestra gente".
A continuación, el texto íntegro del mensaje de la Jefa de Estado:
Queridos compatriotas,
En mi calidad de Presidenta de la República, he querido llegar a sus hogares con un mensaje de tranquilidad, ánimo y esperanza en estos difíciles momentos que estamos viviendo como país.
Durante esta madrugada un terremoto de gran fuerza destructiva afectó el territorio nacional, desde la región de Antofagasta a la región de Los Lagos, lo que representa prácticamente el 80 por ciento de la población nacional.
Estamos hablando de una tragedia que según las primeras estimaciones se ubica entre los terremotos más grandes de los que se tenga conocimiento en la historia mundial y el de mayor magnitud registrado en Chile en los últimos 50 años.
Aún no es posible conocer completamente la magnitud de esta catástrofe. La evaluación del impacto efectivo de este evento no se logrará obtener antes de las próximas 72 horas. Las informaciones reunidas hasta ahora nos indican que tenemos 214 víctimas fatales, 15 personas desaparecidas, cerca de dos millones de damnificados, y alrededor de un millón y medio de viviendas con algún grado de daño, además de hospitales, infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria seriamente afectada.
A nombre de todos los chilenos y chilenas, y en el mío propio, quiero hacer llegar mi más profundo sentimiento de pesar a todos los familiares de las víctimas. De la misma forma, expresar nuestra solidaridad a todas aquellas familias que tienen seres queridos lesionados o que deben lamentar la pérdida de sus bienes más esenciales.
En conocimiento de esta grave situación, desde el primer momento me trasladé a la ONEMI donde conocí en detalle las devastadoras consecuencias de esta catástrofe.
Durante el día he sobrevolado las regiones Metropolitana, del Libertador Bernardo O’Higgins, del Maule y Bío-Bío. Sostuve reuniones con las autoridades locales para enterarme en terreno de lo acontecido y coordinar las acciones necesarias para ir en ayuda de la población afectada.
Las fuerzas de la naturaleza han golpeado duramente a nuestra patria y una vez más ponen a prueba nuestra capacidad de enfrentar la adversidad y ponernos nuevamente de pie.
Por ello, estamos tomando todas las medidas necesarias para normalizar paulatinamente el funcionamiento de todos los servicios básicos del país. Pero queda mucho por hacer.
He decretado zona afectada por catástrofe a seis regiones. Esto nos permitirá disponer de inmediato de los recursos necesarios para ir en ayuda de las personas y áreas afectadas.
Los ministros tienen la misión de hacer un pormenorizado catastro de las diversas áreas y de determinar las primeras acciones.
Se ha aplazado el inicio del año escolar hasta el 8 de marzo con el fin de proteger la integridad de nuestros niños y niñas, y habilitar albergues para acoger a los damnificados, cuando eso es necesario. Sin perjuicio de ello, la JUNAEB mantendrá la entrega de raciones alimenticias a los escolares que la reciben.
Se ha resuelto suspender todos los actos masivos, en principio durante las próximas 72 horas.
Se transportan por vía marítima elementos de socorro y equipos electrógenos para la población de Juan Fernández.
Se están haciendo todos los esfuerzos para lograr el total abastecimiento de agua y energía, normalizar el transporte público, reestablecer las comunicaciones y garantizar una atención oportuna de salud.
Llamo a todos los chilenos a confiar y seguir las indicaciones de las autoridades, a mantener la calma, a evitar riesgos innecesarios, a hacer un uso racional de la energía eléctrica, del agua y los combustibles para asegurar su suministro durante la emergencia.
Quiero hacer un reconocimiento a los medios de comunicación que han estado desde el primer minuto informando a la ciudadanía sobre los hechos.
Asimismo, quiero valorar la incansable y anónima labor que están cumpliendo las FFAA, Carabineros, Bomberos, los trabajadores de la salud, en estas difíciles horas. He estado en terreno, los he visto ahí trabajando sin descanso.
Agradezco a nombre de todo el país las muestras de solidaridad que he recibido de los Presidentes y Jefes de Estado de México, Estados Unidos, Rusia, Argentina, Bolivia, España, Ecuador, Gran Bretaña, Naciones Unidas, y diversos organismos internacionales. En estos dramáticos momentos sentimos una vez más el apoyo de la comunidad internacional. Ayer nos tocó a nosotros acudir en apoyo de Haití, de la misma manera que hoy recibimos nosotros esa solidaridad.
Chilenos y chilenas:
Quiero que sepan que todos mis ministros, ministras y autoridades de Gobierno se están dedicando y se dedicarán con todas sus energías a trabajar para normalizar lo más pronto posible la situación en el país.
Sin embargo, como ustedes ven, el sismo ha tenido una tremenda magnitud, y por eso tenemos por delante una ardua tarea, tanto para enfrentar la emergencia, como para la reconstrucción. No será algo fácil. Requiere de tiempo, de muchos recursos pero, por sobre todo de la voluntad y colaboración de todos nosotros.
Nuestra historia está plagada de desastres naturales que ponen a prueba la voluntad, el tesón y la solidaridad que nos caracteriza como nación.
Pero también nuestra historia registra la fortaleza y perseverancia de nuestra gente.
Como lo hemos hecho ante cada dificultad, no tengo duda de que sabremos salir adelante.
Una vez más ¡¡Fuerza Chile!!
Leer màs
La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, envió un mensaje "de tranquilidad, ánimo y esperanza" a todos los chilenos y chilenas en estos difíciles momentos que el país está enfrentando luego del terremoto que afectó a cerca del 80% de la población.
La Jefa de Estado expresó a nombre de toda la ciudadanía su "más profundo sentimiento de pesar a todos los familiares de las víctimas", y su "solidaridad a todas aquellas familias que tienen seres queridos lesionados o que deben lamentar la pérdida de sus bienes más esenciales".
En red nacional voluntaria de radio y televisión, la Mandataria subrayó que se están tomando todas las medidas necesarias para asegurar el funcionamiento de los servicios básicos, acotando que todos los integrantes de su Gobierno "están dedicando y dedicarán todas sus energías a trabajar para normalizar lo más pronto posible la situación en el país".
Asimismo, expresó su reconocimiento a "los medios de comunicación que han estado desde el primer minuto informando a la ciudadanía sobre los hechos", y a los integrantes de las FFAA, Carabineros, Bomberos, y los trabajadores de la salud, que han estado en terreno trabajando incansablemente para aliviar la situación de las familias afectadas.
La Presidenta Bachelet concluyó que a lo largo de su historia, nuestro país ha debido enfrentar situaciones difíciles y dramáticas, pero también ha sabido superarlas gracias a "la fortaleza y perseverancia de nuestra gente".
A continuación, el texto íntegro del mensaje de la Jefa de Estado:
Queridos compatriotas,
En mi calidad de Presidenta de la República, he querido llegar a sus hogares con un mensaje de tranquilidad, ánimo y esperanza en estos difíciles momentos que estamos viviendo como país.
Durante esta madrugada un terremoto de gran fuerza destructiva afectó el territorio nacional, desde la región de Antofagasta a la región de Los Lagos, lo que representa prácticamente el 80 por ciento de la población nacional.
Estamos hablando de una tragedia que según las primeras estimaciones se ubica entre los terremotos más grandes de los que se tenga conocimiento en la historia mundial y el de mayor magnitud registrado en Chile en los últimos 50 años.
Aún no es posible conocer completamente la magnitud de esta catástrofe. La evaluación del impacto efectivo de este evento no se logrará obtener antes de las próximas 72 horas. Las informaciones reunidas hasta ahora nos indican que tenemos 214 víctimas fatales, 15 personas desaparecidas, cerca de dos millones de damnificados, y alrededor de un millón y medio de viviendas con algún grado de daño, además de hospitales, infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria seriamente afectada.
A nombre de todos los chilenos y chilenas, y en el mío propio, quiero hacer llegar mi más profundo sentimiento de pesar a todos los familiares de las víctimas. De la misma forma, expresar nuestra solidaridad a todas aquellas familias que tienen seres queridos lesionados o que deben lamentar la pérdida de sus bienes más esenciales.
En conocimiento de esta grave situación, desde el primer momento me trasladé a la ONEMI donde conocí en detalle las devastadoras consecuencias de esta catástrofe.
Durante el día he sobrevolado las regiones Metropolitana, del Libertador Bernardo O’Higgins, del Maule y Bío-Bío. Sostuve reuniones con las autoridades locales para enterarme en terreno de lo acontecido y coordinar las acciones necesarias para ir en ayuda de la población afectada.
Las fuerzas de la naturaleza han golpeado duramente a nuestra patria y una vez más ponen a prueba nuestra capacidad de enfrentar la adversidad y ponernos nuevamente de pie.
Por ello, estamos tomando todas las medidas necesarias para normalizar paulatinamente el funcionamiento de todos los servicios básicos del país. Pero queda mucho por hacer.
He decretado zona afectada por catástrofe a seis regiones. Esto nos permitirá disponer de inmediato de los recursos necesarios para ir en ayuda de las personas y áreas afectadas.
Los ministros tienen la misión de hacer un pormenorizado catastro de las diversas áreas y de determinar las primeras acciones.
Se ha aplazado el inicio del año escolar hasta el 8 de marzo con el fin de proteger la integridad de nuestros niños y niñas, y habilitar albergues para acoger a los damnificados, cuando eso es necesario. Sin perjuicio de ello, la JUNAEB mantendrá la entrega de raciones alimenticias a los escolares que la reciben.
Se ha resuelto suspender todos los actos masivos, en principio durante las próximas 72 horas.
Se transportan por vía marítima elementos de socorro y equipos electrógenos para la población de Juan Fernández.
Se están haciendo todos los esfuerzos para lograr el total abastecimiento de agua y energía, normalizar el transporte público, reestablecer las comunicaciones y garantizar una atención oportuna de salud.
Llamo a todos los chilenos a confiar y seguir las indicaciones de las autoridades, a mantener la calma, a evitar riesgos innecesarios, a hacer un uso racional de la energía eléctrica, del agua y los combustibles para asegurar su suministro durante la emergencia.
Quiero hacer un reconocimiento a los medios de comunicación que han estado desde el primer minuto informando a la ciudadanía sobre los hechos.
Asimismo, quiero valorar la incansable y anónima labor que están cumpliendo las FFAA, Carabineros, Bomberos, los trabajadores de la salud, en estas difíciles horas. He estado en terreno, los he visto ahí trabajando sin descanso.
Agradezco a nombre de todo el país las muestras de solidaridad que he recibido de los Presidentes y Jefes de Estado de México, Estados Unidos, Rusia, Argentina, Bolivia, España, Ecuador, Gran Bretaña, Naciones Unidas, y diversos organismos internacionales. En estos dramáticos momentos sentimos una vez más el apoyo de la comunidad internacional. Ayer nos tocó a nosotros acudir en apoyo de Haití, de la misma manera que hoy recibimos nosotros esa solidaridad.
Chilenos y chilenas:
Quiero que sepan que todos mis ministros, ministras y autoridades de Gobierno se están dedicando y se dedicarán con todas sus energías a trabajar para normalizar lo más pronto posible la situación en el país.
Sin embargo, como ustedes ven, el sismo ha tenido una tremenda magnitud, y por eso tenemos por delante una ardua tarea, tanto para enfrentar la emergencia, como para la reconstrucción. No será algo fácil. Requiere de tiempo, de muchos recursos pero, por sobre todo de la voluntad y colaboración de todos nosotros.
Nuestra historia está plagada de desastres naturales que ponen a prueba la voluntad, el tesón y la solidaridad que nos caracteriza como nación.
Pero también nuestra historia registra la fortaleza y perseverancia de nuestra gente.
Como lo hemos hecho ante cada dificultad, no tengo duda de que sabremos salir adelante.
Una vez más ¡¡Fuerza Chile!!
Leer màs
TERREMOTO: Onemi eleva a 300 las víctimas fatales
sábado, 27 de febrero de 2010
Un fuerte terremoto de 8,8 en la escala de Ritcher se registró a las 3.34 horas en la zona centro sur de Chile, cuyo epicentro se ubicó al norte de la ciudad de Concepción y que ha causado 300 muertes, según informó hacia las 23:00:00 horas la directora de la Onemi, Carmen Fernández, quien, dada la magnitud de la catástrofe, señaló que se trata de cifras preliminares que podrían aumentar en las próximas horas.
Pocas horas tras el evento sísmico, la presidenta Michelle Bachelet declaró en "estado de catástrofe" las regiones de la Araucanía, Bío Bío, el Maule, Valparaíso y Metropolitana, debido a los grandes daños materiales: hay varias carreteras cortadas, áreas costeras devastadas tras olas gigantescas, extensas zonas sin suministro eléctrico, viviendas e infraestructura vial destruida y colapso de las comunicaciones, tanto en la red fija como celular.
"Hay 16 fallecidos confirmados", declaró en las primeras horas del día la mandataria chilena, cifra que con el transcurrir de las horas fue aumentando hasta alcanzar al momento los 300 muertos.
La directora de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Carmen Fernández, dijo que la cifra de víctimas fatales "puede aumentar" en la medida que lleguen a lugares a los que hasta ahora no han podido acceder.
Respecto de personas desaparecidas, que algunos medios locales cifran en un centenar, Fernández dijo que se trata de datos "preliminares" que deben ser comprobados, pues en muchos casos las informaciones son inciertas.
Esas informaciones afirman que en Concepción hay unas cien personas bajo los escombros de un inmueble, en tanto en las zonas costeras de las regiones del Bío Bío y Maule habrían numerosos desaparecidos tras el tsumani registrado esta madrugada.
En cuanto a los damnificados, afirmó que sólo en la región del Biobío, una de las más castigadas por el sismo, que afectó a ocho regiones de Chile, en una extensión de unos mil kilómetros de territorio, las viviendas afectadas severamente ascendería a 500 mil. Pero el número de viviendas medianamente afectadas superaría el millón.
Añadió que se deberá evaluar la situación de cada familia y sus hogares para determinar posteriormente si se les calificará como damnificados.
Decenas de réplicas del terremoto de 8,8 se han registrado en las últimas horas, según informó el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS).
Casi 60 réplicas de magnitudes entre 6,9 y 5,2 grados de magnitud de la escala de Richter han tenido lugar en las horas posteriores al terremoto. El sismo principal tuvo una intensidad de 8,8 en la escala de Richter, informó desde Estados Unidos el servicio geológico de ese país.
El epicentro se ubicó a unos 90 km de Concepción, precisó en Santiago TVN. El epicentro exacto es en la zona de Cauquenes, confirmaron autoridades locales.
Las calles de Santiago estaban repletas de gente en horas de la madrugada, se mezclaban personas en pijamas que rehusaban regresar a sus viviendas por las continuas réplicas, y nutridos grupos de jóvenes que abandonaron discotecas y fiestas, reportan medios locales. Esta es la última semana del período de vacaciones.
A pocos minutos del sismo la mayoría de la capital permanecía sin suministro eléctrico, y por ende sin semáforos lo que provocaba severos riesgos de circulación, mientras las comunicaciones de telefonía celular colapsaron.
También se confirmaron grandes olas en la isla Juan Fernández, ubicada en el pacifico, a 670 kilómetros de las costas del continente. "Hugo una gran ola, llegó a la mitad del pueblo" explicó la presidenta Bachelet, aunque la mandataria remarcó que "no hay riesgo inminente de un gran tsunami".
La presidente Bachelet se encontraba esta madrugada en sus oficinas coordinando las primeras acciones de gobierno, indicó TVN.
El ministro de Obras Públicas, Sergi Bitar, dijo que "la Infraestructura está resistiendo para un sismo de esta magnitud", aunque pidió tiempo a los periodistas para tener más información.
Desde Estados Unidos el centro de alerta de tsunamis del Pacífico lanzó una alerta para Chile y Perú y luego la extendió a la zona Antártica, Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica.
La armada y la oficina nacional de emergencia de la región de Valparaíso han descartado que exista riesgo de tsunami tras el sismo registrado.
El Centro de Avisos del Pacífico de EE.UU. amplió la alerta de tsunami en grado de vigilancia para Colombia, Panamá, Costa Rica y la Antártida, además de Ecuador, incluido inicialmente, tras el seísmo registrado.
Chile, en el círculo de fuego
Geográficamente, nuestro país es una estrecha franja de tierra jalonada por alturas de 6 mil metros en Los Andes y profundidades de cuatro a seis mil metros en el mar. Todo su territorio se halla entre las cumbres y las cimas de mayor magnitud del planeta, en el llamado "círculo de fuego" del Pacífico, donde se producen el 80 por ciento de los terremotos registrados en el mundo.
Estadísticamente, la interacción entre las placas tectónicas de Nazca y de Sudamérica produce un sismo destructor cada 10 años, un promedio de diez pequeños temblores diarios y unos 3 mil 500 movimientos sísmicos anuales, según el Instituto de Geofísica de la Universidad de Chile.
En el siglo XIX hubo terremotos devastadores en Chile: en 1822 en Valparaíso; en febrero de 1835 en Concepción, con maremoto; en 1854 y 1859 en Caiapó; y en agosto de 1868 y mayo de 1877, acompañados de sendos maremotos que devastaron Arica.
El 22 de mayo de 1960 en Valdivia, sur de Chile, fue el mayor registrado en el planeta, superó la magnitud 9,6 en la escala de Richter. Cerca de 3 mil personas fallecieron y más de 2 millones quedaron damnificadas. Ese movimient produjo un "tsunami" de 10 metros de altura que llegó hasta Hawai, donde causó 61 muertos, y 32 muertos en Filipinas.
En 1906 hubo un sismo en Valparaíso, seguido de maremoto; en 1920 en Chillán y en 1934 en Arauco.
El 24 de enero de 1939 un terremoto causó 30 mil muertos en las provincias de Talca y Bío Bío, y el 29 de abril de 1949, otro sismo causó 33 muertos en la región de Talca.
Entre el 21 y el 26 de mayo de 1960, una serie de terremotos de más de 7 grados en la escala de Richter asoló el sur de Chile causando entre 5 mil y 6 mil muertos en total.
El del 22 de mayo de 1960 en Valdivia, que superó los 9 grados en la escala de Richter, está considerado el mayor registrado en el mundo y produjo un "tsunami" de 10 metros de altura que llegó hasta Hawai, donde causó 61 muertos, y 32 muertos en Filipinas.
Este sismo liberó la mayor cantidad de energía medida en un terremoto en el mundo, con una rotura de falla de mil kilómetros y desplazamiento de 20 metros. Ello cambió la geografía de mil kilómetros cuadrados de costa. Las réplicas continuaron durante un año.
El 29 de marzo de 1965, un sismo en el centro del país, con epicentro en Illapel y 9 grados en la escala de Mercalli, causó 350 muertos. Leer màs
Un fuerte terremoto de 8,8 en la escala de Ritcher se registró a las 3.34 horas en la zona centro sur de Chile, cuyo epicentro se ubicó al norte de la ciudad de Concepción y que ha causado 300 muertes, según informó hacia las 23:00:00 horas la directora de la Onemi, Carmen Fernández, quien, dada la magnitud de la catástrofe, señaló que se trata de cifras preliminares que podrían aumentar en las próximas horas.
Pocas horas tras el evento sísmico, la presidenta Michelle Bachelet declaró en "estado de catástrofe" las regiones de la Araucanía, Bío Bío, el Maule, Valparaíso y Metropolitana, debido a los grandes daños materiales: hay varias carreteras cortadas, áreas costeras devastadas tras olas gigantescas, extensas zonas sin suministro eléctrico, viviendas e infraestructura vial destruida y colapso de las comunicaciones, tanto en la red fija como celular.
"Hay 16 fallecidos confirmados", declaró en las primeras horas del día la mandataria chilena, cifra que con el transcurrir de las horas fue aumentando hasta alcanzar al momento los 300 muertos.
La directora de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Carmen Fernández, dijo que la cifra de víctimas fatales "puede aumentar" en la medida que lleguen a lugares a los que hasta ahora no han podido acceder.
Respecto de personas desaparecidas, que algunos medios locales cifran en un centenar, Fernández dijo que se trata de datos "preliminares" que deben ser comprobados, pues en muchos casos las informaciones son inciertas.
Esas informaciones afirman que en Concepción hay unas cien personas bajo los escombros de un inmueble, en tanto en las zonas costeras de las regiones del Bío Bío y Maule habrían numerosos desaparecidos tras el tsumani registrado esta madrugada.
En cuanto a los damnificados, afirmó que sólo en la región del Biobío, una de las más castigadas por el sismo, que afectó a ocho regiones de Chile, en una extensión de unos mil kilómetros de territorio, las viviendas afectadas severamente ascendería a 500 mil. Pero el número de viviendas medianamente afectadas superaría el millón.
Añadió que se deberá evaluar la situación de cada familia y sus hogares para determinar posteriormente si se les calificará como damnificados.
Decenas de réplicas del terremoto de 8,8 se han registrado en las últimas horas, según informó el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS).
Casi 60 réplicas de magnitudes entre 6,9 y 5,2 grados de magnitud de la escala de Richter han tenido lugar en las horas posteriores al terremoto. El sismo principal tuvo una intensidad de 8,8 en la escala de Richter, informó desde Estados Unidos el servicio geológico de ese país.
El epicentro se ubicó a unos 90 km de Concepción, precisó en Santiago TVN. El epicentro exacto es en la zona de Cauquenes, confirmaron autoridades locales.
Las calles de Santiago estaban repletas de gente en horas de la madrugada, se mezclaban personas en pijamas que rehusaban regresar a sus viviendas por las continuas réplicas, y nutridos grupos de jóvenes que abandonaron discotecas y fiestas, reportan medios locales. Esta es la última semana del período de vacaciones.
A pocos minutos del sismo la mayoría de la capital permanecía sin suministro eléctrico, y por ende sin semáforos lo que provocaba severos riesgos de circulación, mientras las comunicaciones de telefonía celular colapsaron.
También se confirmaron grandes olas en la isla Juan Fernández, ubicada en el pacifico, a 670 kilómetros de las costas del continente. "Hugo una gran ola, llegó a la mitad del pueblo" explicó la presidenta Bachelet, aunque la mandataria remarcó que "no hay riesgo inminente de un gran tsunami".
La presidente Bachelet se encontraba esta madrugada en sus oficinas coordinando las primeras acciones de gobierno, indicó TVN.
El ministro de Obras Públicas, Sergi Bitar, dijo que "la Infraestructura está resistiendo para un sismo de esta magnitud", aunque pidió tiempo a los periodistas para tener más información.
Desde Estados Unidos el centro de alerta de tsunamis del Pacífico lanzó una alerta para Chile y Perú y luego la extendió a la zona Antártica, Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica.
La armada y la oficina nacional de emergencia de la región de Valparaíso han descartado que exista riesgo de tsunami tras el sismo registrado.
El Centro de Avisos del Pacífico de EE.UU. amplió la alerta de tsunami en grado de vigilancia para Colombia, Panamá, Costa Rica y la Antártida, además de Ecuador, incluido inicialmente, tras el seísmo registrado.
Chile, en el círculo de fuego
Geográficamente, nuestro país es una estrecha franja de tierra jalonada por alturas de 6 mil metros en Los Andes y profundidades de cuatro a seis mil metros en el mar. Todo su territorio se halla entre las cumbres y las cimas de mayor magnitud del planeta, en el llamado "círculo de fuego" del Pacífico, donde se producen el 80 por ciento de los terremotos registrados en el mundo.
Estadísticamente, la interacción entre las placas tectónicas de Nazca y de Sudamérica produce un sismo destructor cada 10 años, un promedio de diez pequeños temblores diarios y unos 3 mil 500 movimientos sísmicos anuales, según el Instituto de Geofísica de la Universidad de Chile.
En el siglo XIX hubo terremotos devastadores en Chile: en 1822 en Valparaíso; en febrero de 1835 en Concepción, con maremoto; en 1854 y 1859 en Caiapó; y en agosto de 1868 y mayo de 1877, acompañados de sendos maremotos que devastaron Arica.
El 22 de mayo de 1960 en Valdivia, sur de Chile, fue el mayor registrado en el planeta, superó la magnitud 9,6 en la escala de Richter. Cerca de 3 mil personas fallecieron y más de 2 millones quedaron damnificadas. Ese movimient produjo un "tsunami" de 10 metros de altura que llegó hasta Hawai, donde causó 61 muertos, y 32 muertos en Filipinas.
En 1906 hubo un sismo en Valparaíso, seguido de maremoto; en 1920 en Chillán y en 1934 en Arauco.
El 24 de enero de 1939 un terremoto causó 30 mil muertos en las provincias de Talca y Bío Bío, y el 29 de abril de 1949, otro sismo causó 33 muertos en la región de Talca.
Entre el 21 y el 26 de mayo de 1960, una serie de terremotos de más de 7 grados en la escala de Richter asoló el sur de Chile causando entre 5 mil y 6 mil muertos en total.
El del 22 de mayo de 1960 en Valdivia, que superó los 9 grados en la escala de Richter, está considerado el mayor registrado en el mundo y produjo un "tsunami" de 10 metros de altura que llegó hasta Hawai, donde causó 61 muertos, y 32 muertos en Filipinas.
Este sismo liberó la mayor cantidad de energía medida en un terremoto en el mundo, con una rotura de falla de mil kilómetros y desplazamiento de 20 metros. Ello cambió la geografía de mil kilómetros cuadrados de costa. Las réplicas continuaron durante un año.
El 29 de marzo de 1965, un sismo en el centro del país, con epicentro en Illapel y 9 grados en la escala de Mercalli, causó 350 muertos. Leer màs
24. Februar 2010
Cumbre del Grupo de Río: América Latina se emancipa de Estados Unidos

Aprobada en México la constitución de una organización americana sin presencia estadounidense ni de Canadá.
La Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, reunida en México, ha aprobado la constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. “Hemos decidido, primero, constituir la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños como espacio regional propio que una a todos los Estados”, dijo el presidente mexicano, Felipe Calderón, en la segunda y última jornada de la reunión, que se celebra en las inmediaciones de Cancún.
El nuevo organismo, uno de los objetivos principales de la Cumbre de la Unidad, asumirá el “patrimonio” del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC). Su nombre se definirá a lo largo del proceso de constitución que ha comenzado ahora y debe culminar con las reuniones de Venezuela (2011) y Chile (2012).
El presidente de Cuba, Raúl Castro, destacó la “trascendencia histórica” que supone la creación de una organización “puramente latinoamericana y caribeña” que represente a los 33 estados del área y excluya a Estados Unidos y Canadá.
Recordó que la mayoría de los países ya pertenecen a organizaciones internacionales, con independencia de que estén en otras subrregionales, “por lo que no hay razón para que América Latina y el Caribe no cuenten con su propia entidad de concertación política, coordinación económica y de cooperación e integración”.
Respecto a los plazos para poner en marcha la nueva organización regional, Castro defendió que el “momento propicio” para concluir los trabajos preparatorios y ponerla en marcha podría ser la cumbre de Caracas de 2011.
“HECHO HISTÓRICO”
Por su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, tildó de “hecho histórico” la decisión de crear una Comunidad de Estados para conquistar su “personalidad como región”.
Lula advirtió de que el acuerdo alcanzado hoy puede parecer “poco para las personas que tienen mucha prisa”, pero no lo es “para las personas que trabajan con tiempo histórico”, y recordó que hasta diciembre de 2009, en Brasil, los países de América Latina y el Caribe no habían podido reunirse en su totalidad en 200 años.
El nuevo organismo nace con vocación de promover la cooperación entre los mecanismos subrregionales y al abrigo de principios como el respeto al derecho internacional, la igualdad soberana de los Estados, el no uso ni amenaza del uso de la fuerza, y la promoción de la democracia y los derechos humanos.
Además, “tratará prioritariamente de impulsar la integración regional” con miras a la promoción del desarrollo sostenible de la región y promover la concertación política, el impulso a la agenda latinoamericana y caribeña en foros sociales. “Ha habido consenso sobre la misma y una discusión muy intensa”, recalcó el presidente mexicano, Felipe Calderón.
SOBERANÍA DE LAS ISLAS MALVINAS
Los 32 países de América Latina y el Caribe reunidos en la Cumbre del Grupo de Río en la Riviera Maya mexicana han aprobado por unanimidad el reclamo de Argentina al Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas, donde los británicos han iniciado exploraciones petroleras.
Según un comunicado de la cancillería argentina, este país “obtuvo el apoyo unánime de los 32 países de América Latina y el Caribe al aprobarse sin objeciones” la declaración sobre este asunto y un comunicado especial por la exploración de hidrocarburos en la plataforma continental del Atlántico Sur.
La Declaración del Grupo Río sobre la “Cuestión de las Islas Malvinas” expresa el respaldo de los jefes de Estado de la región “a los legítimos derechos” de Argentina en la disputa de soberanía con el Reino Unido relativa a estos territorios.
Los mandatarios instan a que los gobiernos de ambos países “reanuden las negociaciones a fin de encontrar a la mayor brevedad posible una solución justa, pacífica y definitiva en la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, de conformidad con las resoluciones y declaraciones pertinentes de las Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos”.
Foto cabecera: Algunos de los mandatarios asistentes a la cumbre. - AP
Fuente: PÚBLICO.ES / EFE
22. Februar 2010
34 países de Cumbre de Río estudiarán posibilidad de crear órgano regional unificado

Los 34 países de América Latina y del Caribe que asistirán a la Cumbre de Río, que arrancará este lunes en la ciudad mexicana de Cancún y que se extenderá hasta el martes, estudiarán la posibilidad de crear un organismo regional unificado que sirva de plataforma para el hemisferio sur del continente e intentarán emitir una resolución conjunta acerca de la disputa territorial de las Malvinas, de la normalización de relaciones con Honduras y de la ayuda a Haití. Leer màs
21. Februar 2010
Pascua Lama: Reclamo de Huascoaltinos fue admitido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

El 12 de febrero pasado, la Comunidad Agrícola de ascendencia indígena Los Huascoaltinos fue notificada de que su petición fue declarada admisible por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Con esto, esta instancia internacional reconoce que el Estado de Chile incurrió en presuntas violaciones a los derechos consagrados en la Convención Americana de Derechos Humanos al aprobar el proyecto minero Pascua Lama, de la trasnacional minera canadiense Barrick Gold.
Leer màs
El Sucre la moneda para la integración regional ya tuvo su primera transacción

El año 2010 comenzó con importantes avances en la concreción del SUCRE, se realizaron las reuniones de Comisionados Presidenciales del SUCRE, el II Consejo Ministerial del Banco del ALBA y la I Reunión del Consejo Monetario Regional del SUCRE. Estas reuniones técnicas tienen como objetivo materializar la decisión política de los gobiernos y países del ALBA de liberarse progresivamente del yugo del dólar.
Leer màs
19. Februar 2010
Acusan a Barrick Gold de amenazar a periodistas argentinos
El Dr. Raúl Montenegro, presidente de FUNAM y Premio Nobel Alternativo 2004, denunció nacional e internacionalmente que los periodistas de la provincia de Córdoba (Argentina) “reciben amenazas de muerte porque dicen la verdad sobre el impacto ambiental de la minera canadiense Barrick Gold”. Agregó que otros periodistas “sufren censura previa o son desplazados de programas periodísticos para que no digan la verdad”.
La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), miembro de la RENACE, denunció nacional e internacionalmente las amenazas de muerte sufridas por periodistas de la provincia de San Juan en Argentina. El Dr. Raúl Montenegro (en la foto), presidente de FUNAM y Premio Nobel Alternativo 2004, indicó que varios periodistas de esa provincia “recibieron amenazas de muerte por decir la verdad sobre el impacto ambiental que provoca la minera canadiense Barrick Gold”. Agregó que otros periodistas “sufren censura previa o son desplazados de sus programas por abordar pluralmente los daños ambientales que provoca la empresa minera Barrick”. Esta minera explota los cerros sanjuaninos mediante tajos abiertos, y usa para extraer oro miles de toneladas de cianuro.
El Dr. Raúl Montenegro relató que en un intervalo del Congreso sobre Defensa de los Recursos Naturales realizado recientemente en Jáchal “una periodista de San Juan nos relató que un desconocido la había apretado y amenazado de muerte para que no hablara de la mina de oro. Lo grave y triste es que la periodista debió enfrentar esta situación por sí sola. Ahora siempre la acompaña un colega que la protege”. Otros periodistas presentes en Jáchal indicaron con naturalidad que estas prácticas “son comunes en San Juan”.
En los últimos días tomaron estado público otros dos casos, uno de cercenamiento de la libertad de prensa, y otro de amenaza de muerte. Fuentes cercanas a vecinos autoconvocados indicaron que Adriana Luluaga, directora general de Jesús TV, canal 4 de San Juan, levantó el programa del Dr. Ricardo Marzanti, quien iba a poner en el aire materiales procedentes del Primer Congreso Nacional en Defensa de los Recursos Naturales realizado en Jáchal.
Durante el Congreso los expositores denunciaron “el fuerte impacto ambiental que produce la minera Barrick”, y calificaron como “descabellada” su intención de explotar el cerro Veladero. Montenegro sostuvo que para extraer oro del Veladero “pretenden utilizar unas 4.000 toneladas anuales de cianuro” y que las actividades ya realizadas por la Barrick Gold “están dejando huellas inaceptables. Rompen las fábricas naturales de agua, suelo y clima, y contaminan el ambiente con cianuro, metales pesados y sustancias ácidas”.
En las últimas 48 horas se agregó un nuevo caso de apriete. El periodista jachallense Jorge Luis Codorniú presentó ayer miércoles una denuncia en la Comisaría 21 porque dijo haber recibido en su casa dos amenazas de muerte por vía telefónica para que “deje de hablar de la minera”. Codorniú había entrevistado para la televisión a los participantes del Congreso Argentino en Defensa de los Recursos Naturales.
FUNAM pidió al estado nacional que proteja “el derecho de los medios y de la personas a decir la verdad para que se pueda debatir en paz y sin aprietes mafiosos”. El Dr. Raúl Montenegro anunció que ya se había alertado a Amnesty International, y que en las próximas horas informarían lo ocurrido en San Juan “a los sindicatos de prensa del país, a la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, y a las organizaciones defensoras de los derechos humanos”. “Urge, agregó, que todos condenemos estas prácticas mafiosas y feudales”.
“Es hora que el gobernador de la provincia de San Juan, José Luis Gioja, deje de apoyar incondicionalmente a la minera Barrick Gold, y aprenda a escuchar el clamor de justicia de su pueblo”, sostuvo Raúl Montenegro.
Por Roco Olavarría
Fuente: www.ecoportal.com.ar
La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), miembro de la RENACE, denunció nacional e internacionalmente las amenazas de muerte sufridas por periodistas de la provincia de San Juan en Argentina. El Dr. Raúl Montenegro (en la foto), presidente de FUNAM y Premio Nobel Alternativo 2004, indicó que varios periodistas de esa provincia “recibieron amenazas de muerte por decir la verdad sobre el impacto ambiental que provoca la minera canadiense Barrick Gold”. Agregó que otros periodistas “sufren censura previa o son desplazados de sus programas por abordar pluralmente los daños ambientales que provoca la empresa minera Barrick”. Esta minera explota los cerros sanjuaninos mediante tajos abiertos, y usa para extraer oro miles de toneladas de cianuro.
El Dr. Raúl Montenegro relató que en un intervalo del Congreso sobre Defensa de los Recursos Naturales realizado recientemente en Jáchal “una periodista de San Juan nos relató que un desconocido la había apretado y amenazado de muerte para que no hablara de la mina de oro. Lo grave y triste es que la periodista debió enfrentar esta situación por sí sola. Ahora siempre la acompaña un colega que la protege”. Otros periodistas presentes en Jáchal indicaron con naturalidad que estas prácticas “son comunes en San Juan”.
En los últimos días tomaron estado público otros dos casos, uno de cercenamiento de la libertad de prensa, y otro de amenaza de muerte. Fuentes cercanas a vecinos autoconvocados indicaron que Adriana Luluaga, directora general de Jesús TV, canal 4 de San Juan, levantó el programa del Dr. Ricardo Marzanti, quien iba a poner en el aire materiales procedentes del Primer Congreso Nacional en Defensa de los Recursos Naturales realizado en Jáchal.
Durante el Congreso los expositores denunciaron “el fuerte impacto ambiental que produce la minera Barrick”, y calificaron como “descabellada” su intención de explotar el cerro Veladero. Montenegro sostuvo que para extraer oro del Veladero “pretenden utilizar unas 4.000 toneladas anuales de cianuro” y que las actividades ya realizadas por la Barrick Gold “están dejando huellas inaceptables. Rompen las fábricas naturales de agua, suelo y clima, y contaminan el ambiente con cianuro, metales pesados y sustancias ácidas”.
En las últimas 48 horas se agregó un nuevo caso de apriete. El periodista jachallense Jorge Luis Codorniú presentó ayer miércoles una denuncia en la Comisaría 21 porque dijo haber recibido en su casa dos amenazas de muerte por vía telefónica para que “deje de hablar de la minera”. Codorniú había entrevistado para la televisión a los participantes del Congreso Argentino en Defensa de los Recursos Naturales.
FUNAM pidió al estado nacional que proteja “el derecho de los medios y de la personas a decir la verdad para que se pueda debatir en paz y sin aprietes mafiosos”. El Dr. Raúl Montenegro anunció que ya se había alertado a Amnesty International, y que en las próximas horas informarían lo ocurrido en San Juan “a los sindicatos de prensa del país, a la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, y a las organizaciones defensoras de los derechos humanos”. “Urge, agregó, que todos condenemos estas prácticas mafiosas y feudales”.
“Es hora que el gobernador de la provincia de San Juan, José Luis Gioja, deje de apoyar incondicionalmente a la minera Barrick Gold, y aprenda a escuchar el clamor de justicia de su pueblo”, sostuvo Raúl Montenegro.
Por Roco Olavarría
Fuente: www.ecoportal.com.ar
Especial de Pascua Lama: la internacional Barrick y su impacto en Chile
Fuente Radio Universidad de Chile. Febrero de 2010. Cómo la transnacional minera ha ido generando redes de poder en Chile y en el mundo para seguir adelante con sus proyectos y cómo, pese a todo, la comunidad que se opone a Pascua lama sigue resistiendo.
La prioridad de la industria minera en el desarrollo económico del país es de larga data y, aunque fue en la Constitución que impulsó Pinochet en 1980 donde se sentaron las bases de este tipo de economía, los proyectos mineros transnacionales comienzan a concretarse a partir de los primeros meses del primer gobierno de la Concertación en 1990, con Patricio Aylwin a la cabeza. A dos semanas de haber asumido surgieron leyes aún más favorables para la industria extractiva. De ahí que exista la hipótesis que nuestro país negoció el subsuelo nacional y sus minerales a cambio de terminar con la dictadura.
Eduardo Frei Montalva (también demócrata cristiano) chilenizó el cobre a fines de los sesenta y luego Salvador Allende lo nacionalizó con la unanimidad del Congreso Nacional. Diecisiete años después, Aylwin justamente de la DC (pero en concertación con el PS y otros partidos), dejaba el territorio nacional a la merced del mercado y la mano invisible de las transnacionales.
Barrick llegó a nuestro país ofreciendo tanto, que algunos hasta la han confundido con una empresa o fundación de beneficencia. No sólo ha comprado concesiones mineras, acciones de agua y entregado dinero en forma de ambulancias, fondos de desarrollo sustentables a algunas municipalidades y becas para estudiantes destacados, también ha firmado convenios con departamentos regionales de algunos ministerios (como el FOSIS y la JUNJI), ha creado proyectos con fundaciones de beneficencia como la Teletón y la de Iván Zamorano, e incluso, puso en jaque a la Iglesia cuando Un Techo para Chile y América Solidaria, ligada a la Compañía de Jesús se comprometió con Barrick a desarrollar un proyecto para mejorar la calidad de vida en el Valle del Huasco, en abierta contradicción con la comunidad religiosa de la zona, que lleva más de diez años declarando su oposición a Pascua Lama, rechazando incluso dineros de Barrick. Todo eso sin contar con los innumerables campeonatos deportivos, capacitaciones y libros que llegan al Valle con su firma detrás. De esta forma, Barrick ha ido comprometiendo a su favor a dirigentes locales y nacionales, organizaciones sociales y políticas. Todo con el único objetivo de explotar el yacimiento más importante que posee en el mundo y que hoy se avalúa en tres mil millones de dólares.
El agua vale más que el oro
En el Valle del Huasco viven poco más de 70 mil habitantes dedicados, principalmente a la agricultura y a la ganadería. Pese a estar en el desierto más árido del mundo cuentan con ríos que les permiten desarrollar estas actividades que dan trabajo a más de siete mil temporeros y temporeras cada año.
Desde los niños que juegan en los ríos, hasta los ancianos que toman mate a la sombra de los árboles, todos han sentido la presencia de Barrick en el Valle del Huasco. La comunidad está dividida porque ha penetrado en la vida cotidiana con el dinero inmediato, con el mejoramiento de calles y puentes, entrega de computadores a los alumnos de escuelas rurales, wi fi gratis a los habitantes de Alto del Carmen y un sin número de "beneficios" que llegaron "gracias" a Barrick, que parece más eficiente que el burocrático Estado.
Esta división de la comunidad solo ha sido posible por el camino que ha tejido Barrick en Chile, pero que deviene de un poder internacional.
La red transnacional se compone de personajes en todos los continentes. Algunos han sido investigados por estar involucrados en narcotráfico, tráfico de armas, lavado de dinero, tráfico de influencias y presiones ilegítimas, como el árabe Adnan Khashoggi, quien debió dejar la recién fundada Barrick a mitad de camino cuando, luego de aparecer como triangulador en el tráfico de armas del escándalo Irán-Contras en Nicaragua, fue apresado en 1989 en Suiza, por estar involucrado con la fuga de 684 millones de dólares del Tesoro Filipino. No cumplió su condena en Nueva York porque su socio fundador y presidente de Barrick, Peter Munk, le pagó una fianza avaluada en unos cuatro millones de dólares.
Desde entonces, el judío Peter Munk tomó el mando de la transnacional canadiense y ha negado toda relación entre Khashoggi y Barrick. Tal vez por eso pusieron como presidente ejecutivo a Aaron Regent en diciembre de 2008, dejando a Munk más silencioso, y así Regent pusiera un aire nuevo a la transnacional más importante del rubro.
Otros nombres que asoman son los ex mandatarios norteamericanos George Bush padre (EEUU) y Brian Mulroney (Canadá), ambos pertenecientes al Honorable Consejo Asesor de Barrick. También el magnate de las comunicaciones latinoamericano Gustavo Cisneros comparte la Junta Directiva y el Consejo Asesor Internacional con ellos y, lo hacía con el chileno Andrónico Luksic (que murió el 2008), y que dejó como herencia a su hijo Jean Paul encargado de Antofagasta Minerals, actual socia de Barrick en la explotación del proyecto minero Reko Diq en Pakistán.
Este es sólo el comienzo de una extensa red de ex presidentes y ex ministros de Estado, empresarios y funcionarios públicos que trabajan facilitando la entrega del oro diseminado en los subsuelos de diferentes naciones a Barrick Gold. Así ha pasado por Norteamérica, África, Oceanía, Asia y Latinoamérica, dejando además de la tierra y el agua contaminada, una estela de sangre de las comunidades afectadas por sus proyectos, e incluso de sus propios trabajadores.
Están en el gobierno de Bachelet
En 1980 el dictador Augusto Pinochet se reunió con David Rockefeller. Casi tres décadas después, la Presidenta Michelle Bachelet cenó junto al magnate filántropo en Nueva York auspiciada por Barrick Gold y la Petrolera Chevron (aunque al revisar la página oficial hoy día, ya no aparece Barrick como auspiciadora). En esa comida de 2009 diversas transnacionales estuvieron presentes, ya que son las que intervienen en Latinoamérica y que están agrupadas en el Council of the Americas, donde a su vez está The Americas Society. En ambas, Rockefeller es el fundador y actual director Honorario, y dentro de los miembros de honor está el conocido George W. Landau, embajador de Estados Unidos en Chile entre 1977 y 1982.
Luego de que las organizaciones contrarias a Pascua Lama se enteraron de que Bachelet iría a recibir la Insignia de Oro a Nueva York, el mayor reconocimiento que entregan ambas instituciones, se supo que ya había asistido en 2005 antes de asumir. La investigación confirmó que todos los Presidentes posteriores a Pinochet conocieron a David Rockefeller.
Patricio Aylwin fue a Washington a condecorar al empresario norteamericano en 1993 entregándole la Orden Bernardo O’Higgins. Un año después, Eduardo Frei Ruiz-Tagle lo invitó a la asunción de la presidencia, momento en que el poderoso filántropo aprovechó para quedarse en el Encuentro de Empresarios del Mundo que organizaba el mismo gobierno. Asimismo, en 1999 el entonces candidato presidencial socialista Ricardo Lagos Escobar, presentó las principales líneas que iba a tener su próximo gobierno en Nueva York frente a connotados empresarios, entre ellos David Rockefeller y George Soros. El primer socialista que asumía la presidencia de Chile luego de Salvador Allende los tranquilizó diciendo que no modificaría el modelo económico impuesto en dictadura, y tal vez por eso mismo, es que el proyecto Pascua Lama se aprobó dos veces en ese gobierno (la primera a fines del 2001 y la segunda a un mes de dejar el gobierno en febrero de 2006).
Lo absurdo del oro
En Nueva York hubo protestas repudiando que Bachelet recibiera la Insignia de Oro mientras en Alto del Carmen, a lo largo del valle del Huasco y otras latitudes se lucha día a día para que no saquen ni un poco del oro de las entraña de América.
Eso es lo absurdo del oro. Mientras los de arriba miran más arriba porque brilla, la gente de la tierra mira el agua que brilla mucho más que el oro. Una condecoración amarra de por vida una relación entre transnacionales interesadas en invertir e intervenir la tierra y quienes tienen la llave para abrir esa posibilidad.
Para quienes sostienen la resistencia a Pascua Lama, ésta cobra más sentido cada minuto que avanza. Porque un minuto para la oposición a Pascua Lama es victoria, y uno para ellos es fracaso y deben reestructurar el plan. Un minuto contra Pascua Lama es gritar que la vida vale más que el agua y que confían en que la Marcha por la Vida saldrá mejor que la del año anterior.
Para ellos, un minuto de resistencia al lado del río basta para diferenciar la opción de vida y la de muerte, entre la tierra fértil y la usurpación. En un minuto se trabaja con lo que se tiene y no con lo que falta. Un minuto es sumarse a la voz de una mujer que toma el micrófono para preguntar con la sangre caliente mirando a los ojos al gobierno regional "¡por qué no escuchan el clamor del pueblo que grita queremos vida queremos agua! ¿Por qué no se dejan de una vez por todas de engañarnos? ¿Por qué no nos dicen la verdad de las cosas? ¿Por qué no nos acogen? ¡Somos nosotros los que elegimos a los políticos!, que cuando quieren un voto golpean nuestras puertas y cuando clamamos por el agua nos dan la espalda".
El avance transnacional minero transfronterizo
El año 2009 fue nefasto en el avance de la minería transnacional y transfronteriza de Barrick Gold en Chile y los cinco proyectos que ya se anuncian detrás de Pascua Lama en la frontera chilena-argentina: se habla de El Pachón, Amos Andrés, Las Flechas, Vicuña y Cerro Cuadrado. Los mineros y los gobiernos esperan inversiones alrededor de los ocho millones de dólares para la década del bicentenario chileno explotando, la mayoría, oro y cobre de la Cordillera de los Andes.
Esto además de los más de 30 mil millones de dólares que en los próximos cinco años se esperan invertir solo en Chile, según la última cuenta pública que entregó el ministro de Minería, Santiago González, donde aprovechó de insistir en que el proyecto Pascua Lama recibirá el apoyo del gobierno para que se explote cuanto antes.
Esa es la integración que las mandatarias de Chile y Argentina celebraron junto al Papa en el Vaticano, a 25 años de la casi guerra entre ambas naciones. "Integración para la destrucción", decía uno de los lienzos apostados delante de las dependencias del Nuncio Apostólico antes de que partiera a la tan ansiada reunión tripartita. Las organizaciones solicitaron al Papa Benedicto XVI revisar el tratado de Paz y Amistad firmado en los 80 debido a que los gobiernos presionados por las transnacionales mineras lo desvirtuaron para integrar la explotación de la cordillera.
La certeza pese a todo
Aun topándose con los camiones que transitan hacia el proyecto Pascua Lama por las noches en la pequeña localidad de Alto del Carmen a metros de las casas; aun con toda la estrategia comunicacional de Barrick y del gobierno de turno para crear el ambiente de que el proyecto se inicia sí o sí en la temporada 2009-2010 –casi diez años después de lo que el plan de Barrick decía-; a pesar de las reuniones sin previo aviso entre los gobiernos chileno y argentino para avanzar en los acuerdos binacionales y solucionarle los problemas tributarios a la transnacional; a pesar del gran poder que tiene la minera en manejar las políticas nacionales para su beneficio; a pesar de los diversos e innumerables acuerdos que Barrick ha firmado entre las diferentes reparticiones públicas y organizaciones sociales en la zona y en el país para lavarle la imagen a la minera más cuestionada en los últimos años en Chile; a pesar de todo, aún hay gente que sigue convencida en que el proyecto binacional no se llevará a cabo. Punto. Así de certero, como la certeza de la existencia de la Cordillera de los Andes.
Porque, aunque suene obvio, la cordillera en Chile es la certeza, la espalda que sostiene a América. Es la rabia que emerge por los volcanes y es el movimiento telúrico que cada cierto tiempo traga vidas humanas. Es la misma que regala vida desde los glaciares, la misma que ofrece los "ojos de agua", los "Bancos Perpetuos", y que comparte el calor, el viento y el frío más intensos jamás percibido.
Al despertar por las mañanas, la primera certeza es la Cordillera de los Andes. Ahí el cielo azulado se comienza a iluminar con los lejanos rayos del sol. Los rayos casi quiebran las rocas de las cumbres más altas del continente. Pareciera que el sol fuera a atravesar al macizo andino con sus rayos de energía milenaria.
La espalda de América recibe al sol cuando se apoya por las tardes en los inmensos cerros que pareciera que tocaran el cielo, mientras la luz se agota en el Océano Pacífico. También comparte los milenarios árboles verdes iluminándose con múltiples amarillos cuando comienza a tocar el horizonte... y aún después de irse entrega luz mientras el cielo se oscurece azuladamente en la profundidad del espacio infinito. Leer màs
La prioridad de la industria minera en el desarrollo económico del país es de larga data y, aunque fue en la Constitución que impulsó Pinochet en 1980 donde se sentaron las bases de este tipo de economía, los proyectos mineros transnacionales comienzan a concretarse a partir de los primeros meses del primer gobierno de la Concertación en 1990, con Patricio Aylwin a la cabeza. A dos semanas de haber asumido surgieron leyes aún más favorables para la industria extractiva. De ahí que exista la hipótesis que nuestro país negoció el subsuelo nacional y sus minerales a cambio de terminar con la dictadura.
Eduardo Frei Montalva (también demócrata cristiano) chilenizó el cobre a fines de los sesenta y luego Salvador Allende lo nacionalizó con la unanimidad del Congreso Nacional. Diecisiete años después, Aylwin justamente de la DC (pero en concertación con el PS y otros partidos), dejaba el territorio nacional a la merced del mercado y la mano invisible de las transnacionales.
Barrick llegó a nuestro país ofreciendo tanto, que algunos hasta la han confundido con una empresa o fundación de beneficencia. No sólo ha comprado concesiones mineras, acciones de agua y entregado dinero en forma de ambulancias, fondos de desarrollo sustentables a algunas municipalidades y becas para estudiantes destacados, también ha firmado convenios con departamentos regionales de algunos ministerios (como el FOSIS y la JUNJI), ha creado proyectos con fundaciones de beneficencia como la Teletón y la de Iván Zamorano, e incluso, puso en jaque a la Iglesia cuando Un Techo para Chile y América Solidaria, ligada a la Compañía de Jesús se comprometió con Barrick a desarrollar un proyecto para mejorar la calidad de vida en el Valle del Huasco, en abierta contradicción con la comunidad religiosa de la zona, que lleva más de diez años declarando su oposición a Pascua Lama, rechazando incluso dineros de Barrick. Todo eso sin contar con los innumerables campeonatos deportivos, capacitaciones y libros que llegan al Valle con su firma detrás. De esta forma, Barrick ha ido comprometiendo a su favor a dirigentes locales y nacionales, organizaciones sociales y políticas. Todo con el único objetivo de explotar el yacimiento más importante que posee en el mundo y que hoy se avalúa en tres mil millones de dólares.
El agua vale más que el oro
En el Valle del Huasco viven poco más de 70 mil habitantes dedicados, principalmente a la agricultura y a la ganadería. Pese a estar en el desierto más árido del mundo cuentan con ríos que les permiten desarrollar estas actividades que dan trabajo a más de siete mil temporeros y temporeras cada año.
Desde los niños que juegan en los ríos, hasta los ancianos que toman mate a la sombra de los árboles, todos han sentido la presencia de Barrick en el Valle del Huasco. La comunidad está dividida porque ha penetrado en la vida cotidiana con el dinero inmediato, con el mejoramiento de calles y puentes, entrega de computadores a los alumnos de escuelas rurales, wi fi gratis a los habitantes de Alto del Carmen y un sin número de "beneficios" que llegaron "gracias" a Barrick, que parece más eficiente que el burocrático Estado.
Esta división de la comunidad solo ha sido posible por el camino que ha tejido Barrick en Chile, pero que deviene de un poder internacional.
La red transnacional se compone de personajes en todos los continentes. Algunos han sido investigados por estar involucrados en narcotráfico, tráfico de armas, lavado de dinero, tráfico de influencias y presiones ilegítimas, como el árabe Adnan Khashoggi, quien debió dejar la recién fundada Barrick a mitad de camino cuando, luego de aparecer como triangulador en el tráfico de armas del escándalo Irán-Contras en Nicaragua, fue apresado en 1989 en Suiza, por estar involucrado con la fuga de 684 millones de dólares del Tesoro Filipino. No cumplió su condena en Nueva York porque su socio fundador y presidente de Barrick, Peter Munk, le pagó una fianza avaluada en unos cuatro millones de dólares.
Desde entonces, el judío Peter Munk tomó el mando de la transnacional canadiense y ha negado toda relación entre Khashoggi y Barrick. Tal vez por eso pusieron como presidente ejecutivo a Aaron Regent en diciembre de 2008, dejando a Munk más silencioso, y así Regent pusiera un aire nuevo a la transnacional más importante del rubro.
Otros nombres que asoman son los ex mandatarios norteamericanos George Bush padre (EEUU) y Brian Mulroney (Canadá), ambos pertenecientes al Honorable Consejo Asesor de Barrick. También el magnate de las comunicaciones latinoamericano Gustavo Cisneros comparte la Junta Directiva y el Consejo Asesor Internacional con ellos y, lo hacía con el chileno Andrónico Luksic (que murió el 2008), y que dejó como herencia a su hijo Jean Paul encargado de Antofagasta Minerals, actual socia de Barrick en la explotación del proyecto minero Reko Diq en Pakistán.
Este es sólo el comienzo de una extensa red de ex presidentes y ex ministros de Estado, empresarios y funcionarios públicos que trabajan facilitando la entrega del oro diseminado en los subsuelos de diferentes naciones a Barrick Gold. Así ha pasado por Norteamérica, África, Oceanía, Asia y Latinoamérica, dejando además de la tierra y el agua contaminada, una estela de sangre de las comunidades afectadas por sus proyectos, e incluso de sus propios trabajadores.
Están en el gobierno de Bachelet
En 1980 el dictador Augusto Pinochet se reunió con David Rockefeller. Casi tres décadas después, la Presidenta Michelle Bachelet cenó junto al magnate filántropo en Nueva York auspiciada por Barrick Gold y la Petrolera Chevron (aunque al revisar la página oficial hoy día, ya no aparece Barrick como auspiciadora). En esa comida de 2009 diversas transnacionales estuvieron presentes, ya que son las que intervienen en Latinoamérica y que están agrupadas en el Council of the Americas, donde a su vez está The Americas Society. En ambas, Rockefeller es el fundador y actual director Honorario, y dentro de los miembros de honor está el conocido George W. Landau, embajador de Estados Unidos en Chile entre 1977 y 1982.
Luego de que las organizaciones contrarias a Pascua Lama se enteraron de que Bachelet iría a recibir la Insignia de Oro a Nueva York, el mayor reconocimiento que entregan ambas instituciones, se supo que ya había asistido en 2005 antes de asumir. La investigación confirmó que todos los Presidentes posteriores a Pinochet conocieron a David Rockefeller.
Patricio Aylwin fue a Washington a condecorar al empresario norteamericano en 1993 entregándole la Orden Bernardo O’Higgins. Un año después, Eduardo Frei Ruiz-Tagle lo invitó a la asunción de la presidencia, momento en que el poderoso filántropo aprovechó para quedarse en el Encuentro de Empresarios del Mundo que organizaba el mismo gobierno. Asimismo, en 1999 el entonces candidato presidencial socialista Ricardo Lagos Escobar, presentó las principales líneas que iba a tener su próximo gobierno en Nueva York frente a connotados empresarios, entre ellos David Rockefeller y George Soros. El primer socialista que asumía la presidencia de Chile luego de Salvador Allende los tranquilizó diciendo que no modificaría el modelo económico impuesto en dictadura, y tal vez por eso mismo, es que el proyecto Pascua Lama se aprobó dos veces en ese gobierno (la primera a fines del 2001 y la segunda a un mes de dejar el gobierno en febrero de 2006).
Lo absurdo del oro
En Nueva York hubo protestas repudiando que Bachelet recibiera la Insignia de Oro mientras en Alto del Carmen, a lo largo del valle del Huasco y otras latitudes se lucha día a día para que no saquen ni un poco del oro de las entraña de América.
Eso es lo absurdo del oro. Mientras los de arriba miran más arriba porque brilla, la gente de la tierra mira el agua que brilla mucho más que el oro. Una condecoración amarra de por vida una relación entre transnacionales interesadas en invertir e intervenir la tierra y quienes tienen la llave para abrir esa posibilidad.
Para quienes sostienen la resistencia a Pascua Lama, ésta cobra más sentido cada minuto que avanza. Porque un minuto para la oposición a Pascua Lama es victoria, y uno para ellos es fracaso y deben reestructurar el plan. Un minuto contra Pascua Lama es gritar que la vida vale más que el agua y que confían en que la Marcha por la Vida saldrá mejor que la del año anterior.
Para ellos, un minuto de resistencia al lado del río basta para diferenciar la opción de vida y la de muerte, entre la tierra fértil y la usurpación. En un minuto se trabaja con lo que se tiene y no con lo que falta. Un minuto es sumarse a la voz de una mujer que toma el micrófono para preguntar con la sangre caliente mirando a los ojos al gobierno regional "¡por qué no escuchan el clamor del pueblo que grita queremos vida queremos agua! ¿Por qué no se dejan de una vez por todas de engañarnos? ¿Por qué no nos dicen la verdad de las cosas? ¿Por qué no nos acogen? ¡Somos nosotros los que elegimos a los políticos!, que cuando quieren un voto golpean nuestras puertas y cuando clamamos por el agua nos dan la espalda".
El avance transnacional minero transfronterizo
El año 2009 fue nefasto en el avance de la minería transnacional y transfronteriza de Barrick Gold en Chile y los cinco proyectos que ya se anuncian detrás de Pascua Lama en la frontera chilena-argentina: se habla de El Pachón, Amos Andrés, Las Flechas, Vicuña y Cerro Cuadrado. Los mineros y los gobiernos esperan inversiones alrededor de los ocho millones de dólares para la década del bicentenario chileno explotando, la mayoría, oro y cobre de la Cordillera de los Andes.
Esto además de los más de 30 mil millones de dólares que en los próximos cinco años se esperan invertir solo en Chile, según la última cuenta pública que entregó el ministro de Minería, Santiago González, donde aprovechó de insistir en que el proyecto Pascua Lama recibirá el apoyo del gobierno para que se explote cuanto antes.
Esa es la integración que las mandatarias de Chile y Argentina celebraron junto al Papa en el Vaticano, a 25 años de la casi guerra entre ambas naciones. "Integración para la destrucción", decía uno de los lienzos apostados delante de las dependencias del Nuncio Apostólico antes de que partiera a la tan ansiada reunión tripartita. Las organizaciones solicitaron al Papa Benedicto XVI revisar el tratado de Paz y Amistad firmado en los 80 debido a que los gobiernos presionados por las transnacionales mineras lo desvirtuaron para integrar la explotación de la cordillera.
La certeza pese a todo
Aun topándose con los camiones que transitan hacia el proyecto Pascua Lama por las noches en la pequeña localidad de Alto del Carmen a metros de las casas; aun con toda la estrategia comunicacional de Barrick y del gobierno de turno para crear el ambiente de que el proyecto se inicia sí o sí en la temporada 2009-2010 –casi diez años después de lo que el plan de Barrick decía-; a pesar de las reuniones sin previo aviso entre los gobiernos chileno y argentino para avanzar en los acuerdos binacionales y solucionarle los problemas tributarios a la transnacional; a pesar del gran poder que tiene la minera en manejar las políticas nacionales para su beneficio; a pesar de los diversos e innumerables acuerdos que Barrick ha firmado entre las diferentes reparticiones públicas y organizaciones sociales en la zona y en el país para lavarle la imagen a la minera más cuestionada en los últimos años en Chile; a pesar de todo, aún hay gente que sigue convencida en que el proyecto binacional no se llevará a cabo. Punto. Así de certero, como la certeza de la existencia de la Cordillera de los Andes.
Porque, aunque suene obvio, la cordillera en Chile es la certeza, la espalda que sostiene a América. Es la rabia que emerge por los volcanes y es el movimiento telúrico que cada cierto tiempo traga vidas humanas. Es la misma que regala vida desde los glaciares, la misma que ofrece los "ojos de agua", los "Bancos Perpetuos", y que comparte el calor, el viento y el frío más intensos jamás percibido.
Al despertar por las mañanas, la primera certeza es la Cordillera de los Andes. Ahí el cielo azulado se comienza a iluminar con los lejanos rayos del sol. Los rayos casi quiebran las rocas de las cumbres más altas del continente. Pareciera que el sol fuera a atravesar al macizo andino con sus rayos de energía milenaria.
La espalda de América recibe al sol cuando se apoya por las tardes en los inmensos cerros que pareciera que tocaran el cielo, mientras la luz se agota en el Océano Pacífico. También comparte los milenarios árboles verdes iluminándose con múltiples amarillos cuando comienza a tocar el horizonte... y aún después de irse entrega luz mientras el cielo se oscurece azuladamente en la profundidad del espacio infinito. Leer màs
12. Februar 2010
Barrick, Candelaria y su amiguito en Conama-Atacama
Plácido Osvaldo Ávila aprobó los mega proyectos en el valle del Huasco, región Atacama, desde su puesto de director de Conama regional. Pasó la ampliación de Pascua Lama aprobada en febrero de 2006, las ampliaciones de Guacolda en el puerto de Huasco, donde están apareciendo muchos casos de leucemia, aprobó la planta más grande de latinoamérica de Agrosuper para faenar chanchos en Freirina, aprobó el proyecto de Xstrata Cooper, El Morro en Alto del Carmen, y ahora había aprobado un acueducto en el bajo valle de Copiapó que los agricultores apelaron a la justicia, evidenciando que Candelaria y Conama presentaron el firmado por instituciones diferentes para aparentar.
Este extracto de documental es bien claro en mostrar que el lapicito de Barrick, representa el compromiso de la institucionalidad ambiental con el proyecto Pascua Lama. ¿De dónde está? ¿De qué lado? ¿Qué significa el lápiz dentro de Conama-Atacama? ¿Cuántos otros lapicitos, calendarios, elastiquitos y quién sabe qué más estén en las otras Conamas del país?
Este extracto de documental es bien claro en mostrar que el lapicito de Barrick, representa el compromiso de la institucionalidad ambiental con el proyecto Pascua Lama. ¿De dónde está? ¿De qué lado? ¿Qué significa el lápiz dentro de Conama-Atacama? ¿Cuántos otros lapicitos, calendarios, elastiquitos y quién sabe qué más estén en las otras Conamas del país?
¿ Cuánto vale el 20 % de Codelco?
por Julián Alcayaga O. (*)
Tanto Sebastián Piñera como diversos dirigentes de su sector han vuelto ha reflotar el tema de la privatización del 20% del capital de Codelco, pero tanto Piñera como sus "expertos" en el tema, no han dicho una sola palabra respecto del monto que esperan recaudar con la venta del 20% de la propiedad de la estatal.
No es la primera vez que el tema de la privatización de Codelco o de una parte de su propiedad ha estado en la discusión pública, ya que el momento más álgido del movimiento privatizador se registró en 1994, a raíz de las pérdidas de alrededor de 170 millones de dólares en los mercados de futuro, que Juan Pablo Dávila le infligió a Codelco. Posteriormente, el tema de la privatización ha sido reflotado en diversas ocasiones, y para nadie es un secreto que el actual Ministro de Hacienda Andrés Velasco, también era partidario de la privatización de Codelco. En mayo de 2005, un grupo transversal de 28 personalidades de derecha y la Concertación, entre ellos Jaime Ravinet, Jorge Rodríguez Grossi, Jorge Marshall, e incluso un socialista Luis Sanchez Castellón, suscribieron un documento llamando a privatizar una parte de Codelco. Pero tampoco estos connotados y desinteresados prohombres, le ponían un precio a la privatización. No se sabía si era por vergüenza o desvergüenza que no se le daba un valor a la mayor empresa nacional. Lo que no deja de ser curioso cuando se sabe que esta empresa posee cerca del 30 % de las reservas mundiales de cobre. Leer màs
Tanto Sebastián Piñera como diversos dirigentes de su sector han vuelto ha reflotar el tema de la privatización del 20% del capital de Codelco, pero tanto Piñera como sus "expertos" en el tema, no han dicho una sola palabra respecto del monto que esperan recaudar con la venta del 20% de la propiedad de la estatal.
No es la primera vez que el tema de la privatización de Codelco o de una parte de su propiedad ha estado en la discusión pública, ya que el momento más álgido del movimiento privatizador se registró en 1994, a raíz de las pérdidas de alrededor de 170 millones de dólares en los mercados de futuro, que Juan Pablo Dávila le infligió a Codelco. Posteriormente, el tema de la privatización ha sido reflotado en diversas ocasiones, y para nadie es un secreto que el actual Ministro de Hacienda Andrés Velasco, también era partidario de la privatización de Codelco. En mayo de 2005, un grupo transversal de 28 personalidades de derecha y la Concertación, entre ellos Jaime Ravinet, Jorge Rodríguez Grossi, Jorge Marshall, e incluso un socialista Luis Sanchez Castellón, suscribieron un documento llamando a privatizar una parte de Codelco. Pero tampoco estos connotados y desinteresados prohombres, le ponían un precio a la privatización. No se sabía si era por vergüenza o desvergüenza que no se le daba un valor a la mayor empresa nacional. Lo que no deja de ser curioso cuando se sabe que esta empresa posee cerca del 30 % de las reservas mundiales de cobre. Leer màs
Carta Abierta a P. Felipe Berríos, S. J. en respuesta a sus declaraciones aparecidas en el Diario de Aysén
1 de febrero de 2010
Con preocupación y desconcierto hemos leído la entrevista aparecida en el Diario de Aysén y reproducida por el Mostrador , en el que Ud. se refiere al proyecto de instalación de cinco mega-represas en la Patagonia chilena y a otros puntos relacionados con situaciones medioambientales locales.
Nos sorprenden los argumentos que Ud. utiliza para defender la construcción del proyecto HidroAysén. Es posible que Ud. maneje informaciones que nosotros, a pesar de estar por mucho tiempo involucrados en la reflexión sobre estos temas, desconocemos. Es por ello que nos gustaría preguntarle: ¿Cuáles son las fuentes en las que se basan sus comentarios sobre las represas en la Patagonia?, para poder contrastarlas con las nuestras. Aquí le sugerimos algunas de ellas para que comprenda nuestro punto de vista (ver pie de página) . Leer màs
Con preocupación y desconcierto hemos leído la entrevista aparecida en el Diario de Aysén y reproducida por el Mostrador , en el que Ud. se refiere al proyecto de instalación de cinco mega-represas en la Patagonia chilena y a otros puntos relacionados con situaciones medioambientales locales.
Nos sorprenden los argumentos que Ud. utiliza para defender la construcción del proyecto HidroAysén. Es posible que Ud. maneje informaciones que nosotros, a pesar de estar por mucho tiempo involucrados en la reflexión sobre estos temas, desconocemos. Es por ello que nos gustaría preguntarle: ¿Cuáles son las fuentes en las que se basan sus comentarios sobre las represas en la Patagonia?, para poder contrastarlas con las nuestras. Aquí le sugerimos algunas de ellas para que comprenda nuestro punto de vista (ver pie de página) . Leer màs
La Barrick Gold es cuestionada en su propio país
Transnacional minera cuestionada en todo el mundo
La Barrick Gold es cuestionada en su propio país
UAC - INFOSUR, 10/02/2010
Javier Rodríguez Pardo (UAC - INFOSUR)
El parlamentario canadiense John MacKay (Partido Liberal) elevó al congreso una ley, que permitirá controlar la actividad en el extranjero de las mineras de ese país, en respuesta a las numerosas críticas por la conducta de éstas en los continentes donde operan. Si bien hay dudas acerca de su sanción definitiva, la ley cuenta con la aprobación preliminar en abril del año pasado, de la Cámara de los Comunes.
MacKay dijo que son muchas las acusaciones contra las empresa mineras canadienses, “parte de las denuncias -dijo- giran en torno de guardias armadas en las minas donde hay disputas por las tierras con los habitantes locales y esto me llevó a redactar el proyecto de ley”. “A veces donde hay humo hay fuego”, dijo a la agencia Reuter en una entrevista. “La realidad es que en lugares como Guatemala, Colombia, Honduras, Chile, etc., la reputación de Canadá se halla en estado de sitio”.
Es de dominio público que la crítica a las mineras canadienses va más allá de los grupos de protesta. El año pasado, el Fondo Petrolero de Noruega vendió su participación en Barrick debido al impacto ambiental de su mina Porgera en Papúa Nueva Guinea. Posteriormente, las autoridades mejicanas suspendieron la licencia ambiental para la corporación extractiva radicada en Vancouver (New Gold NGD.To: Cotización), blanco frecuente de manifestantes debido al impacto ambiental de los yacimientos de Cerro de San Pedro.
La ley de MacKay (C-300) pretende retener la financiación canadiense que reciben las empresas del sector. Según el proyecto, las empresas que no cumplan las normas establecidas para operar debidamente, quedarían excluidas de las inversiones del Plan de Pensiones de Canadá y Export Development Canadá, una agencia federal que otorga préstamos a las empresa nacionales.
Por ahora, el poderoso lobby minero intenta frenar la sanción de la ley con duras críticas al aducir que las empresas mineras canadienses significan una gran parte de la exploración mundial y “representa a la mitad del mundo que cotiza en la bolsa de valores del país”.
Leer màs
La Barrick Gold es cuestionada en su propio país
UAC - INFOSUR, 10/02/2010
Javier Rodríguez Pardo (UAC - INFOSUR)
El parlamentario canadiense John MacKay (Partido Liberal) elevó al congreso una ley, que permitirá controlar la actividad en el extranjero de las mineras de ese país, en respuesta a las numerosas críticas por la conducta de éstas en los continentes donde operan. Si bien hay dudas acerca de su sanción definitiva, la ley cuenta con la aprobación preliminar en abril del año pasado, de la Cámara de los Comunes.
MacKay dijo que son muchas las acusaciones contra las empresa mineras canadienses, “parte de las denuncias -dijo- giran en torno de guardias armadas en las minas donde hay disputas por las tierras con los habitantes locales y esto me llevó a redactar el proyecto de ley”. “A veces donde hay humo hay fuego”, dijo a la agencia Reuter en una entrevista. “La realidad es que en lugares como Guatemala, Colombia, Honduras, Chile, etc., la reputación de Canadá se halla en estado de sitio”.
Es de dominio público que la crítica a las mineras canadienses va más allá de los grupos de protesta. El año pasado, el Fondo Petrolero de Noruega vendió su participación en Barrick debido al impacto ambiental de su mina Porgera en Papúa Nueva Guinea. Posteriormente, las autoridades mejicanas suspendieron la licencia ambiental para la corporación extractiva radicada en Vancouver (New Gold NGD.To: Cotización), blanco frecuente de manifestantes debido al impacto ambiental de los yacimientos de Cerro de San Pedro.
La ley de MacKay (C-300) pretende retener la financiación canadiense que reciben las empresas del sector. Según el proyecto, las empresas que no cumplan las normas establecidas para operar debidamente, quedarían excluidas de las inversiones del Plan de Pensiones de Canadá y Export Development Canadá, una agencia federal que otorga préstamos a las empresa nacionales.
Por ahora, el poderoso lobby minero intenta frenar la sanción de la ley con duras críticas al aducir que las empresas mineras canadienses significan una gran parte de la exploración mundial y “representa a la mitad del mundo que cotiza en la bolsa de valores del país”.
Leer màs
Cámara aprobó proyectos que oficializan el ingreso de Chile a la OCDE
21/01/10.- Por 92 votos a favor y 1 abstención, la Cámara ratificó los proyectos de acuerdo necesarios para el pleno ingreso de Chile a este organismo, luego que la Presidenta Michelle Bachelet firmara, la semana pasada, el decreto que incorpora a nuestro país a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), entidad que agrupa a los 30 países más avanzados y desarrollados del planeta y que proporcionan al mundo cerca del 70% del mercado mundial. leer màs
Piñera dice que no le alcanza el sueldo de Presidente
28/01/10.- Sebastián Piñera tiene un patrimonio de aproximadamente mil millones de dólares. Tiene inversiones en la aerolínea LAN, el canal de televisión Chilevisión y el equipo de fútbol Colo Colo. El sueldo del Presidente de Chile equivale a unos 16 mil dólares, a parte de los ocho mil dólares que se le otorgan a la máxima autoridad del país por gastos no públicos . Leer màs
Senador Escalona defiende ley que privatiza el mar en favor de empresas salmoneras
06/02/10.- Escalona asegura que las declaraciones de sus colegas parlamentarios que se oponen a que se hipotequen y privaticen Bienes Nacionales de Uso Público, han sido realizadas “desde fuera del derecho y la realidad”, agregando que toda la oposición a la privatización del mar, la cual es rechazada por las organizaciones ciudadanas, de pescadores artesanales, de trabajadores y operadores de turismo regional, “sólo pretenden a través del engaño hacer imputaciones falsas que se apartan de la verdad”. Lo más singular del comunicado de este senador del “socialismo salmonero” es que asegura que quienes se oponen al proyecto de ley expresan “el más profundo desprecio por las ciudadanas y ciudadanos”. Leer màs
El Gabinete de los Iluminados
En estos días de presentación del nuevo gabinete se han puesto de moda las estadísticas. Tantos de la UDI, tantos de RN. 8 de Harvard, 3 del MIT, 2 de Yale. 99,9 de la Universidad Católica.
Yo no tengo estadísticas pero tengo varias preguntas que sería bueno si algún centro de estudios me puede responder: ¿Cuantos de los futuros ministros conocen La Pintana? ¿Ha ido alguno a Pedro Aguirre Cerda? ¿Y a los barrios de Talcahuano?, a la población Alemania de Calama?, la que está permanentemente infectada de olor a aguas servidas?-¿Cuántos han conocido una familia monoparental? ¿Saben que hay varios millones de mujeres jefas de hogar? ¿Cuál de ellos ha conocido un mapuche fuera de su nana, el panadero o su jardinero? ¿Qué porcentaje de ellos vive con menos de 3 millones al mes?
Me pregunto si el nuevo ministro de salud sabrá que los hospitales públicos son diferentes a la Clínica Las Condes. (a propósito, no deja de ser curioso saber que hasta hoy es empleado de Piñera, quien es uno de los dueños de esa clínica) ¿Sabrá el de Agricultura que a las comunidades del extremo norte las están dejando sin agua? ¿Y el de minería? Aparte de dedicarse por largos años a acrecentar la riqueza del señor Paulmann, ¿sabrá que en la minería del cobre se explota a los subcontratistas impidiéndoles incluso la libre práctica sindical? ¿Sabrá que las multinacionales pagan el royalty más bajo del mundo por llevarse el cobre chileno? Bueno, hay que reconocer que aparte de Cencosud, también ha ayudado mucho a Ripley y otros cuantos grupos económicos.
Y el flamante nuevo ministro de educación, dueño de la Universidad del Desarrollo, ¿conocerá la realidad de los estudiantes de las escuelas particulares subvencionadas, que sufren a diario los efectos de una educación que es negocio antes que derecho? En todo caso, no es el único gran representante de esta Universidad. El nuevo ministro de la presidencia es su socio en el sabroso negocio de las inmobiliarias dueñas de la universidad y que hacen el negocio que la casa de estudios por ley no puede hacer.
Sigamos, sigamos. Hay que felicitar al ministro de defensa; siempre fue un hombre vanguardista. ¿Se habrá adelantado sólo unos meses a los pasos que dará su conglomerado demócrata cristiano? Algunos son sabios y saben ubicarse donde sopla el viento.
Hemos conocido el nuevo gabinete. El gabinete de los iluminados. Han descendido desde las alturas para mostrarnos su excelencia. El gabinete de la Clínica Las Condes, de la Univesidad del Desarrollo, de Cencosud, de Ripley, de Falabella, de Alsacia y otras cuantas joyitas inalcanzables para el común de los chilenos. El gabinete de Harvard. ¿Sabrán ellos que la gran mayoría de los jóvenes chilenos, si llega a la Universidad, lo hace endeudándose de por vida? ¿Y que la mayoría de las veces ni siquiera logra obtener su título? ¿Y que si lo obtiene, debe terminar trabajando “en lo que haya nomás”?
El nuevo presidente nos refriega que son los “excelentes”. ¿Que define su excelencia? ¿Cual es exactamente su “vocación de servicio público”? ¿Haber dejado el campo por un rato? Vamos, vamos señor Piñera. Como dice un buen amigo, en Chile somos pocos y nos conocemos mucho. Y conocemos muy bien a sus acompañantes como para tragarnos el cuento de la vocación de servicio público. No venga a tratar de convencernos que porque aportan el vuelto en la farmacia (sus farmacias por lo demás), tienen una elevada vocación de bien público.
Mientras escribo estas líneas vienen a mi memoria las recientes fotografías del nuevo gabinete de Evo Morales, constituido por hombres y mujeres de trabajo, sindicalistas, obreros, dirigentas sociales. ¡Que lejos estamos de eso con su gabinete de “Excelencia” señor presidente!
Hubo un cambio, hay que reconocerlo y decirlo: no hubo cuoteo político en la repartición de cargos. Ahora el cuoteo fue entre los grupos económicos dueños del país.
En este país de la valoración del éxito medido por lo que se tiene, seguramente muchos alabarán a sus exitosos ministros. Por mi parte prefiero quedarme con los valerosos hombres y mujeres de mi pueblo, tan ausentes de su iluminado gabinete. Ellos no son tan exitosos como sus ministros, pero son honestos, esforzados, jugados por los suyos, solidarios. Ellos son la verdadera gente de excelencia.
Tomás Hirsch
Yo no tengo estadísticas pero tengo varias preguntas que sería bueno si algún centro de estudios me puede responder: ¿Cuantos de los futuros ministros conocen La Pintana? ¿Ha ido alguno a Pedro Aguirre Cerda? ¿Y a los barrios de Talcahuano?, a la población Alemania de Calama?, la que está permanentemente infectada de olor a aguas servidas?-¿Cuántos han conocido una familia monoparental? ¿Saben que hay varios millones de mujeres jefas de hogar? ¿Cuál de ellos ha conocido un mapuche fuera de su nana, el panadero o su jardinero? ¿Qué porcentaje de ellos vive con menos de 3 millones al mes?
Me pregunto si el nuevo ministro de salud sabrá que los hospitales públicos son diferentes a la Clínica Las Condes. (a propósito, no deja de ser curioso saber que hasta hoy es empleado de Piñera, quien es uno de los dueños de esa clínica) ¿Sabrá el de Agricultura que a las comunidades del extremo norte las están dejando sin agua? ¿Y el de minería? Aparte de dedicarse por largos años a acrecentar la riqueza del señor Paulmann, ¿sabrá que en la minería del cobre se explota a los subcontratistas impidiéndoles incluso la libre práctica sindical? ¿Sabrá que las multinacionales pagan el royalty más bajo del mundo por llevarse el cobre chileno? Bueno, hay que reconocer que aparte de Cencosud, también ha ayudado mucho a Ripley y otros cuantos grupos económicos.
Y el flamante nuevo ministro de educación, dueño de la Universidad del Desarrollo, ¿conocerá la realidad de los estudiantes de las escuelas particulares subvencionadas, que sufren a diario los efectos de una educación que es negocio antes que derecho? En todo caso, no es el único gran representante de esta Universidad. El nuevo ministro de la presidencia es su socio en el sabroso negocio de las inmobiliarias dueñas de la universidad y que hacen el negocio que la casa de estudios por ley no puede hacer.
Sigamos, sigamos. Hay que felicitar al ministro de defensa; siempre fue un hombre vanguardista. ¿Se habrá adelantado sólo unos meses a los pasos que dará su conglomerado demócrata cristiano? Algunos son sabios y saben ubicarse donde sopla el viento.
Hemos conocido el nuevo gabinete. El gabinete de los iluminados. Han descendido desde las alturas para mostrarnos su excelencia. El gabinete de la Clínica Las Condes, de la Univesidad del Desarrollo, de Cencosud, de Ripley, de Falabella, de Alsacia y otras cuantas joyitas inalcanzables para el común de los chilenos. El gabinete de Harvard. ¿Sabrán ellos que la gran mayoría de los jóvenes chilenos, si llega a la Universidad, lo hace endeudándose de por vida? ¿Y que la mayoría de las veces ni siquiera logra obtener su título? ¿Y que si lo obtiene, debe terminar trabajando “en lo que haya nomás”?
El nuevo presidente nos refriega que son los “excelentes”. ¿Que define su excelencia? ¿Cual es exactamente su “vocación de servicio público”? ¿Haber dejado el campo por un rato? Vamos, vamos señor Piñera. Como dice un buen amigo, en Chile somos pocos y nos conocemos mucho. Y conocemos muy bien a sus acompañantes como para tragarnos el cuento de la vocación de servicio público. No venga a tratar de convencernos que porque aportan el vuelto en la farmacia (sus farmacias por lo demás), tienen una elevada vocación de bien público.
Mientras escribo estas líneas vienen a mi memoria las recientes fotografías del nuevo gabinete de Evo Morales, constituido por hombres y mujeres de trabajo, sindicalistas, obreros, dirigentas sociales. ¡Que lejos estamos de eso con su gabinete de “Excelencia” señor presidente!
Hubo un cambio, hay que reconocerlo y decirlo: no hubo cuoteo político en la repartición de cargos. Ahora el cuoteo fue entre los grupos económicos dueños del país.
En este país de la valoración del éxito medido por lo que se tiene, seguramente muchos alabarán a sus exitosos ministros. Por mi parte prefiero quedarme con los valerosos hombres y mujeres de mi pueblo, tan ausentes de su iluminado gabinete. Ellos no son tan exitosos como sus ministros, pero son honestos, esforzados, jugados por los suyos, solidarios. Ellos son la verdadera gente de excelencia.
Tomás Hirsch
11. Februar 2010
Privatización del Mar: entrevista con Héctor Kol
Privatización del Mar: entrevista con Héctor Kol (Parte 2)
Privatizacion del Mar: entrevista con Héctor Kol (Parte 3)
PIGS versus USA
Los ministros de finanzas y los banqueros centrales de los países del G7 (EEUU, Canadá, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia y Japón) se reunieron este sábado en Iqaluit (Canadá), -allí donde no llegan ni los manifestantes ni las protestas-, para darle vueltas al tema de la deuda pública de algunos países europeos, deuda que inquieta a los pobres mercados inquietos.
Los países en cuestión son los llamados PIGS, “cerdos” en su acrónimo inglés: Portugal, Ireland, Greece, Spain. Acojonados, los “cerdos” anuncian medidas para reducir sus déficits, disminuir el gasto público, retrasar la edad de la jubilación, aumentar los impuestos que paga el pobrerío, en claro: le pasan la cuenta al personal.
España por ejemplo, en donde Zapatero sube la edad del retiro a 67 años y reduce el gasto público en 50 mil millones de euros, o sea 80 mil millones de dólares al cambio de hoy, dos veces el presupuesto del Estado de Chile para el 2010. Si te doy esta última precisión es porque hace unos años Nicolás Eyzaguirre declaró que gracias a nuestro pujante crecimiento Chile alcanzaría a España en muy poco tiempo. Y ahora resulta que los ahorrillos de Zapatero son el doble de nuestro tremendo presupuesto nacional. Así somos de grandes, pero pasa que no se nota.
En fin, que el inútil G7 se reúne para discutir boludeces y no decidir nada antes de la reunión en mayo próximo del G20, que tampoco decidirá de nada. Por eso esconden la pelota con los PIGS.
Los déficits presupuestarios de los “cerdos” son significativos y giran en torno al 10 - 12% del PIB. ¿Y ahí? La deuda pública de los “cerdos” se va de las manos y oscila entre un 60 y un 113% del PIB. ¿Y ahí? Veamos.
La deuda pública de Grecia, igual a 113% de su PIB, suma unos 408 mil millones de dólares. Al ritmo actual esto significa unos tres meses del déficit presupuestario anual de los USA. Dije del déficit presupuestario anual de los USA, no de su deuda pública que como veras es un pelín más cotota.
La deuda pública de Portugal, igual a un 91% de su PIB, alcanza los U$ 232 mil 500 millones, o sea exactamente dos meses de déficit presupuestario anual de los USA. ¿Capici?
La deuda pública de Irlanda, -el ex milagro económico europeo-, que supera el 60% de su PIB, gira en torno a los U$ 175 mil millones, o sea un mes y medio del déficit presupuestario anual yanqui. ¿Estamos?
Nos va quedando España. Cuya deuda pública, muy en línea con las exigencias europeas, es de un 55,2% de su PIB en el 2009, y subiendo. En fin, que la deuda pública española se sitúa en torno a los U$ 733 mil millones, o sea unos seis meses de déficit presupuestario imperial.
De lo que deducimos que la deuda pública de todos los “cerdos” juntos y sumados equivale, dólares más, dólares menos, a un año del déficit presupuestario anual de los USA. La nada misma: un billón y medio de dólares. Que representa un 67% del PIB total de los “cerdos”.
Mientras que la deuda pública de los USA, al día 7 de febrero de 2010, a las 12:46 PM GMT, es de: $ 12.356.587.356.368,25, lo que leído en castellano da doce billones 356 mil millones de los mismos dólares, o sea más del 85% del PIB yanqui. Y creciendo a un ritmo de U$ 3 mil 880 millones por día. Porque el déficit presupuestario anual de los USA supera el 12% de su PIB.
Pero… ¿de qué se habla en el G7? ¿Ah? De la deuda pública griega… Que inquieta a los pobres mercados inquietos. ¡No te jode!
Si los chinos y Sarkozy se turnan para denunciar la política monetaria yanqui como la gran responsable de la crisis financiera, económica, social y política que explotó en el 2008 y que perdura hasta el día de hoy, ni el G7 ni el G20 son capaces de nada. Y todo seguirá igual. Hasta la próxima crisis. Para la cual no habrá que esperar mucho. No lo digo yo: lo dicen los que saben. Prevenido quedas.
Por Luis CASADO
Los países en cuestión son los llamados PIGS, “cerdos” en su acrónimo inglés: Portugal, Ireland, Greece, Spain. Acojonados, los “cerdos” anuncian medidas para reducir sus déficits, disminuir el gasto público, retrasar la edad de la jubilación, aumentar los impuestos que paga el pobrerío, en claro: le pasan la cuenta al personal.
España por ejemplo, en donde Zapatero sube la edad del retiro a 67 años y reduce el gasto público en 50 mil millones de euros, o sea 80 mil millones de dólares al cambio de hoy, dos veces el presupuesto del Estado de Chile para el 2010. Si te doy esta última precisión es porque hace unos años Nicolás Eyzaguirre declaró que gracias a nuestro pujante crecimiento Chile alcanzaría a España en muy poco tiempo. Y ahora resulta que los ahorrillos de Zapatero son el doble de nuestro tremendo presupuesto nacional. Así somos de grandes, pero pasa que no se nota.
En fin, que el inútil G7 se reúne para discutir boludeces y no decidir nada antes de la reunión en mayo próximo del G20, que tampoco decidirá de nada. Por eso esconden la pelota con los PIGS.
Los déficits presupuestarios de los “cerdos” son significativos y giran en torno al 10 - 12% del PIB. ¿Y ahí? La deuda pública de los “cerdos” se va de las manos y oscila entre un 60 y un 113% del PIB. ¿Y ahí? Veamos.
La deuda pública de Grecia, igual a 113% de su PIB, suma unos 408 mil millones de dólares. Al ritmo actual esto significa unos tres meses del déficit presupuestario anual de los USA. Dije del déficit presupuestario anual de los USA, no de su deuda pública que como veras es un pelín más cotota.
La deuda pública de Portugal, igual a un 91% de su PIB, alcanza los U$ 232 mil 500 millones, o sea exactamente dos meses de déficit presupuestario anual de los USA. ¿Capici?
La deuda pública de Irlanda, -el ex milagro económico europeo-, que supera el 60% de su PIB, gira en torno a los U$ 175 mil millones, o sea un mes y medio del déficit presupuestario anual yanqui. ¿Estamos?
Nos va quedando España. Cuya deuda pública, muy en línea con las exigencias europeas, es de un 55,2% de su PIB en el 2009, y subiendo. En fin, que la deuda pública española se sitúa en torno a los U$ 733 mil millones, o sea unos seis meses de déficit presupuestario imperial.
De lo que deducimos que la deuda pública de todos los “cerdos” juntos y sumados equivale, dólares más, dólares menos, a un año del déficit presupuestario anual de los USA. La nada misma: un billón y medio de dólares. Que representa un 67% del PIB total de los “cerdos”.
Mientras que la deuda pública de los USA, al día 7 de febrero de 2010, a las 12:46 PM GMT, es de: $ 12.356.587.356.368,25, lo que leído en castellano da doce billones 356 mil millones de los mismos dólares, o sea más del 85% del PIB yanqui. Y creciendo a un ritmo de U$ 3 mil 880 millones por día. Porque el déficit presupuestario anual de los USA supera el 12% de su PIB.
Pero… ¿de qué se habla en el G7? ¿Ah? De la deuda pública griega… Que inquieta a los pobres mercados inquietos. ¡No te jode!
Si los chinos y Sarkozy se turnan para denunciar la política monetaria yanqui como la gran responsable de la crisis financiera, económica, social y política que explotó en el 2008 y que perdura hasta el día de hoy, ni el G7 ni el G20 son capaces de nada. Y todo seguirá igual. Hasta la próxima crisis. Para la cual no habrá que esperar mucho. No lo digo yo: lo dicen los que saben. Prevenido quedas.
Por Luis CASADO
Bolivia creará agencia espacial para impulsar satélite propio

Túpac Katari será el nombre del satélite que Bolivia diseñará con la ayuda de China. En marzo de este año se iniciaría su construcción y se espera concretar una segunda estación de control espacial orientada a tener una autonomía en comunicaciones e incentivar la producción y la detección de fenómenos naturales. Gracias al satélite se conseguirá obtener cobertura de telefonía e internet en todo el país. Leer màs
Un gabinete de gerentes
El cambio que prometió Sebastián Piñera para gobernar da sus primeras luces. Si los gobiernos de la Concertación recurrían a la baraja dada por los partidos o a dinosaurios de probada trayectoria en la burocracia, el presidente derechista nutrió su gabinete de gerentes de empresas y miembros de los directorios de los grandes grupos económicos.
Es un cambio de puertas. Si con la Concertación resultaba escandaloso que luego de entrar por la puerta de los partidos o los centros de estudio, la salida condujera a los directorios de las grandes corporaciones, Piñera sentó en el gobierno a representantes de casi todos los grupos económicos y las mentes más brillantes de la vanguardia neoliberal.
Ya no son los Chicago Boys de la dictadura, sino que sus hijos, entrenados hace años para dar el mazazo final al Estado a punta de recetas disfrazadas de ‘decisiones técnicas’. Piñera mismo dijo que “son personas con auténtica capacidad y formación académica y profesional”, al momento de anunciarlos. leer màs
Es un cambio de puertas. Si con la Concertación resultaba escandaloso que luego de entrar por la puerta de los partidos o los centros de estudio, la salida condujera a los directorios de las grandes corporaciones, Piñera sentó en el gobierno a representantes de casi todos los grupos económicos y las mentes más brillantes de la vanguardia neoliberal.
Ya no son los Chicago Boys de la dictadura, sino que sus hijos, entrenados hace años para dar el mazazo final al Estado a punta de recetas disfrazadas de ‘decisiones técnicas’. Piñera mismo dijo que “son personas con auténtica capacidad y formación académica y profesional”, al momento de anunciarlos. leer màs
9. Februar 2010
Letelier advierte que Piñera no solo quiere privatizar Codelco, también iría por el litio
“Piñera y su entorno le están mintiendo descaradamente a Chile y para quienes somos de la Sexta Región y de zonas mineras sabemos que su afirmación de que Codelco es una empresa ineficiente, una empresa que tiene los costos de producción más caros que otras grandes empresas mineras privadas, es falso”, afirmó hoy el senador PS Juan Pablo Letelier, tras advertir de las verdaderas intenciones que busca el presidente electo y la derecha respecto a la empresa estatal. Leer aqui
Crisis en Haití, oportunidad de intervención de USA, Naomi Klein
Un breve análisis de Naomi Klein sobre la actual crisis de Haití después del terremoto y la posibilidad de que Estados Unidos use la situación para intervenir más en ese país.
Naomi Klein - La Doctrina del Shock de Haití
La Doctrina del shock en Haití
Estos dos videos te van a contar específicamente la relación del shock con Haití. Imperdibles. El segundo video (mejor aún):
Estos dos videos te van a contar específicamente la relación del shock con Haití. Imperdibles. El segundo video (mejor aún):
Conspiracion: Las Mineras en Chile y el Mundo 1/2 (Barrick Gold y Pascua Lama)
Toda esta información simplemente es para develar lo que nos han estado ocultando y lo que los medios de comunicación masivos no han querido develar, gracias a que las redes de influencias son muy grandes y no solo los medios de comunicación si no el Gobiernos Chileno. Esto no pasa solo en Chile si no en muchas partes mas del mundo por la empresa Barrick Gold. Toda esta información es gracias a elciudadano.cl, donde trate de sintetizarla los mas posible ya que hay mucha mas información al respecto, y ojala esto pueda salir a la luz publica y hacernos todos participes para que estas empresas dejen de saquear nuestras riquezas solo par aun bien de ellos y magnates del mundo y no para nuestro pueblo que lo unico es que se ven dañados por todo esto.
7. Februar 2010
Cómo será el gobierno de Sebastián Piñera El Ciudadano TV/Chile
Cómo gobernará Piñera. Salimos a la calle para saber qué opinan los chilenos sobre el nuevo gobienro que asumirá el 11 de marzo, y nos encontramos con diversas apreciaciones sobre el tema.
4. Februar 2010
La internacional Barrick y su impacto en Chile
Cómo la transnacional minera ha ido generando redes de poder en Chile y en el mundo para seguir adelante con sus proyectos y cómo, pese a todo, la comunidad que se opone a Pascua lama sigue resistiendo.
La prioridad de la industria minera en el desarrollo económico del país es de larga data y, aunque fue en la Constitución que impulsó Pinochet en 1980 donde se sentaron las bases de este tipo de economía, los proyectos mineros transnacionales comienzan a concretarse a partir de los primeros meses del primer gobierno de la Concertación en 1990, con Patricio Aylwin a la cabeza. A dos semanas de haber asumido surgieron leyes aún más favorables para la industria extractiva. De ahí que exista la hipótesis que nuestro país negoció el subsuelo nacional y sus minerales a cambio de terminar con la dictadura.
Eduardo Frei Montalva (también demócrata cristiano) chilenizó el cobre a fines de los sesenta y luego Salvador Allende lo nacionalizó con la unanimidad del Congreso Nacional. Diecisiete años después, Aylwin justamente de la DC (pero en concertación con el PS y otros partidos), dejaba el territorio nacional a la merced del mercado y la mano invisible de las transnacionales.
Barrick llegó a nuestro país ofreciendo tanto, que algunos hasta la han confundido con una empresa o fundación de beneficencia. No sólo ha comprado concesiones mineras, acciones de agua y entregado dinero en forma de ambulancias, fondos de desarrollo sustentables a algunas municipalidades y becas para estudiantes destacados, también ha firmado convenios con departamentos regionales de algunos ministerios (como el FOSIS y la JUNJI), ha creado proyectos con fundaciones de beneficencia como la Teletón y la de Iván Zamorano, e incluso, puso en jaque a la Iglesia cuando Un Techo para Chile y América Solidaria, ligada a la Compañía de Jesús se comprometió con Barrick a desarrollar un proyecto para mejorar la calidad de vida en el Valle del Huasco, en abierta contradicción con la comunidad religiosa de la zona, que lleva más de diez años declarando su oposición a Pascua Lama, rechazando incluso dineros de Barrick. Todo eso sin contar con los innumerables campeonatos deportivos, capacitaciones y libros que llegan al Valle con su firma detrás. De esta forma, Barrick ha ido comprometiendo a su favor a dirigentes locales y nacionales, organizaciones sociales y políticas. Todo con el único objetivo de explotar el yacimiento más importante que posee en el mundo y que hoy se avalúa en tres mil millones de dólares.
EL AGUA VALE MÁS QUE EL ORO
En el Valle del Huasco viven poco más de 70 mil habitantes dedicados, principalmente a la agricultura y a la ganadería. Pese a estar en el desierto más árido del mundo cuentan con ríos que les permiten desarrollar estas actividades que dan trabajo a más de siete mil temporeros y temporeras cada año.
Desde los niños que juegan en los ríos, hasta los ancianos que toman mate a la sombra de los árboles, todos han sentido la presencia de Barrick en el Valle del Huasco. La comunidad está dividida porque ha penetrado en la vida cotidiana con el dinero inmediato, con el mejoramiento de calles y puentes, entrega de computadores a los alumnos de escuelas rurales, wi fi gratis a los habitantes de Alto del Carmen y un sin número de “beneficios” que llegaron “gracias” a Barrick, que parece más eficiente que el burocrático Estado.
Esta división de la comunidad solo ha sido posible por el camino que ha tejido Barrick en Chile, pero que deviene de un poder internacional.
La red transnacional se compone de personajes en todos los continentes. Algunos han sido investigados por estar involucrados en narcotráfico, tráfico de armas, lavado de dinero, tráfico de influencias y presiones ilegítimas, como el árabe Adnan Khashoggi, quien debió dejar la recién fundada Barrick a mitad de camino cuando, luego de aparecer como triangulador en el tráfico de armas del escándalo Irán-Contras en Nicaragua, fue apresado en 1989 en Suiza, por estar involucrado con la fuga de 684 millones de dólares del Tesoro Filipino. No cumplió su condena en Nueva York porque su socio fundador y presidente de Barrick, Peter Munk, le pagó una fianza avaluada en unos cuatro millones de dólares.
Desde entonces, el judío Peter Munk tomó el mando de la transnacional canadiense y ha negado toda relación entre Khashoggi y Barrick. Tal vez por eso pusieron como presidente ejecutivo a Aaron Regent en diciembre de 2008, dejando a Munk más silencioso, y así Regent pusiera un aire nuevo a la transnacional más importante del rubro.
Otros nombres que asoman son los ex mandatarios norteamericanos George Bush padre (EEUU) y Brian Mulroney (Canadá), ambos pertenecientes al Honorable Consejo Asesor de Barrick. También el magnate de las comunicaciones latinoamericano Gustavo Cisneros comparte la Junta Directiva y el Consejo Asesor Internacional con ellos y, lo hacía con el chileno Andrónico Luksic (que murió el 2008), y que dejó como herencia a su hijo Jean Paul encargado de Antofagasta Minerals, actual socia de Barrick en la explotación del proyecto minero Reko Diq en Pakistán.
Este es sólo el comienzo de una extensa red de ex presidentes y ex ministros de Estado, empresarios y funcionarios públicos que trabajan facilitando la entrega del oro diseminado en los subsuelos de diferentes naciones a Barrick Gold. Así ha pasado por Norteamérica, África, Oceanía, Asia y Latinoamérica, dejando además de la tierra y el agua contaminada, una estela de sangre de las comunidades afectadas por sus proyectos, e incluso de sus propios trabajadores.
ESTÁN EN EL GOBIERNO DE BACHELET
En 1980 el dictador Augusto Pinochet se reunió con David Rockefeller. Casi tres décadas después, la Presidenta Michelle Bachelet cenó junto al magnate filántropo en Nueva York auspiciada por Barrick Gold y la Petrolera Chevron (aunque al revisar la página oficial hoy día, ya no aparece Barrick como auspiciadora). En esa comida de 2009 diversas transnacionales estuvieron presentes, ya que son las que intervienen en Latinoamérica y que están agrupadas en el Council of the Americas, donde a su vez está The Americas Society. En ambas, Rockefeller es el fundador y actual director Honorario, y dentro de los miembros de honor está el conocido George W. Landau, embajador de Estados Unidos en Chile entre 1977 y 1982.
Luego de que las organizaciones contrarias a Pascua Lama se enteraron de que Bachelet iría a recibir la Insignia de Oro a Nueva York, el mayor reconocimiento que entregan ambas instituciones, se supo que ya había asistido en 2005 antes de asumir. La investigación confirmó que todos los Presidentes posteriores a Pinochet conocieron a David Rockefeller.
Patricio Aylwin fue a Washington a condecorar al empresario norteamericano en 1993 entregándole la Orden Bernardo O’Higgins. Un año después, Eduardo Frei Ruiz-Tagle lo invitó a la asunción de la presidencia, momento en que el poderoso filántropo aprovechó para quedarse en el Encuentro de Empresarios del Mundo que organizaba el mismo gobierno. Asimismo, en 1999 el entonces candidato presidencial socialista Ricardo Lagos Escobar, presentó las principales líneas que iba a tener su próximo gobierno en Nueva York frente a connotados empresarios, entre ellos David Rockefeller y George Soros. El primer socialista que asumía la presidencia de Chile luego de Salvador Allende los tranquilizó diciendo que no modificaría el modelo económico impuesto en dictadura, y tal vez por eso mismo, es que el proyecto Pascua Lama se aprobó dos veces en ese gobierno (la primera a fines del 2001 y la segunda a un mes de dejar el gobierno en febrero de 2006).
LO ABSURDO DEL ORO
En Nueva York hubo protestas repudiando que Bachelet recibiera la Insignia de Oro mientras en Alto del Carmen, a lo largo del valle del Huasco y otras latitudes se lucha día a día para que no saquen ni un poco del oro de las entraña de América.
Eso es lo absurdo del oro. Mientras los de arriba miran más arriba porque brilla, la gente de la tierra mira el agua que brilla mucho más que el oro. Una condecoración amarra de por vida una relación entre transnacionales interesadas en invertir e intervenir la tierra y quienes tienen la llave para abrir esa posibilidad.
Para quienes sostienen la resistencia a Pascua Lama, ésta cobra más sentido cada minuto que avanza. Porque un minuto para la oposición a Pascua Lama es victoria, y uno para ellos es fracaso y deben reestructurar el plan. Un minuto contra Pascua Lama es gritar que la vida vale más que el agua y que confían en que la Marcha por la Vida saldrá mejor que la del año anterior.
Para ellos, un minuto de resistencia al lado del río basta para diferenciar la opción de vida y la de muerte, entre la tierra fértil y la usurpación. En un minuto se trabaja con lo que se tiene y no con lo que falta. Un minuto es sumarse a la voz de una mujer que toma el micrófono para preguntar con la sangre caliente mirando a los ojos al gobierno regional “¡por qué no escuchan el clamor del pueblo que grita queremos vida queremos agua! ¿Por qué no se dejan de una vez por todas de engañarnos? ¿Por qué no nos dicen la verdad de las cosas? ¿Por qué no nos acogen? ¡Somos nosotros los que elegimos a los políticos!, que cuando quieren un voto golpean nuestras puertas y cuando clamamos por el agua nos dan la espalda”.
EL AVANCE TRANSNACIONAL MINERO TRANSFRONTERIZO
El año 2009 fue nefasto en el avance de la minería transnacional y transfronteriza de Barrick Gold en Chile y los cinco proyectos que ya se anuncian detrás de Pascua Lama en la frontera chilena-argentina: se habla de El Pachón, Amos Andrés, Las Flechas, Vicuña y Cerro Cuadrado. Los mineros y los gobiernos esperan inversiones alrededor de los ocho millones de dólares para la década del bicentenario chileno explotando, la mayoría, oro y cobre de la Cordillera de los Andes.
Esto además de los más de 30 mil millones de dólares que en los próximos cinco años se esperan invertir solo en Chile, según la última cuenta pública que entregó el ministro de Minería, Santiago González, donde aprovechó de insistir en que el proyecto Pascua Lama recibirá el apoyo del gobierno para que se explote cuanto antes.
Esa es la integración que las mandatarias de Chile y Argentina celebraron junto al Papa en el Vaticano, a 25 años de la casi guerra entre ambas naciones. “Integración para la destrucción”, decía uno de los lienzos apostados delante de las dependencias del Nuncio Apostólico antes de que partiera a la tan ansiada reunión tripartita. Las organizaciones solicitaron al Papa Benedicto XVI revisar el tratado de Paz y Amistad firmado en los 80 debido a que los gobiernos presionados por las transnacionales mineras lo desvirtuaron para integrar la explotación de la cordillera.
LA CERTEZA PESE A TODO
Aun topándose con los camiones que transitan hacia el proyecto Pascua Lama por las noches en la pequeña localidad de Alto del Carmen a metros de las casas; aun con toda la estrategia comunicacional de Barrick y del gobierno de turno para crear el ambiente de que el proyecto se inicia sí o sí en la temporada 2009-2010 –casi diez años después de lo que el plan de Barrick decía-; a pesar de las reuniones sin previo aviso entre los gobiernos chileno y argentino para avanzar en los acuerdos binacionales y solucionarle los problemas tributarios a la transnacional; a pesar del gran poder que tiene la minera en manejar las políticas nacionales para su beneficio; a pesar de los diversos e innumerables acuerdos que Barrick ha firmado entre las diferentes reparticiones públicas y organizaciones sociales en la zona y en el país para lavarle la imagen a la minera más cuestionada en los últimos años en Chile; a pesar de todo, aún hay gente que sigue convencida en que el proyecto binacional no se llevará a cabo. Punto. Así de certero, como la certeza de la existencia de la Cordillera de los Andes.
Porque, aunque suene obvio, la cordillera en Chile es la certeza, la espalda que sostiene a América. Es la rabia que emerge por los volcanes y es el movimiento telúrico que cada cierto tiempo traga vidas humanas. Es la misma que regala vida desde los glaciares, la misma que ofrece los “ojos de agua”, los “Bancos Perpetuos”, y que comparte el calor, el viento y el frío más intensos jamás percibido.
Al despertar por las mañanas, la primera certeza es la Cordillera de los Andes. Ahí el cielo azulado se comienza a iluminar con los lejanos rayos del sol. Los rayos casi quiebran las rocas de las cumbres más altas del continente. Pareciera que el sol fuera a atravesar al macizo andino con sus rayos de energía milenaria.
La espalda de América recibe al sol cuando se apoya por las tardes en los inmensos cerros que pareciera que tocaran el cielo, mientras la luz se agota en el Océano Pacífico. También comparte los milenarios árboles verdes iluminándose con múltiples amarillos cuando comienza a tocar el horizonte… y aún después de irse entrega luz mientras el cielo se oscurece azuladamente en la profundidad del espacio infinito.
Por Javier Karmy
La prioridad de la industria minera en el desarrollo económico del país es de larga data y, aunque fue en la Constitución que impulsó Pinochet en 1980 donde se sentaron las bases de este tipo de economía, los proyectos mineros transnacionales comienzan a concretarse a partir de los primeros meses del primer gobierno de la Concertación en 1990, con Patricio Aylwin a la cabeza. A dos semanas de haber asumido surgieron leyes aún más favorables para la industria extractiva. De ahí que exista la hipótesis que nuestro país negoció el subsuelo nacional y sus minerales a cambio de terminar con la dictadura.
Eduardo Frei Montalva (también demócrata cristiano) chilenizó el cobre a fines de los sesenta y luego Salvador Allende lo nacionalizó con la unanimidad del Congreso Nacional. Diecisiete años después, Aylwin justamente de la DC (pero en concertación con el PS y otros partidos), dejaba el territorio nacional a la merced del mercado y la mano invisible de las transnacionales.
Barrick llegó a nuestro país ofreciendo tanto, que algunos hasta la han confundido con una empresa o fundación de beneficencia. No sólo ha comprado concesiones mineras, acciones de agua y entregado dinero en forma de ambulancias, fondos de desarrollo sustentables a algunas municipalidades y becas para estudiantes destacados, también ha firmado convenios con departamentos regionales de algunos ministerios (como el FOSIS y la JUNJI), ha creado proyectos con fundaciones de beneficencia como la Teletón y la de Iván Zamorano, e incluso, puso en jaque a la Iglesia cuando Un Techo para Chile y América Solidaria, ligada a la Compañía de Jesús se comprometió con Barrick a desarrollar un proyecto para mejorar la calidad de vida en el Valle del Huasco, en abierta contradicción con la comunidad religiosa de la zona, que lleva más de diez años declarando su oposición a Pascua Lama, rechazando incluso dineros de Barrick. Todo eso sin contar con los innumerables campeonatos deportivos, capacitaciones y libros que llegan al Valle con su firma detrás. De esta forma, Barrick ha ido comprometiendo a su favor a dirigentes locales y nacionales, organizaciones sociales y políticas. Todo con el único objetivo de explotar el yacimiento más importante que posee en el mundo y que hoy se avalúa en tres mil millones de dólares.
EL AGUA VALE MÁS QUE EL ORO
En el Valle del Huasco viven poco más de 70 mil habitantes dedicados, principalmente a la agricultura y a la ganadería. Pese a estar en el desierto más árido del mundo cuentan con ríos que les permiten desarrollar estas actividades que dan trabajo a más de siete mil temporeros y temporeras cada año.
Desde los niños que juegan en los ríos, hasta los ancianos que toman mate a la sombra de los árboles, todos han sentido la presencia de Barrick en el Valle del Huasco. La comunidad está dividida porque ha penetrado en la vida cotidiana con el dinero inmediato, con el mejoramiento de calles y puentes, entrega de computadores a los alumnos de escuelas rurales, wi fi gratis a los habitantes de Alto del Carmen y un sin número de “beneficios” que llegaron “gracias” a Barrick, que parece más eficiente que el burocrático Estado.
Esta división de la comunidad solo ha sido posible por el camino que ha tejido Barrick en Chile, pero que deviene de un poder internacional.
La red transnacional se compone de personajes en todos los continentes. Algunos han sido investigados por estar involucrados en narcotráfico, tráfico de armas, lavado de dinero, tráfico de influencias y presiones ilegítimas, como el árabe Adnan Khashoggi, quien debió dejar la recién fundada Barrick a mitad de camino cuando, luego de aparecer como triangulador en el tráfico de armas del escándalo Irán-Contras en Nicaragua, fue apresado en 1989 en Suiza, por estar involucrado con la fuga de 684 millones de dólares del Tesoro Filipino. No cumplió su condena en Nueva York porque su socio fundador y presidente de Barrick, Peter Munk, le pagó una fianza avaluada en unos cuatro millones de dólares.
Desde entonces, el judío Peter Munk tomó el mando de la transnacional canadiense y ha negado toda relación entre Khashoggi y Barrick. Tal vez por eso pusieron como presidente ejecutivo a Aaron Regent en diciembre de 2008, dejando a Munk más silencioso, y así Regent pusiera un aire nuevo a la transnacional más importante del rubro.
Otros nombres que asoman son los ex mandatarios norteamericanos George Bush padre (EEUU) y Brian Mulroney (Canadá), ambos pertenecientes al Honorable Consejo Asesor de Barrick. También el magnate de las comunicaciones latinoamericano Gustavo Cisneros comparte la Junta Directiva y el Consejo Asesor Internacional con ellos y, lo hacía con el chileno Andrónico Luksic (que murió el 2008), y que dejó como herencia a su hijo Jean Paul encargado de Antofagasta Minerals, actual socia de Barrick en la explotación del proyecto minero Reko Diq en Pakistán.
Este es sólo el comienzo de una extensa red de ex presidentes y ex ministros de Estado, empresarios y funcionarios públicos que trabajan facilitando la entrega del oro diseminado en los subsuelos de diferentes naciones a Barrick Gold. Así ha pasado por Norteamérica, África, Oceanía, Asia y Latinoamérica, dejando además de la tierra y el agua contaminada, una estela de sangre de las comunidades afectadas por sus proyectos, e incluso de sus propios trabajadores.
ESTÁN EN EL GOBIERNO DE BACHELET
En 1980 el dictador Augusto Pinochet se reunió con David Rockefeller. Casi tres décadas después, la Presidenta Michelle Bachelet cenó junto al magnate filántropo en Nueva York auspiciada por Barrick Gold y la Petrolera Chevron (aunque al revisar la página oficial hoy día, ya no aparece Barrick como auspiciadora). En esa comida de 2009 diversas transnacionales estuvieron presentes, ya que son las que intervienen en Latinoamérica y que están agrupadas en el Council of the Americas, donde a su vez está The Americas Society. En ambas, Rockefeller es el fundador y actual director Honorario, y dentro de los miembros de honor está el conocido George W. Landau, embajador de Estados Unidos en Chile entre 1977 y 1982.
Luego de que las organizaciones contrarias a Pascua Lama se enteraron de que Bachelet iría a recibir la Insignia de Oro a Nueva York, el mayor reconocimiento que entregan ambas instituciones, se supo que ya había asistido en 2005 antes de asumir. La investigación confirmó que todos los Presidentes posteriores a Pinochet conocieron a David Rockefeller.
Patricio Aylwin fue a Washington a condecorar al empresario norteamericano en 1993 entregándole la Orden Bernardo O’Higgins. Un año después, Eduardo Frei Ruiz-Tagle lo invitó a la asunción de la presidencia, momento en que el poderoso filántropo aprovechó para quedarse en el Encuentro de Empresarios del Mundo que organizaba el mismo gobierno. Asimismo, en 1999 el entonces candidato presidencial socialista Ricardo Lagos Escobar, presentó las principales líneas que iba a tener su próximo gobierno en Nueva York frente a connotados empresarios, entre ellos David Rockefeller y George Soros. El primer socialista que asumía la presidencia de Chile luego de Salvador Allende los tranquilizó diciendo que no modificaría el modelo económico impuesto en dictadura, y tal vez por eso mismo, es que el proyecto Pascua Lama se aprobó dos veces en ese gobierno (la primera a fines del 2001 y la segunda a un mes de dejar el gobierno en febrero de 2006).
LO ABSURDO DEL ORO
En Nueva York hubo protestas repudiando que Bachelet recibiera la Insignia de Oro mientras en Alto del Carmen, a lo largo del valle del Huasco y otras latitudes se lucha día a día para que no saquen ni un poco del oro de las entraña de América.
Eso es lo absurdo del oro. Mientras los de arriba miran más arriba porque brilla, la gente de la tierra mira el agua que brilla mucho más que el oro. Una condecoración amarra de por vida una relación entre transnacionales interesadas en invertir e intervenir la tierra y quienes tienen la llave para abrir esa posibilidad.
Para quienes sostienen la resistencia a Pascua Lama, ésta cobra más sentido cada minuto que avanza. Porque un minuto para la oposición a Pascua Lama es victoria, y uno para ellos es fracaso y deben reestructurar el plan. Un minuto contra Pascua Lama es gritar que la vida vale más que el agua y que confían en que la Marcha por la Vida saldrá mejor que la del año anterior.
Para ellos, un minuto de resistencia al lado del río basta para diferenciar la opción de vida y la de muerte, entre la tierra fértil y la usurpación. En un minuto se trabaja con lo que se tiene y no con lo que falta. Un minuto es sumarse a la voz de una mujer que toma el micrófono para preguntar con la sangre caliente mirando a los ojos al gobierno regional “¡por qué no escuchan el clamor del pueblo que grita queremos vida queremos agua! ¿Por qué no se dejan de una vez por todas de engañarnos? ¿Por qué no nos dicen la verdad de las cosas? ¿Por qué no nos acogen? ¡Somos nosotros los que elegimos a los políticos!, que cuando quieren un voto golpean nuestras puertas y cuando clamamos por el agua nos dan la espalda”.
EL AVANCE TRANSNACIONAL MINERO TRANSFRONTERIZO
El año 2009 fue nefasto en el avance de la minería transnacional y transfronteriza de Barrick Gold en Chile y los cinco proyectos que ya se anuncian detrás de Pascua Lama en la frontera chilena-argentina: se habla de El Pachón, Amos Andrés, Las Flechas, Vicuña y Cerro Cuadrado. Los mineros y los gobiernos esperan inversiones alrededor de los ocho millones de dólares para la década del bicentenario chileno explotando, la mayoría, oro y cobre de la Cordillera de los Andes.
Esto además de los más de 30 mil millones de dólares que en los próximos cinco años se esperan invertir solo en Chile, según la última cuenta pública que entregó el ministro de Minería, Santiago González, donde aprovechó de insistir en que el proyecto Pascua Lama recibirá el apoyo del gobierno para que se explote cuanto antes.
Esa es la integración que las mandatarias de Chile y Argentina celebraron junto al Papa en el Vaticano, a 25 años de la casi guerra entre ambas naciones. “Integración para la destrucción”, decía uno de los lienzos apostados delante de las dependencias del Nuncio Apostólico antes de que partiera a la tan ansiada reunión tripartita. Las organizaciones solicitaron al Papa Benedicto XVI revisar el tratado de Paz y Amistad firmado en los 80 debido a que los gobiernos presionados por las transnacionales mineras lo desvirtuaron para integrar la explotación de la cordillera.
LA CERTEZA PESE A TODO
Aun topándose con los camiones que transitan hacia el proyecto Pascua Lama por las noches en la pequeña localidad de Alto del Carmen a metros de las casas; aun con toda la estrategia comunicacional de Barrick y del gobierno de turno para crear el ambiente de que el proyecto se inicia sí o sí en la temporada 2009-2010 –casi diez años después de lo que el plan de Barrick decía-; a pesar de las reuniones sin previo aviso entre los gobiernos chileno y argentino para avanzar en los acuerdos binacionales y solucionarle los problemas tributarios a la transnacional; a pesar del gran poder que tiene la minera en manejar las políticas nacionales para su beneficio; a pesar de los diversos e innumerables acuerdos que Barrick ha firmado entre las diferentes reparticiones públicas y organizaciones sociales en la zona y en el país para lavarle la imagen a la minera más cuestionada en los últimos años en Chile; a pesar de todo, aún hay gente que sigue convencida en que el proyecto binacional no se llevará a cabo. Punto. Así de certero, como la certeza de la existencia de la Cordillera de los Andes.
Porque, aunque suene obvio, la cordillera en Chile es la certeza, la espalda que sostiene a América. Es la rabia que emerge por los volcanes y es el movimiento telúrico que cada cierto tiempo traga vidas humanas. Es la misma que regala vida desde los glaciares, la misma que ofrece los “ojos de agua”, los “Bancos Perpetuos”, y que comparte el calor, el viento y el frío más intensos jamás percibido.
Al despertar por las mañanas, la primera certeza es la Cordillera de los Andes. Ahí el cielo azulado se comienza a iluminar con los lejanos rayos del sol. Los rayos casi quiebran las rocas de las cumbres más altas del continente. Pareciera que el sol fuera a atravesar al macizo andino con sus rayos de energía milenaria.
La espalda de América recibe al sol cuando se apoya por las tardes en los inmensos cerros que pareciera que tocaran el cielo, mientras la luz se agota en el Océano Pacífico. También comparte los milenarios árboles verdes iluminándose con múltiples amarillos cuando comienza a tocar el horizonte… y aún después de irse entrega luz mientras el cielo se oscurece azuladamente en la profundidad del espacio infinito.
Por Javier Karmy
2. Februar 2010
¿Cuánto vale el 20% de Codelco?
Tanto Sebastián Piñera como diversos dirigentes de su sector han vuelto a reflotar el tema de la privatización del 20% del capital de Codelco, pero tanto Piñera como sus “expertos” en el tema, no han dicho una sola palabra respecto del monto que esperan recaudar con la venta del 20% de la propiedad de la estatal. Leer màs
Abonnieren
Posts (Atom)